Newsletter

Cómo citar este artículo
Lanfranco, Marina (2024) Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 6 de marzo.  

 

...poner la carne en el espacio de todxs. 
García Agud y Camacho Tárraga, 2023

 

Se dice que el agua es un elemento de la naturaleza que siempre permanece en las mismas cantidades más allá de sus alteraciones y cambios de estado en el ciclo hidrológico. Se considera que es una sola, y no varias y que, la manera correcta de denominarla sería  “el agua” y no “las aguas”. Siempre me incomodó esta forma de su denominación. Aunque también sea cierto que, en términos ecológicos y como elemento de la naturaleza (tal vez el más vital), se constituye como único. Pero me gusta mucho más pensar en las aguas, todas diversas, con sus ritmos y colores, con sus sabores tan distintos y sus recorridos sinuosos.

quietos estanques

mares revolucionados

arroyitos que cantan canciones en las piedras que recorren

ríos turbulentos

maremotos

lagunas que se secan

torrentes que arrasan

gotas de rocío 

charcos de lluvia

lágrimas saladas que brotan sin parar

y de alegría…

Son todas aguas distintas y cada vez me resulta más incómoda la referencia singular no solo de las aguas, sino “de lo que sea”, porque cada singularidad necesita de un plural que la contenga, ya que, la generalidad de un todo homogéneo, la hace desaparecer. 

Es en esas aguas infinitas, donde veo reflejadas un sinnúmero de preguntas sobre corporalidades, territorios y ecofeminismos que hace tiempo me interesan como categorías de análisis. Estas últimas, con las enormes diferencias de volumen conceptual que representan, y, al igual que con las aguas, son todas bien distintas y complejas. 

Los interrogantes que proliferan en mi interior sobre estos grandes océanos conceptuales generan en mí un enorme interés; les estudio, les leo y reconozco entre líneas cuando visito literaturas que no versan directamente sobre tales universos de análisis. En definitiva, les tengo  presentes en mi vida cotidiana, en mis propias prácticas. 

He sido tomada por preguntas que me parecen maravillosas y que activan la incertidumbre de “cómo” nos identificamos individual y colectivamente en los espacios que habitamos con otres. 

Y, como el agua, nos devuelve un reflejo, cada vez distinto, parafraseando a Boris Groys (2023) y su narciso en el libro Devenir obra de arte (1).

De ahí que observo una enorme dificultad de no encontrar una forma de entrar de lleno en su estudio profundo, tal vez, porque no la hay.

Hablar sobre corporalidades es necesariamente autobiográfico y esa exposición me seduce, un poco me pierde, un poco me asusta pero sobre todo me intriga.

Me parece vital bucear en las aguas de otras escrituras que toman como eje la necesidad de preguntarse sobre las corporalidades en un espacio-tiempo lejano geográficamente pero cercano materialmente como es la ciudad de Valencia.  Me interesa personalmente, por haber visitado y recorrido con la avidez contemplativa de quien no es nativa esa ciudad increíble y por haber tomado al urbanismo español, al ambiente y el territorio en otras épocas como objeto de estudio en mis investigaciones académicas y trabajado en esas problemáticas en más de una oportunidad. 

El libro Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad escrito por Aurora García Agud y Jor Camacho Tárraga recorre sus propias historias, sus corporalidades y las de otres en un territorio determinado que se va modificando junto con sus cuerpxs y sus percepciones página a página. 

Son corporalidades que dialogan de manera constante con la ciudad, con las calles y plazas, con las pintadas en las paredes; de manera ecosistémica, somática, “interseccionadas”, al decir de Crenshow (2), “imbricadas” al decir de Falquet (3), en y con el ecosistema urbano que les es propio, y que se construye de manera permanente en cada activación sensible. Pensarlo de esta manera transforma al territorio en un espacio vivo.

El libro que han escrito Aurora y Jor constituye  una investigación situada que, si bien se encuentra localizada en la ciudad de Valencia (España), sus procedimientos “derivacionales” son  tan sugerentes que dan ganas de replicarlos en muchas otras ciudades. 

Territorios vivos

¿Qué elementos constituyen nuestra corporalidad (en singular y en plural)?

¿Qué del territorio la conforma, la marca, le deja una huella?

¿Qué de la historia personal y colectiva deja rastros?

¿Qué matrices de pensamiento nos pueden colaborar a pensar la corporalidad de manera ecosistémica?,

¿y cuáles de manera somática? 

Este libro, en efecto, recupera recorridos, derivas, archivos, imágenes y textos producidos durante una investigación ecosomática situada, con estrategias de exploración creadas por sus autoras con el objetivo de habitar su ciudad natal, para re-conocerla con nuevas miradas y nuevos cuerpos, como si lo hicieran por primera vez. 

Extrañadas

Las autoras han cruzado un marco teórico muy vasto, imbricando distintos aportes epistemológicos para construir el propio. Parten del concepto de heterotopía foucaultiano y lo re-definen para aplicarlo al territorio y a su propia investigación.

El primer procedimiento de registro es observacional, pero el segundo es táctil, des-jerarquizando la mirada que coloniza todo nuestro mundo sensitivo, acción tan necesaria para entrar al (re)conocimiento de espacial desde un registro sensible, diverso y no binario.

Todo el tiempo atraviesan el libro fragmentos de los diarios de ambas investigadoras y, al leerlos, nos podemos meter un poquito más en sus mundos internos, en sus pensamientos más espontáneos, lúdicos y en sus contradicciones. Nos permiten ingresar a una capa más profunda de su epidermis. 

Inter(¿in?)disciplinaria(s) 

Habilitando la deriva, los paseos que realizan Aurora y Jor, re(des)versionan a Thoreau en un siglo XXI post-pandémico para ensayar una nueva habitabilidad, para re-conocer y re-comprender la ciudad con otros ojos y con otras pieles.

Así, aparece necesario redefinir los abordajes epistemológicos en este momento de la historia, donde lo contextual se vuelve evidente y requiere ser registrado y re-jerarquizado. 

El contexto, por ser contexto no se transforma en algo secundario. Es tan principal que ofrece el entorno posible para poder observar. El contexto condiciona y posibilita, limita, pero a la vez, permite expresar. Es el ambiente natural y artificial donde se desarrollan nuestras ideas las que tienen sus bordes borrosos e inciertos por la interacción de lo físico y lo cyborg (Haraway) (4). 

Considero que frente a la obsolescencia, la inadecuación de las miradas heteropatriarcales, ciscapitalistas y neoextractivistas, aparecen alternativas tanto o más potentes para  revisar nuestros recorridos investigativos.  

Josefina Zuain hizo el acompañamiento del proyecto de investigación de Aurora y Jor y les invitó a llevarla a un formato de libro. En ese recorrido, escribió unas Notas del trayecto, a modo de prólogo, subraya que el trabajo realizado: 

 

(…) da cuenta de una intuición que abre paso al saber sistémico, al saber que integra cuerpo y mundo como vectores relacionales de la experiencia, de la vida.
Ese abrir que es al mismo tiempo un perder alberga un gesto político, en tanto contiene la potencia de gestionar nuevos modos de habitar la ciudad
(Zuain en García Agud y Camacho Tárraga, 2023:11). 
 

No solo habitar la ciudad sino también la pregunta como apertura (o sabotaje) epistemológicx al decir de val flores (5) hacia un universo de aguas en plural que nos permite sacudir y salpicar las limitaciones para observar en nuestras pieles y en nuestras corporalidades, las huellas y rastros del territorio y de la historia. 

Generando registros, haciendo (y abriendo) archivo Con otres.

Una ciudad feminista es una ciudad sensible a todas las desigualdades. 
Inés Moisset, Prólogo del libro La ciudad que resiste, 2019 (6)

Encuentro una íntima conexión entre la investigación que aquí se reseña con la propuesta platense de investigación situada, extensión y activación urbana de la Colectiva de Arquitectas La ciudad que resiste. Hacia un urbanismo feminista. Desde hace varios años, en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)  la Colectiva de Arquitectas viene trabajando en un proceso, me atrevo a denominar, de reconfiguración epistemológica de la ciudad y de lo urbano y que intenta dar cuenta de sus heterogeneidades y desigualdades. Encuentro entre ambas propuestas elementos que las vinculan por su saber sensible y por la necesidad de re-generar otras formas de habitar, a través de las caminatas, los paseos, las observaciones in situ, los recorridos, las derivas. Me parece oportuno citar el texto de Luciana Lima titulado (re!)-parar  Arquitecturas de la demora, proximidad y cuidados:

(...) la generación de las arquitecturas de la demora, propiciarán la experiencia sensible del territorio.
(...)  los proyectos  que  promuevan el  andar en una  deriva pausada, que genera recorridos  rincones, desvíos, alterando  la  circulación; 
propiciará  la  desaceleración, para dar espacio al detenerse y reunirse en las arquitecturas de proximidad.
(Lima, 2022:33)

Luciana Lima (7) junto a Verónica Pastuszuk integran y han impulsado en La Plata la red de arquitectura feminista y proyectos como la Colectiva de Arquitectas antes mencionado, Territorio Tolosa (8) y Proyecto Veredas (9). 

Estas lecturas sobre  proyectos distantes geográficamente pero que aunan un pensamiento del habitar urbano distinto  al impuesto, que no responde a un patrón de producción, hetero-cis-patriarcal y capitalista se nos hace sugerente y necesario, pero tambien nos des-arma y activa el deseo de otras formas de habitar la ciudad. Y en ese desarme, en la convicción de que necesitamos  otros aires y otras aguas, otras formas de pensarnos en plural en y con el entorno urbano pre-existente que se re-construye a cada paso, tenemos que volver a armarnos y volver a nombrar con todas las dificultades que ese hacer permanente impone.

Las demoras y las pausas, 

las contemplaciones, 

el tiempo perdido (?) 

los caminos sinuosos, las variaciones,

las subversivas raíces de las plantas que crecen en las paredes,

las esperas   

los espacios ¿vacíos?

la resistencia orgánica ante- entre el avance racionalista

las líneas rectas

los rayos del sol caen en una casa,  y, en la de al lado, un edificio la priva de luz

detenerse a observar una flor en la vereda ¿De quién es una flor en la vereda? ¿Tiene que ser de alguien? 

mirar muy de cerca una antigua pared de ladrillos para descubrir el ecosistema que allí existe 

caminar a la noche sola,

el espacio público, la calle

los miedos y los desafíos  

caminar mujer, marica, trans, travesti, lesbiana, migrante, marrón, pobre, indígena

caminar 

 

es mucho más que solo caminar

 

Hacia finales del año 2021, desde el proyecto Territorio Tolosa  invitaron a ACIADIP (Asociación de coreógrafes, intérpretes y afines de la danza platense)(10), a participar de una intervención performática junto con otras grupas artísticas. En ese momento escribí una poesía que me parece que puede dar cuenta del acontecer en mi corporalidad de ese territorio junto a otres:  

(RE!) DANZAR

                       volver a la danza

                       a habitarla en y con el cuerpo

(RE!) DANZAR

                        las incertidumbres, la desazón, la angustia, la emoción

(RE!) DANZAR 

                         una pandemia incomprensible, incontenible e inconmensurable  

(RE!) DANZAR

                         la columna, los isquiones, y la brisa en la planta de los pies

(RE!) DANZAR 

                         la emoción contenida entre cuatro paredes y fugada apenas de manera imperceptible por la pantalla, azul, pixelada, intermitente, como un halo, como un espectro durante días, semanas, durante interminables meses 

(RE!) DANZAR

                           la humedad y la risa, el color ámbar de los atardeceres en los ensayos

(RE!) DANZAR

                            con otres, en comunidades; vulnerables y fuertes a la vez con un mar de fondo pandémico a flor de piel sintiente, sensible, presente aún.

 (RE!) DANZAR 

                            la ciudad y la calle, nuestrxs cuerpxs y nuestros abrazos (10)

Encuentro en Cartografías de la fragilidad expuesta valiosas herramientas como práctica colectiva y como metodología de re-apropiación del espacio, como vehículo de re-contextualización territorial y corporal atravesados por la experiencia propia y compartida.

No solo el  contenido del libro es atrapante e invita a su lectura, sino que queda de relieve, a través de las decisiones de diseño que han sido tomadas para darle cuerpo a la obra, una  sensibilidad estética que realza el contenido del libro, como pieza en si misma. 

Les animo a leerla y dejarse llevar por el recorrido.

Referencias bibliográficas y notas

1. Groys Boris (2023)  Devenir obra de arte, Caja Negra Editorial, Buenos Aires. 

2. Crenshaw Kimberlé (1991) Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra mujeres de color en Stanford Law Review.

3. Falquet Jules (2022) Imbricación: más allá de la interseccionalidad: mujeres, raza y clase en los movimientos sociales, Editorial Madreselva.

4. Haraway Donna (2019) La promesa de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables,  Holobionte ediciones.

5. flores val (2018) la pregunta como sabotaje epistémico, ediciones precarias, colección f(ru)ta, Neuquén.

6. Moisset Inés (2019) Prólogo en Lima Luciana y Bilmes Irene La ciudad que resiste. Hacia un urbanismo feminista, EDULP La Plata.

7. Luciana Lima (2022). (re!) parar. Arquitecturas de la demora, proximidad y cuidados. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (175). https://doi.org/10.18682/cdc.vi175.8580 Se puede consultar completo en el siguiente enlace recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/8580 acceso 10.11.2023

8.“Territorio Tolosa (TT) es un proyecto de contemplación urbana que centra el reconocimiento de la ciudad a partir de recorrerla, caminarla, desarrollando señalamientos a través de intervenciones performáticas en el barrio de Tolosa. Investigan sobre el concepto de “hacer territorio”: conocer sensiblemente a la gente y los espacios que habitamos” (Lima y Bilmes 2019:19)

9. Se puede visitar el Proyecto Veredas donde hay una descripción del mismo, a través del siguiente enlace recuperado de https://www.fau.unlp.edu.ar/novedades-fau/proyecto-veredas-derivas-y-recorridos-en-el-barrio-el-mondongo/ acceso 12.11.2023

10. Se puede acceder a la información de ACIADIP en su página web a través del siguiente enlace recuperado de https://aciadip.wordpress.com/  acceso 12.11.2023 

11.Texto performático escrito y leído el 21.11.2021 invitada junto con el colectivo ACIADIP a participar de  (RE!) PARAR, Territorio Tolosa, Mula Cultura y Archivo histórico de la Provincia de Buenos Aires. La imagen corresponde a la intervención realizada en la misma fecha en la plaza de Tolosa, lugar donde iniciaba el recorrido por los hitos elegidos esa tarde.

 

 

 

 

 

 

Publicado en En palabras
Lunes, 26 Febrero 2024 21:28

Isadora está acá

Cómo citar este artículo

Garaloces, Maria Paz (2024) Isadora está acá. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 26 de febrero.

 

Vengo a darles una maravillosa noticia: Isadora está acá. 

Tal vez esté sentada al lado tuyo, o al lado mío, o chequeando los libros de esta maravillosa librería que una vez más nos brinda el espacio para compartir nuestro trabajo y celebrarlo con todxs Uds. 

No es un delirio. Isadora está acá. Y como toda afirmación debe poder dar cuenta de su legitimidad, aquí las razones por las cuales testifico que Isadora está con nosotrxs: 

1- Dicen que en el momento que un individuo muere su actividad permanece activa en tanto haya seres como nosotrxs que actualicemos su ausencia. Queda claro que esta bailarina nos gusta particularmente y que nos hemos ocupado no sólo de actualizarla, sino también de (des)armarla, recordarla, cuidarla y honrarla. Las dimensiones y el peso de este ejemplar muestran concretamente que hemos pasado mucho tiempo con ella: 6 cm de lomo y 1,22 kilogramos de peso. 

Como dice Gilbert Simondon en su libro La individuación a la luz de las nociones de forma y de información: “cuando llega la noche, hace bien sentarse en la oscuridad con los hermanos para hablar de la muerte. Recordar a los fallecidos y beber algo caliente” (o una birra fría, o un vino templado) 

Isadora está acá. 

2- Mi historia con Isadora comienza cuando Josefina me acercó los contenidos de “Leer Danza(ndo), el tercer libro publicado por esta editorial. Este ejemplar publica un retrato de Isadora Duncan escrito por Gertrude Stein y compilado por Josefina, Marina Tampini y Marie Bardet más la colaboración de un montón de traductores salvajes. Dado que el concepto principal del ejemplar es el de la traducción, el de co-elaborar nuevas versiones del texto original junto a la musicalidad y el ritmo que aporta el idioma inglés tomé una serie de decisiones formales muy intuitivas que conversaran y ampliaran los contenidos del libro (como las de los desfasajes/corrimientos/rastros entre imágenes, la superposición de elementos, la intervención de gestos sobre fotografías, el uso de opacidades y transparencias, entre muchos otros). Sentía, mientras diseñaba, que ciertas presencias estaban conmigo, no estoy mintiendo. Algo me movía al diseñar. Luego descubrí, en una de las reuniones que tuve con Josefina, que Picasso había realizado un retrato de Gertrude Stein que era casi idéntico a la forma en la cual había intervenido tanto el retrato de Isadora como el de Gertrude. ¿Cómo explican este tipo de eventos sino a través de pensar la muerte o la ausencia como una forma de presencia y también de movimiento en tanto impulso que nos va llevando? Los fantasmas de Picasso, Gertrude e Isadora habían estado conmigo. 

En palabras de Jean-Claude Schmitt, tomadas de su libro Los fantasmas: “los muertos no tienen una existencia distinta a la que le dan los vivos. Es el imaginario individual y social (el sueño, los relatos, la creencia compartida), es el habla socializada (en el velorio, en la prédica), lo que hace que los resucitados se muevan y hablen.” 

Isadora está acá.

3- Cuenta la historia que cuando Josefina comenzó a traducir los textos originales que están publicados en este libro no podía parar de traducir. Sus manos se movían muy velozmente y no podía parar de escribir y escribir y pensar y concluir las traducciones en un tiempo récord. El documento original que en su momento llegó a mis manos tenía alrededor de 1500 páginas y cientos de imágenes que lo acompañaban para insertar entre medio de textos, citas y notas. Lo diseñé en 4 días. No podía parar de diseñar. Sentía que Isadora me acompañaba, que movía mis manos. Horas y horas diseñando sin cansancio, queriendo seguir. Recuerdo que durante las noches iba mechando las labores de diseño con música al palo con la que bailaba y festejaba ese disfrute de ir yendo con tanta facilidad. Me puse escéptica e intenté explicar lógicamente lo que era de locos: tal vez fue mi entusiasmo, el oficio, las ganas de diseñar un libro nuevo, tal vez lo que motivaba esa agilidad era la volumetría del archivo. Todo eso también, pero había algo más. En momentos de atención plena las dimensiones espacio-temporales cambian, se alteran, son otras, ese estar me permitió encontrarme con el alma de Isadora, era ella la que iba llevándome de la mano. 

En palabras de Henri Bergson: “Entrar en lo que se hace, seguir lo moviente, adoptar el devenir que es la vida de las cosas” 

 

Isadora estaba ahí.

Isadora está acá.

El libro está finalmente publicado luego de un largo proceso de participaciones, correcciones, danzas, encuentros y desencuentros. Entre continentes y mares salvajes fuimos creando a nuestra Isadora. Una Isadora a la cual se suman una serie de narrativas fantásticas creadas por otrxs historiadores, periodistas, bailarines, maestrxs, teóricxs del arte y diseñadores.  

En palabras de Fátima Sastre extraídas del prólogo de este libro: “no sabemos cómo se movía Isadora, sabemos cómo se mueve hoy, porque leemos lo que escribió y lo que otrxs han dicho de ella. Nuestra Isadora es un collage de ideales, que se resignifican en cada tiempo histórico”

Este libro arma y desarma la vida de Isadora.

Isadora es el libro que tenes en tus manos. 

¿Son estas razones válidas? ¿Suenan razonables? 

5- Quiero cerrar la lista de fundamentos con un dato de color: los libros que usé para citar este texto estaban “casual o causalmente” ubicados arriba del libro de Isadora, ¿pueden creerlo?

Y como no es casual que una diseñadora escriba y presente un libro (en general, lxs diseñadores nos escondemos entre créditos, detrás de bambalinas, no bailamos, no leemos y tampoco escribimos), quiero agradecer especialmente a Josefina por invitarme a ser parte de una editorial en donde abundan las excepciones y donde son posibles los desvíos en relación a la razón, las determinaciones de la ciencia y las condiciones académicas. Quiero también agradecer a Fatima Sastre, a Trilce Ifantidis y al equipo de Elias y Porter que hace años nos acompaña imprimiendo nuestros libros. 

Por último y más que nunca en el contexto de un escenario sociopolítico complejo y aterrador quiero poner de relieve la labor de esta editorial en tanto comunidad y territorio fértil para estimular todo tipo de imaginación, la necesitamos más que nunca:

En Segunda en Papel impulsamos acciones colaborativas que contribuyen a la creación de formas de realización en la que sea posible la convivencia de diferentes modos de pensar, ver, hacer y vivir la(s) práctica(s). Nos interesa alimentar posibilidades, múltiples formas de escribir, crear y fomentar actos de ideación y diseño. Esto significa seguir publicando libros para que la colección crezca en tanto plataforma donde encontrarnos para seguir investigando, pensando, creando y recreando diversos modos de hacer que sean auspiciosos para nuestra sostenibilidad a lo largo del tiempo como comunidad. Un diseño editorial autónomo donde calentar las articulaciones y conexiones, habitando la dimensión temporal y espacial de múltiples maneras.

Isadora está acá.

 

Este texto fue escrito especialmente para aperturar la presentación del libro (Des)ordenando Isadora Duncan que tuvo lugar el Domingo 3 de diciembre de 2023 a las 17.30 hrs en La Libre Librería Arte y Libros junto a la participación de su autora Josefina Zuain y la presencia de lxs invitados Pablo Farneda, Ludmila Helvobich y Cecilia Molina. 

(Des)ordenando Isadora Duncan reúne traducciones originales de La Danza (Isadora Duncan, 1909), Mi Vida (Isadora Duncan, 1927) y La historia (no)escrita de Isadora Duncan (Mary Desti, 1929) más otros documentos. Una investigación de Josefina Zuain prologado por Fátima Sastre, acompañamiento, fotografía y postproducción de archivo de Fátima Sastre, correcciones de Trilce Ifantidis y diseño editorial de Maria Paz Garaloces. Publicado por la editorial Segunda en Papel en noviembre de 2023. 


Phs. 

(1) Isadora Duncan en Tannhäuser. Archivo Bernd Mayer.

(2) Ernst Haeckel e Isadora Duncan frente al Festspielhaus en Bayreuth, Alemania, 1904

(3) Isadora Duncan retrato Ca. 1910. 

(4) Isadora Duncan improvisando en grupo. Ca. 1920

 

 

 

 

 

 

Publicado en En palabras

Cómo citar este artículo.

Renee Carmichael (2023) No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de Nos es digno de un profeta el libro de Maria Paz Garaloces. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 11 de septiembre.

 

Érase una vez que abrí un libro. Enseguida, lo abrí otra vez, y otra, otra, otra, otra. Otra. Muchas veces abierto en páginas al azar. Es difícil leer el libro desde la página 1 hasta la  262 sin hacer el ejercicio: abrir y cerrar. Repeat. No hace falta ir en orden. 

Encontrado en las páginas: un cuerpo. Sin cara con gestos borrosos, múltiples. Hecho de palabras. Hecho de tinta. Negra. Hecho con los huecos de los espacios blancos. Hecho de tipografías. Hecho de folios en cada rincón: top-left; top-right; bottom-left; bottom-right. Invertir. Hecho de un índice al final del libro. Columnas con fotos y Nros. Fechas y timestamps. Piernas. Entre y con tapas. Verde. Iteraciones. Blanco y negro. Muchas manos. Muchas texturas. Crisp. Blurry. Ambos a la vez. 

Con cada apertura es más difícil escaparme del ritmo del libro. Tanto las palabras como las imágenes. Palabras que hacen más allá de las imágenes e imágenes que hacen más allá de palabras. Pausa. El ritmo me contagia. Soy también una de sus monstruos. ¿Soy un monstruo? Un cuerpo sin cara. 

El cuerpo parece buscar una ecuación matemática. Esos números en un equilibrio perfecto; marcar su poder de existencia. Se encuentra una forma: un libro. Pero todavía no encuentro la ecuación de su forma: empty. La primera página que abrí, la página 56, “La matemática se esconde detrás de cada atuendo”. El atuendo de una práctica. Busco la ecuación con cada apertura. Luego. En cada cuerpo. Solo encuentro su forma: un libro. 

Ese libro de tamaño no tan grande y no tan pequeño, que se llama No es digno de un profeta quitarse su atuendo sin danzar, es de María Paz Garaloces. Me parece inmedible. Lo quiero medir. Abrir. Página 81. Leo: “Debo cuidar ciertas posturas para transitar los procesos sin dolor”. Mis pies están arriba de la mesa. El libro está apoyado en mis rodillas. En el hueco de la rodilla izquierda y la otra: el lomo. Entre cada lado. Sobre uno y otro. Mucha presión (in)necesaria para la columna vertebral. Pliego el libro con mis rodillas. Cerrado. Mañana vuelvo

En la suma de las veces que abro y cierro el libro, pienso cada vez más en un texto corto de Matthew Fuller que leí hace mucho, Freaks of Numbers (Monstruos de los números). Un texto que vincula la computación, el procesamiento de números a gran escala, con la cabeza que calcula números de los genios de la matemática de 1893. Entremedio de una relación a dos escalas diferentes pero que hacen la misma cosa (calcular) se construye un freak, un monstruo. Volví a leer el artículo. Encontré la cita que quería:   

Para la anatomía comparada de los aparatos de cálculo, son bichos raros, porque tienen ese poder alojado en la cabeza. Tal poder sólo debe construirse como resultado de una anatomía que se hace comparable mediante la abstracción por una máquina. Que exista tal continuidad es el resultado de una cualidad clave de las matemáticas como medio: que son inmensamente abstractas, pero al mismo tiempo totalmente concretas. (Traducción propia. Fuller, 2005, p. 164).

Pienso en el monstruo que puede calcular números en su cabeza comparable a una máquina y me hace pensar en los trajes de papel de Paz, comparable a hacer un libro. Pienso en lo abstracto de una pierna saliendo de unos pliegues de papel y lo concreto de la luz que brilla exactamente en la tibia encontrado en la página 169. Pienso en los usos de una pinza en la página 116 y un toque concreto de la mano en la página 80. 

Pienso en la abstracción del folio en la página 112 en que el nombre “Espaldar” pisa una imagen de pliegues de papel en la espalda. Pienso en lo abstracto de la naturaleza de un libro agarrado por la mano y lo concreto de una relación entre la cita de Fuller y las hierbas de las páginas 100 a 107. 

Pienso en hacer concretar en escritura las mesas de trabajo en las páginas 39 a 41. Pienso en el dolor sutil y poderosamente abstraído en la página 40 con el escrito “era la mesa de ÉL”. Pienso en el viaje concreto entre momentos más claros y otros más oscuros. 

Pienso en la imagen abstracta y emergente cuando me pierdo en el libro y quiero volver a un momento concreto. Pienso en las grillas  de las páginas 94 y 95 de imágenes abstraídas de un proceso que tiene huecos de movimientos visibles entre los espacios blancos. Pienso en las extremidades corporales cubiertas por formas plegables donde  no se ve la cabeza alojada de ecuaciones, y pienso en que todavía estoy viajando en las páginas para encontrar la ecuación matemática del libro. 

Estoy viajando en iteraciones de textos, grillas, fotos y momentos que rompen todo esto con lo abstracto de una ecuación todavía escondida: “24 de septiembre 2021, 13:22 p.m. Si estoy forzando, me detengo”. No tengo un talento con los números. No soy freak en este sentido, pero estoy fascinada con las ecuaciones matemáticas. El libro me despierta ese monstruo. ¿Es un accidente freak del pliegue de la obra de Paz plegándose entre corte, lomo, página par, impar, tapa, contratapa? Una pregunta retórica: No. 

 

3

Mientras trabajo en otra cosa, sentada sobre mis isquiones, el libro está apoyado sobre mi mesa, al lado izquierdo de mi computadora. Me llama a abrirlo. Empezar, de nuevo. Agarro el libro. Abrir. Mi intención no es revelar el secreto del libro. Siento que contiene muchos. Mi tarea es reseñar: escribir las señas particulares de mi experiencia en y con el libro. Invitar al libro. Abrir y cerrar el libro. Luego. Más bien, durante. Escribir sobre el libro. Más bien, con el libro. 

No puedo escapar de la sensación de un monstruo por todas partes: left; right; bottom; y top; de números escondidos. ¿Me convierto en  ese monstruo? ¿Volverse monstruo es una de las consecuencias de tratar de medir este libro, de reseñarlo, de hacer ambos al mismo tiempo? ¿Cuáles son las diferencias entre medir y reseñar? Podría ser una cuestión crítica del problema que enfrenta el cuerpo con la matemática. Frente a los datos que miden cuerpos, una manera de pensar este material: de mi cuerpo en búsqueda de una medición (im)posible de un libro con tamaños y feelings monstruosos. De pensar la calidad material de este libro. De acercarme hacia un proceso abstracto de la obra concreta de Paz. Hacia mi experiencia concreta de ella. Dar un dato. Citar al libro: “15 de septiembre de 2011, 14:00 p.m. Mientras que voy plegando: mis pensamientos”. 

Abrir y cerrar el libro me abre a la oportunidad de practicar una lectura matemática. 

4

Desde la intuición de mi cuerpo impulsado por el libro, cuento el libro:  

 

Cantidad de espacios blancos: 88%

(Medido por una intuición del blanco del libro.) 

 

Posición en centímetros de los foliados: 0,5073529411764706

(Un intento contar espacios intuitivamente sin una regla:

(x(bottom-left) + y(bottom-left)) x 92(xcm(página) + ycm(página)) / 272(xcm(página)+ycm(página)) = 0,5073529411764706

(1cm + ,5 cm) x 92(20,5 cm +29,2 cm) / 272(20,5 cm + 29,2 cm)

1,5 cm x 92(49,2 cm) / 272(49,2 cm) 

1,5 cm x 4526,4 cm / 13382,4 cm

6789,6 cm / 13382,4 cm = 0,5073529411764706)

 

Medida del ritmo del libro: 54

(La cantidad de veces que leo la palabra tiempo o tiempos o time en el libro).  

 

Cantidad de sensaciones blurry en el libro: 47% 

(Otra medida basada en la intuición.) 

 

Cantidad de grillas en el libro: 272 o el número total de páginas en el interior del libro.  

(Aunque hay muchos sistemas en el libro, contar el libro me dio ganas de tomar cada página como su propia experiencia.)

 

Cantidad de pliegues en el libro: ∞ 

(Una cantidad tan grande y compleja que finalmente decidí no contarlo.) 

 

Cantidad de caras en el libro: 0

(Un monstruo sin cara.)

 

El movimiento del libro: x. 

(He abierto y cerrado el libro x cantidad de veces.)

 

 

5

Si hubiera que escribir su ecuación matemática, empezaría así: 2s2+6s+5(s+1)2(s+2): ecuación para un bucle del feedback en un sistema abierto. Un sistema que me permite abrir y cerrar muchas veces No es digno de un profeta quitarse su atuendo sin danzar de María Paz Garaloces.

 

6

Mientras sigo plegando y desplegando el libro, pienso en otro libro que también leí hace mucho: Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas de Fernando Zalamea. Zalamea hace estudios de caso de Grothendieck, Eidal, Quiddital y Archeal. Leí el libro en 2019 y, como cuando leo sobre cualquier lenguaje con el cual no tengo mucha práctica, no recuerdo las diferencias de cada caso. Lo que si recuerdo es que Zalamea hace estos estudios para pensar la matemática en un vaivén que va más allá de la lectura dualista entre descubrir ecuaciones (encontrar la matemática en la naturaleza como necesidad) e inventarlas (representar la naturaleza a través de la matemática en lo cultural). Entremedio de lo universal y lo particular: emerge el crear de la matemática.  

La matemática es una práctica creativa, un camino entre ambos lados: “un hacer fluctuante, evolutivo, lleno de posibilidades nuevas, procedentes de ámbitos culturales dispares, pero que siempre consigue construir precisos invariantes para la razón, detrás de las múltiples obstrucciones relativas que va encontrando la imaginación matemática” (Zalamea, 2009, p. 16).

Pero me pregunto, mientras que pienso en lo concreto de la obra de Paz desplegado y plegado en el libro, si finalmente hacer matemática requiere otra palabra: ¿será diseñar? 

Dentro de este libro no solo están las obras de Paz, sino también su mano que hizo el diseño editorial. Me la imagino practicando su forma. Sintiendo grillas y distancias. El desafío de ver un desplazamiento de menos de un milímetro. De una escala detallista menor pero de máximo poder. A pesar de todas las veces que abrí y cerré el libro  para escribir, sigo con la (im)posibilidad de medirlo. ¿Soy parte de su obra? Soy parte de las obstrucciones diseñadas que me posibilitan abrir por azar la página 220 del libro? Cito: “3 de noviembre 2013, 17:32 p.m. El contacto con las texturas de cada superficie es puro tiempo presente”.

Imágenes creadas con Inteligencia Artificial

Referencias

Fuller, Matthew (2005). “Freaks of Numbers”, Data Browser 02. Engineering culture: On ‘The Author as (Digital) Producer’. Brooklyn, NY: Autonomedia, p. 161–177.

Zalamea, Fernando (2009). Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas, Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. 

 

 

Publicado en En palabras

Como citar este artículo
Biagi, Ana (2023) Ella fue entonces bailando. Reseña sobre el libro Leer Danza(ndo). Un retrato de Isadora Duncan. Traducción Colectiva de Orta or One Dancing de Gertrude Stein.Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 22 de abril 2023. 

 

yo caeré entonces en un equívoco

 

Escribir sobre el libro Leer Danza(ndo) me coloca en un lugar en el que soy otra. Una que no es la misma que aquella que lo leyó. Entonces yo también tengo que traducir-me para escribir este texto. Traducir en la escritura los movimientos de mi lectura, mis stops, el ritmo que fui diagramando, los sentidos que fui encontrando y los que fui perdiendo.

Me pasa algo similar a cuando intento relatar un sueño y hacer uso de la elaboración secundaria, ese mecanismos dentro del trabajo del sueño que nos permite hacer la narración de lo que soñamos, aun cuando registramos que en esa narrativa distorsionamos momentos y la mayoría de las veces caemos en el intento absurdo de describir desde una óptica lógica imágenes que sólo pueden mirarse o sentirse. Soy entonces escribiendo esto. Voy a hacer mi elaboración secundaria sobre la lectura de Leer Danza(ndo). Voy a apelar a mis impresiones, al tacto y a mis descolocaciones.

Tengo un libro en la mano, como un objeto precioso. Su papel, la cantidad de páginas, su tapa recubierta, las ilustraciones, los trazos, su tipografía; todo indica una selección precisa, el reconocimiento de los giros que dan los detalles. Algo distinto a todo en una biblioteca. Tiene en sus márgenes citas, comentarios, circuitos de la traducción, punteos, exclamaciones.

Traducir es aquí un guiar de un lado a otro. Salvaje, desde algunas de sus acepciones, es lo que no está domesticado y vive en libertad. Esta traducción salvaje se arma con lo que es, lo que está siendo y lo que podría ser. Es un pasaje libre de un lado a otro, que no encaja en artificios y que juega con estados de sentido puro. Las palabras parecen piezas combinables bajo la melodía de la posibilidad, abrazando a los gerundios. Entonces la acción es algo así como desgarrar los párrafos, desmembrar las frases y las palabras hasta disolverlas en partículas, hasta llegar a la expresión mínima de sus sentidos y dejarlas disponibles para el encuentro, para devenir en modos de tomar, de considerar.

¿Pueden el texto y su traducción tener una relación amorosa? ¿Cuáles serían sus acuerdos?

Estoy cayendo en ciertos equívocos con la pretensión de reseñar este libro. El equívoco terminará siendo el molde al que se ajusten las palabras. Pienso que puede ser como ese objeto-rincón de consulta cuando el pensamiento se enquista y necesitamos estrellarlo contra la pared, o cuando la idea se nos vuelve absoluta y necesitamos ablandarla. Este libro es ese sacudón, una muestra de lo inacabado. Este libro es continuando. 

¿Danzar o Bailar? 

Hacer esa cosa. La cosa que es hacer danza. Sería como abrir un concurso a todos los significantes para reunir todos los sentidos, errados tal vez y seguramente, porque lo que creemos que está siendo no es, si no que es su opuesto o algo muy cerquita a ser lo que creemos, que intuyo no termina de ser eso. Acá intento escribir sobre lo que leí, que al mismo tiempo es una escritura de Gertrude Stein en Orta or One Dancing sobre Isadora. Isadora es la que hace y es esa cosa-danza. 

Dancing being existing.

Ser una y otra. Si nos quedáramos en soledad y a oscuras, podríamos preguntarnos quienes somos ahí. El yo y sus distintos solos. ¿Cuál baila ahora? ¿Cuál es protagonista? Hay un ensamble invisible entre Una y Otra, entre el Yo y sus Solos, no son partes escindidas, son una red de afectos y acciones que elásticamente se alejan y se acercan. Isadora juega al elástico.

Ella fue entonces bailando.

El título de está reseña es una de las frases traducidas salvajemente en el libro. La elegí precisamente porque me arrastra a un tiempo suspendido, una especie de existencia y desaparición que ocurre sólo de y en la danza. Así, encuentro en esta lectura la poética de la fragmentación. Me fui tropezando en ella, hubo impasses y retrocesos, fluidez, vuelcos y cambio de posiciones. No pude hacer otra cosa que ir leyendo danzando. No pude hacer otra cosa que hospedar la alteridad, de Gertrude y de Isadora, de una y otra, de Isadora siendo Una y Otra, de un texto y la traducción, de una que lee y una que escribe sobre lo que leyó. 

Fui una y otra. ¿Como bailando?

Como bailando.

 

 

 

Como citar este libro

Bardet Marie, Tampini Marina y Zuain Josefina (Comp.) (2020) LEER DANZA(NDO). Un retrato de Isadora Duncan. Traducción Colectiva de Orta or One Dancing de Gertrude Stein. Buenos Aires: 2(DA) En Papel Editora. 

Ésta es esa una siendo danzando. Ella es esa una pensando en creyendo en danzando teniendo significa(n)do. Ella es una creyendo en pensando. Ella es una pensando en danzando teniendo significa(n)do. Es una creyendo que bailar tiene un significado. Ésta es una bailando. Ésta es una siendo esa una. Ésta es un ser siendo un siendo bailando. Ésta es un ser siendo un siendo que está bailando. Ésta es una siendo una. Ésta es un ser siendo ser una.

Tener la intención de hacer danza(ndo) es la cosa que ésta está haciendo. Esta está haciendo danza(ndo). Ésta es la que está tendiendo la intención de estar haciendo esa cosa con la intención de estar haciendo danza(ndo). ¿Cuál es el límite de la traducibilidad en el desarrollo del lenguaje? Cada vez que aparece “meaning”, en lugar de “significando” diría “teniendo la intención de”. Está armando movimiento con palabras, ella está trazando.

Leer Danza(ndo) Traducción Salvaje. Una escritura en equipo con: @mpgaraloces, @marie_bardet, @marinatampini, @josefina.zuain @katherine.guevara.v, @ren_bot, @ludmilahleb y muchxs otrxs, está disponible para los lectores curiosos. 

Prólogo: Marie Bardet y Josefina Zuain

Ilustraciones y arte: María Paz Garaloces

Texto curatorial: Marina Tampini

Asistencia General: Katherine Guevara Velásquez

 

Traductorxs Salvajxs: Agustina Suarez Adrover Camila Almeida Diego Echegoyen Eugenia Graña Flavia Carillo Truyenque Florencia Gleizer Josefina Sagasti Josefina Zuain Juanse Rausch Juan Pedro Scioli Katherine Guevara Velásquez Ludmila Hlebovich Marie Bardet Marina Tampini Renee Carmichael Soledad Soria Tamia Rivero Valentina Gavilan Diaz Vanessa De la O Jiménez @maganeyoficial @camila.almeida @etchegoyendiego @eugeniagraña @flaviacarillotruyenque @florencia_gleizer @josefinasagasti @juanserausch @juanpedroscioli @katherine.guevara.v @luhelbovich @marie_bardet  @marinatampini @ren_bot @sole.soria.mza @ko.taikonauta @valegavilan @vdelaojimenez 

Publicado en En palabras
Miércoles, 18 Diciembre 2019 17:50

Relecture

Texte: Caterina Mora

Traduction: Leslie Cassagne et Caterina Mora

 

Sur cette relecture francisée, et la clarification de son contexte

Ce texte est la traduction en français de l'article paru dans le livre Segunda En Retrospectiva, primer libro de Segunda En Papel EDITORA (2018). La dernière partie de cet article a été présentée dans le cadre du Séminaire “Création Contemporaine dans le Cône Sud” le vendredi 5 avril à l'Ecole Normale Supérieure de Paris. Sa lecture bilingue en espagnol et en français a ouvert la session. Dans le texte original il n´y a pas les mêmes notes de bas de page, elles ont été ajoutées à la traduction afin de clarifier certain termes. 

 

Tanto que te queremos danza puta barata

Nous t’aimons tellement, putain de danse bon marché 

 

L’autre jour sur une place de Bruxelles on m’a demandé: "quelle est la caractéristique de la danse en Argentine?" Et j’ai répondu du tac au tac : "travailler pour presque rien." Après un fou rire incompréhensible de ma part, je me suis expliquée un peu plus et j'ai dit: "Il y a tellement de passion et dévotion, et pas du tout de fric, qu’on obtient des résultats très particuliers”.

Cette chose que j'ai dite avec un esprit romantique et désinvolte mérite de nombreuses corrections. C’est également ce qui constitue le thème de cet essai, né d’un premier texte que j’ai publié en 2016, avec des préoccupations similaires, intitulé « Précarité rusée : produire sans fric », voici donc une auto-citation de la fin de ce texte en guise de présentation du présent essai :

                            Sans cash on produit pareil. Malgré nous.

                            Sans cash on produit pareil. C’est une puissance. (1)

 

Avec ce sublime poème, je voulais faire référence aux conditions dans lesquelles une majorité d’entre nous s’habituent à produire. Bien sûr, je parle d'une majorité informe basée dans la ville de Buenos Aires et ses alentours (l’expression "danse en Argentine" n'avait pour but que de  mettre un peu de punchy en première ligne).

De ce que j’ai déjà exposé découle la ribambelle d’éclaircissements qui vont suivre, pour deux raisons : premièrement, parce que ce n’est qu’un point de départ, un état de la question, et deuxièmement, parce que si vous lisez ceci sur papier (je me suis dit), cela devrait être important.

Quand je parle de "danse", je fais référence à ce que nous appelons dans notre contexte "danse contemporaine” (2) qui, bien qu’elle semble impliquer la désintégration des définitions clichés, est une discipline élitiste. Pas dans le sens où l’est la danse classique, où l'exclusion se fait par des conditions physiques, mais en ce qui concerne niveau d'études atteint. Pour votre "appréciation", sachez que la réputation de la “danse contemporaine" vient du fait qu’elle appartienne au circuit "de l'art contemporain". Cette "danse contemporaine" est amie intime d’autres disciplines, et ses acteurs sont plus ou moins liés aux arts visuel, à la musique, au théâtre, au cirque, à la “performance", et elle implique de nombreux professeurs de pilates et de hip-hop, flamenco, tango, etc. Je porte mon regard sur ceux qui sont liés à la "danse contemporaine", qu'ils créent, produisent, administrent, enseignent, et surtout sur ceux qui se demandent comment continuer à le faire.

Nous sommes une corporation tenue bien au chaud à la lumière de ses lectures. Nous avons étudié à l'université ou dans des instituts d'enseignement supérieur et il est fort probable que nous connaissions les questionnements et les lectures de Susana Tambutti (3). Nous formons une armée de monotributistas (4) (pardon pour les généralités) qui, en plus de suivre des cours et de s’entrainer sans répit, a des aspirations créatives et/ou "cultivées". C'est pourquoi je maintiens que nous faisons partie d'une petite élite intellectuelle.

Ici nous entrons dans la partie qui me passionne le plus, à savoir parler de notre privilège (5) : nous sommes en général enfants des institutions publiques. Nous accédons sans frais à une éducation intégrale prestigieuse. Qu’on me dise donc si on peut trouver une Licenciatura (6) en Composition Chorégraphique en danse-théâtre (UNA) ou le cursus de Licenciatura en Arts (UBA), avec ce niveau et avec ces programmes (parfois assez extravagants) quelque part dans le monde ! Eh bien non, il n’existe dans pratiquement aucun autre endroit au monde.

Alors : hyper bonne nouvelle ! Notre situation est bien plus formidable que celles de nombreux pays d’Europe, mon gars ! C’est pour nous, les Argentins "un droit public", que celui d’étudier et de se professionnaliser main dans la main avec les institutions publiques, là encore quel prestige ! Quelle heureuse stabilité. Nous ne payons pas pour des études qui sont une rude traversée, particularité qui n’existe presque nulle part ailleurs : c’est, à mon avis, notre plus grande vertu.

Maintenant tous les "mais". Aura! (7)

La production des pièces. Un jour, alors que je parlais avec un type du monde du théâtre, celui-ci m'a dit : “on a l’habitude de productions pouvant atteindre les 50.000 pesos (8)". Et j'ai pensé "quelle chance ont “ceux du théâtre” avec leurs productions à 50.000". Dans le monde de la danse, lorsque nous obtenons une subvention, nous ne pouvons pas nous présenter les deux années suivantes. Mais alors, quel argent pour produire ? Bon, nous pourrions faire partie de la programmation d’un théâtre public (seulement pour les chorégraphes reconnus), mais sinon (et de toute façon), nous demandons des subventions à Prodanza, au Fonds métropolitain, au Fonds national des arts, à l’Institut National du Théâtre (si nous prouvons que nous avons du texte), à Iberescena (s’il s’agit d’un projet dépassant l’échelle du pays), à être programmés au FIBA (tous les deux ans) (9), à la Biennale de l’art jeune (tous les deux ans) (10), Plus ? J'ajouterais les nouvelles aides à la mobilité. Et si tu as gagné, super bravo, merci à tous et ... “où va tout l’argent? Tu n’as quand même pas bidouillé les comptes?” Disons que ce n’est pas si terrible, il existe une certaine circulation de capital de l’Etat (dans la capitale), mais, bien entendu, nous devons avoir un certain mérite pour l’obtenir.

Les espaces de présentation. Un théâtre ou un espace, adapté et propre à la danse : aucun pour le moment. Nous avons programmé de la "danse contemporaine" dans des salles sans sol adéquat, et même sans lumière. Nous créons des coopératives pour payer les salles de répétition, nous sommes des recycleurs de scénographie, des troqueurs compulsifs de biens et services contre d’autres biens et services. Et nous le faisons plutôt bien.

Les ressources. Nous programmons par le biais d’appels à projets ou de théâtres d'amis ou de contacts proches, nous publions des requêtes sur Facebook (oui, on adore ce monstre) et nous obtenons des idées et des réponses, nous nous adaptons aux conditions des salles, nous négocions les lumières et / ou les filtres, nous nous prêtons du fric entre nous.

Les tournées. Je peux compter sur les doigts de la main les œuvres argentines qui partent chaque année en tournée. Le monde "actuel". En général, nous n’en avons pas vraiment idée, pas même de ce qui se passe au-delà des frontières amies. Nous sommes assez isolés, même si heureusement cela semble commencer à changer ces dernières années. Les choses de l’extérieur nous parviennent à travers le divin Internet ou par une bonne baffe, lorsque nous apprenons l’arrivée de célébrités dans un festival, pour nous faire passer des auditions ou lorsque que l’un de nous a du succès à l’extérieur. Cependant, et ceci est en notre faveur, nous avons une idée plus ou moins claire de l'histoire "universelle" de la danse, de ses principaux représentants et nous savons qu’Isadora nous a traités d’ “ espèces de noirs ignorants”, ou quelque chose comme ça.

La diffusion. Par mail, en mitraillant d’invitations Facebook, des heures à la sueur de notre front devant les écrans, le  flyer à la main, sur les groupes What's app. Via les méga-médias  papier, en les payant, en les harcelant, ou à travers nos contacts, et super banco si ceux de Segunda écrivent pour notre travail.

Le public. Il fluctue, mais il est très peu probable que nous vivions avec ce que génèrent les entrées qu’on nous achète. Nous venons nous voir entre nous, et il y a aussi nos familles et nos amis. Et de quoi vivons-nous? Bon, il y a Monseigneur le Marché des Arts, Monseigneur l'Etat et tout le tralala. Ou bien nous faisons partie d’une escouade scolaire ou institutionnelle (enseignant, acteur stable ou ponctuel dans un théâtre, positions institutionnelles), avec tous les avantages que cela apporte, ou bien nous nous insérons sur le marché, payés par le privé (également dans les théâtres, les institutions, l'enseignement). Avec cette inflation, nous nous en sortons très mal, nous n'augmentons pas les prix des classes, et l'État nous paie n’importe comment  par rapport aux indices d'inflation, car les subventions arrivent toujours en retard.

Que nous reste-t-il? Andasca! Araca! (11)

Eh bien, si le président actuel donnait l'argent de l'un de ses plus de 50 comptes offshore, les gens de la danse créeraient un théâtre exclusif pour la danse avec des entrées à prix libre . Ainsi nos propres collègues viendraient nous voir. Et pourquoi pas ?

Une autre chose formidable, ce serait de prendre le taureau par les cornes et de distribuer des livres gratuits, ce qui, disons-le, n’arrive pas tous les jours. Pour ma part, j’ai eu des livres gratuits à au moins trois occasions : s’il s’agissait de programmes de festivals, d’anthologies de gouvernements "populistes" ou si je les avais téléchargés à partir du Divin Internet.

Une autre idée serait de ne plus postuler massivement à tout. We are sorry to tell you that in this occasion you are not among the X selected projects/residents. Nevertheless, the high number of applications has encouraged us to launch a XXX program for next year, to which we invite you to apply. Des comme ça, j’en ai beaucoup et je l'ai mis en anglais parce que ça sonne moins acide que dans ma langue maternelle.

Eh bien, je n'ai pas la solution. Cependant, je suis terriblement convaincue que la création est intrinsèquement liée à cette forme de production précaire. Cela implique l'acceptation d'une tristesse ou d'une situation de merde qui ne peut que générer plus de créativité. Amen, la psychanalyse. C'est notre truc. Mon propos est donc de relier la précédente sociologie à deux balles au domaine de l’esthétique. Suivant le fil  de mon cheminement, je conclus.

Experts en poubelles pour trouver nos props, nous travaillons avec trois fois rien, en comptant les centimes pour s’acheter un costume. Nous utilisons des matériaux bon marché, prêtés, usés. Nous adorons ça. Cinéphiles, parce que par chance internet n’est pas rationné dans notre pays. Nous utilisons nos familles, nous demandons de l’aide à nos proches, et nous formons des réseaux autour de nos œuvres. Rois de l’alimentation équilibrée, nous sommes amis avec ceux qui bossent dans les boutiques diététiques.

Super fans de ces français type Foucault, Bergson, Derrida, Deleuze, Barthes, Bourdieu, de la théorie queer aussi, et tu peux parier que nous avons tous un livre d’iels dans une édition bon marché. Nous parlons de colonialisme et nous lui faisons face. Nous hackons des tournures de langue et instituons de nouveaux mots, comme par exemple “empoderar(se)”.

Disons que sur le terrain de la danse contemporaine, il n’y a pas de puissants “maitres des moyens de production”. Nous essayons de ne pas être pauvres et de nous cultiver. Nous postulons aux postes publics et ça nous va de travailler gratos, ou presque gratos dans masse de projets. Nous sommes multi-task toute la semaine. Nous nous ego-convainquons que c’est comme ça et nous faisons avec, sachant qu’il est assez improbable que nous arrivions à être PDG de la danse et que nous puissions confortablement payer un loyer. Par chance, nous avons un système de santé public et si nous nous cassons quelque chose, nous sommes un minimum couverts. Ce n’est pas non plus comme ça partout, eh.

Nous connaissons Terpsichore et nous savions bien que si c’était la merde, ça allait être encore pire avec le macrismo (12). Nous sommes quelque chose comme des héroïnes marginales. Oui, bien sûr, parce que pour la plupart nous sommes des femmes. Nos biographies sont des biographies de lutte, de corps qui apprennent, qui cherchent, de classe en classe, de répétition en répétition. Nos corps se développent, se déploient, tombent malades, se remettent et continuent. Nous transpirons grave, et c’est pour ça que nous trimballons des fringues de rechange presque partout. Des corps qui souffrent s’ils sont en pleine période de règles pendant une représentation, nous le savons bien. Nous utilisons la cup, nous achètons des huiles essentielles Just qui viennent de Suisse, nous manifestons pour l’avortement légal et gratuit. Nous nous bougeons. Nous créons des diagonales dans la ville, nous avons mal aux psoas à cause de ça, nous esquivons les voitures, nous nous asseyons par terre n’importe où, nous ne mettons pas de soutif, nous ne nous épilons pas, enfin pas toujours. Nous investissons beaucoup plus dans de super godasses pour danser que pour sortir faire la fête. Ouf !

Notre effort, c’est la décision de persister. Contre quoi ou qui luttons-nous ? Contre ces conditions de productions précaires, pour (sur)vivre avec ce que nous appelons l’art. Nous sommes kantien.ne.s, parce que nous concevons l’art comme une fin en soi, et même si nous nous en défions, nous sommes cartésien.ne.s parce que nous nous y connaissons en entrainement du corps. 

Nous produisons pour, par, et avec les théâtres, nous présentons des dossiers, nous essayons de continuer à créer. Nous le faisons de notre poche, en sachant que c’est pas du fric qui va revenir, mais “autre chose”, un peu comme quand dans une classe on te dit “oui, c’est pas mal”. Voilà, il est bien romantisé, l’élan vital bergsonien de notre existence. 

Parfois nous pensons à des œuvres que nous ne pourrons jamais faire parce que nous n’avons pas de fric. Et d’autres fois nous faisons des choses super géniales. Nos tiramos al abismo de procesos creativos para salvarnos a nosotras mismas. Nous nous jetons dans les abîmes des processus de création pour nous auto-sauver. Adoramos los ensayos húmedos, nous  adorons les répétitions humides, los mates previos y/o posteriores al ensayo, les matés d’avant ou d’après. Nous sommes les indiennes auxquelles Isadora Duncan faisait référence, mais ne lui déplaise, nous sommes cultivées. Rédemptrices de nous-mêmes à chaque classe, caudillas (13) têtues de ce que nous croyons et de ce que nous créons.

Mon unique final possible, c’est d’avoir l’espoir que ce texte devienne vieux dans quelques années, que les choses aient changé. Dans le prologue de Lanzallamas, Arlt écrit “le futur est à nous, dans la surpuissance du travail”. Alors voilà, il nous faut plus de danse.

 

NOTES:

1. Voir http://cuadernosdedanza.com.ar/danzacontemporaneaencartelera/35/precariedad-astuta-producir-sin-cash

2. Sur le concept de "l'art contemporain", ses caractéristiques et ses liens avec la "danse contemporaine" dans les productions argentines de ces dernières années voir : http://cuadernosdedanza.com.ar/textosdanzacontemporanea/395/la-muerte-del-arte-y-los-nuevos-modelos-de-produccion-en-danza-contemporanea

3. Susana Tambutti est professeure d'Histoire générale de la danse (UNA) et professeure de Théorie générale de la danse dans la carrière artistique (UBA), et directrice de l´ Instituto de Investigación de las Artes del Movimiento (IIDAM). Voici un texte de l'auteur : "Danse et autonomie" : http://cuadernosdedanza.com.ar/textosdanzacontemporanea/245/http-cuadernosdedanza-com-ar-enpalabras-texto-danza-y-autonomia-pasodoble-8-segunda-dco 

4. Le monotributo est en Argentine le régime fiscal des travailleurs indépendants, qui paient une cotisation mensuelle fixe pour pouvoir émettre des factures et bénéficier d’un système de retraites. L’équivalent français serait celui de l’auto-entrepreneur, dont la situation est bien plus précaire que le salarié.

5. Voir: http://cuadernosdedanza.com.ar/danzacontemporaneaencartelera/310/privilegios-de-artistas

6. Licenciatura est un parcours universitaires qui dure théoriquement quatre années, mais je ne connais personne l’ayant réalisé dans ce temps record. Celle que j’ai suivie, pour exemple, est constituée de quarante-cinq matière, et inclut la rédaction d’un mémoire. 

7. Dans le folklore argentin, c'est l’exclamation qui encourage à entrer à danser. Elle signifie « maintenant ! »

8. Au 30 juillet 2019 : 50000 pesos argentins = 1022 euros.

Quand ce texte a été écrit, en février 2018,  50000 pesos argentins = 2040 euros

9. Le FIBA est désormais un festival annuel. 

10. Editions 1989, 1991, 2013, 2015 y 2017.

11. Termes de l’argot protège signifiant “à l’aide !”

12. Le macrismo viens de la Presidence de Mauricio Macri. 

13. La figure de le caudillo dans la culture argentine est quelqu’un qui dirige un groupe de personnes, en particulier une armée ou des personnes armées.

 

Publicado en En palabras

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • Cuerpo deriva +

    Cómo citar este artículoLaria, Rocio (2024) Cuerpo deriva. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de marzo. ¿Qué hay en esto de bailar Leer más
  • Estar jugado. Caer torcido +

    Cómo citar este artículoNegri, Francisco (2024) Estar jugado. Caer torcido. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Sí, invito a leer Leer más
  • Todo lo demás +

    Cómo citar este artículoAmin, Jezabel (2024) Todo lo demás. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Ya no voy a profundizar Leer más
  • Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. +

    Cómo citar este artículoLanfranco, Marina (2024) Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Isadora está acá +

    Cómo citar este artículo Garaloces, Maria Paz (2024) Isadora está acá. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 26 de febrero. Vengo a darles Leer más
  • 1 de febrero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 1 de febrero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 9 de febrero. Pasó una semana desde Leer más
  • Improvisando danzas, improvisando apuntes +

    Cómo citar este artículo. Vilar Laura y Zuain Josefina (2024) Improvisando danzas, improvisando apuntes. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 30 de enero. Leer más
  • 24 de enero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 24 de enero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 27 de enero. Hoy es 24 de Leer más
  • S/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal +

    Cómo citar este artículoPaesani, Grazia (2024) HS/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 25 de Leer más
  • Hagamos pogo: una danza de colisión +

    Cómo citar este artículo Biagi, Ana (2024) Hagamos pogo: una danza de colisión. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 15 de enero. Con Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22

ESCRIBEN EN SEGUNDA