Newsletter

Lunes, 22 Agosto 2016 01:38

Caballero Contemporáneo

Escrito por

Cuando Carlomagno se acerca a Agilulfo y le pregunta, entre fatigado y atraído por la declarada inexistencia del caballero de armadura blanca, le grita en el agujero de la armadura que corresponde a la cabeza, como mirándolo a los ojos: "¿y cómo os las arregláis para prestar servicio, si no existís?” Agilulfo responde enérgico: "con fuerza de voluntad y fé en nuestra santa causa!".

Se establece una relación entre el cuerpo y la armadura en donde se pone en cuestión quién sostiene a quién. Adentro de la armadura los músculos de los caballeros se entumecen, pero también, en las filas, a la espera y con el calorcito del sol, los caballeros duermen una siesta de pie. 

La desgracia de Agilulfo es la da haber decidido existir a pesar de su inexistencia, a fuerza de voluntad. Y esa fuerza de voluntad será el hilo narrativo de JA Blemias.

La historia del caballero inexistente muestra las hazañas de una armadura, de un cúmulo de energía, de un hombre inexistente que a pesar de su inexistencia existe en el mundo, y transita y lucha y mira y reflexiona y se relaciona con la contradicción que lo define y lo diferencia de otros hombres. En este sentido, el caballero inexistente da cuenta de su existencia gracias a la solidez de su armadura que también le otorga identidad, un vestuario, muchos intentos, una voluntad de hierro. Estos elementos se ponen a funcionar en la escena de JA Blemias, él aparece cubierto, escondido, sin cabeza… una armadura precaria, pero blanca, ni más ni menos que un cubo blanco, cubre su cabeza. Una cabeza que pierde entonces su forma original y se convierte en el paradigma del arte contemporáneo, el cubo blanco, la pura posibilidad.

JA Blemias es un caballero inexistente del Siglo XXI, uno que ya no lucha en el campo de batalla sino que baila. Baila, ni más ni menos que danza contemporánea. Como si se tratara de una hipótesis de la voluntad que esto requiere, como si el drama del cuerpo inexistente pudiera tener lugar sólo en este escenario. El espacio está estructurado de modo tal que los espectadores rodean la escena, miran a través, no hay punto ideal, no existe el artificio lumínico, la sala está completamente iluminada casi todo el tiempo. Sólo se verá azul el escenario en el momento de la desgracia y es el azul el que traerá el clima artificial habilitando la aparición de la tragedia. Hasta que esto sucede, el hombre se mueve incansablemente, no hace grandes hazañas, se mueve, realiza gestos tan simples como un pulgar hacia arriba, gira en un espacio no definido, pisa firme mientras sus hombros suben como el lomo de un gato, se encrespa por el miedo y el esfuerzo ¿veo un hombre en peligro?

La desgracia de este hombre, la tragedia, va a ser perder su armadura blanca, develar la existencia de una cara. Ahora, 1200 años después de que sucediera la historia original contada por Calvino, la armadura es de papel maché de mala calidad y tiene formas sintéticas, se desgrana con el movimiento, pero cubre el rostro, cubre la cabeza y aporta de este modo dignidad.

El azul, el crepúsculo, es el momento de riesgo de este personaje. Calvino lo cuenta muy claro, al amanecer el caballero inexistente tenía una necesidad: "contar objetos, ordenarlos en figuras geométricas, resolver problemas de aritmética. Es el momento en que las cosas pierden la consistencia de sombra que las ha acompañado durante la noche y vuelven a adquirir poco a poco los colores, pero mientras tanto atraviesan una especie de limbo incierto, apenas rozadas y casi rodeadas por un halo de luz: la hora en que se está menos seguro de la existencia del mundo". De azul se tiñe el escenario cuando JA Blemias pierde su armadura en el medio de una hazaña, una hazaña dancística que lo deja expuesto a pesar de salir bien y ¿qué vemos? Un rostro que llora.

Otra armadura vendrá a su rescate, él irá hacia ella y la tomará para poder continuar su danza imposible, su danza insistente, su repetición ambulante.

La educación en danza, en todas las danzas, se basa en la repetición de secuencias de movimiento. Cada bailarín acumula miles de caídas, relevés, segundas y port de bras… esa acumulación va puliendo la forma, en el mejor de los casos la va acercando al ideal que la técnica indica y cada vez, entonces, que el bailarín vuelve a sumar la realización, el cuerpo lo vive con mayor precisión y aprendemos que de eso se trata “tener” técnica. La forma ideal no es necesariamente una forma armónica, en eso la danza contemporánea ha abierto las puertas, pero aún en lo informe, aparece el canon, el ideal a perseguir. JA Blemias tiene muy clara su danza, tan clara que no necesita ver por dónde anda para llegar justo al lugar preciso, llega siempre y eso nos sorprende.

La historia de Agilulfo sucede en una edad en la que el estado de las cosas del mundo ere confuso, difuso y frágil: “era una época en la que la voluntad y la obstinación de ser, de marcar una impronta, de rozarse con todo lo que es, no se usaba enteramente, dado que muchos nada tenían que ver con ella -por miseria o ignorancia, o porque en cambio todo les salía bien en cualquier caso- y por lo tanto cierta cantidad se perdía en el vacío”. Por el contrario, aquí y ahora, JA Blemias baila sumido en la obstinación de ser, no hace nada, pero sigue intentando, una y otra vez.

Este comentario fue construido a partir de la función del Sábado 9 de Julio de 2016 en Café Müller Club de Danza.

Ficha técnica

Performers: Federico Moreno | Asistencia general: Lía Mazza | Creatividad: Federico Moreno | Dirección: Federico Moreno | Residencia Estudio el Aquelarre | Coproducción: Café Müller Club de Danza

PH Federico Perez Gelardi

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « nadohombrerebobi Rebobíname amor »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • Meraviglioso, obra de Lucas Di Giorgio y Marina Barbera +

    Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • Apunten. Disparen. Fuego +

    Un texto para Francotiradores, de Rakhal Herrero. Francotirador es “un soldado de infantería experto en tareas de camuflaje y tirador de élite, que dispara con arma (normalmente un rifle de Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA