Newsletter

Martes, 23 Agosto 2016 14:31

Rebobíname amor

Escrito por

Hombre rebobinado de Margarita Bali

Atravieso el olor de un patio llenísimo de plantas. Espero en una sala donde se exponen algunas piezas de la última obra de Margarita Bali: Vuelo rasante. El paisaje se anticipa, otro tiempo corporal. Cierta ansiedad se presenta: sabemos que veremos una pieza histórica. ¿Cómo percibirla sin la solemnidad que se pega tan fácilmente al significante historia? Loie Fuller, fue bailarina a principios del 1900. Fue pionera en el juego danza- técnica. Se dice que en ese momento la danza tuvo que elegir: Isadora Duncan o Loie Fuller. Se eligió el cuerpo sin mediación de la cámara.  Lo que vemos hoy, viene de allí y habla con los vestidos enormes que presentaba Fuller frente al lente. Esta obra en su cuarta temporada, se relaciona con aquella herencia olvidada.

Entro: ocho pantallas, un sillón, marcos de cuadros, espacios delimitados cuidadósamente. La obra presenta el amor / desamor de un hombre en relación a su pareja, a otra mujer y a su hijo. El tema está abordado desde la memoria, la ausencia y la nostalgia. Las proyecciones en mapping refuerzan estas impresiones al mostrar una sucesión de recuerdos. Hay algo de todo eso que no me conmueve, sin embargo me hace pensar, replantearme qué es la danza, qué  es filmar, qué es un cuerpo y por qué un cuerpo es diferente o no de un objeto. El significante cuerpo-objeto siempre aparece teñido de una apreciación negativa, pero acá aparece de otra forma.

Hay movimiento proyectado, filmado previamente y movimiento en vivo, presente. Divago sobre estas dos formas que se nos presentan como opuestos. Alain Badiou en “La danza como metáfora del pensamiento” dice: “...la danza es simple afirmación, porque hace del cuerpo negativo -el cuerpo vergonzoso- uno radiantemente ausente” (Badiou). Nos interesa el significante “ausente”. La danza, cuando es mapping: ¿también nos ausenta este cuerpo negativo? ¿Son los mismos cuerpos? o, ¿es, tal vez, una forma de cuerpo-objeto? En tal caso, ¿son las mismas ausencias? 

Consigo encontrar una evidencia: el cuerpo que muestra la obra es un cuerpo sin marcos fijos, es un cuerpo arrojado al mundo. La obra juega constantemente con enmarcar y desenmarcar: enmarcar imágenes y luego que las imágenes sobrepasen los marcos; un personaje con el objeto marco enmarcando partes del cuerpo de otro personaje y luego desenmarcándolo para ser enmarcado, y así…Pero, una vez afirmado, lo certero entra en cuestión: ¿cuál es el límite de mi cuerpo?, ¿cuál es el límite de mi imagen?

Ficha técnico artística

Idea: Margarita Bali

Intérpretes: Sergio Chiocca Kaufer, Ana Deutsch, Laura Gerolimetti, Tomás González, Soledad Gutiérrez, María Alejandra Marques, Camilo Nunziata Ravenna, Sandro Nunziatta

Vestuario: nica Toschi

Video: Margarita Bali

Música original: Gabriel Gendin

Proyecciones: Margarita Bali

Asistencia técnica: Soledad Gutiérrez

Colaboración autoral: Gerardo Laffitte

Coreografía: Margarita Bali, Sergio Chiocca Kaufer, Ana Deutsch, Laura Gerolimetti, Tomás González, Soledad Gutiérrez, María Alejandra Marques, Sandro Nunziatta

Dirección: Margarita Bali

Este espectáculo formó parte del evento: VI Festival Buenos Aires Danza Contemporánea

Este espectáculo formó parte del evento: VIII Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA)

Web: http://www.margaritabali.com

Duración: 70 minutos

Verónica Cohen

Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA, donde completó la licenciatura y el profesorado. Realizó su tesina sobre danza butoh. Actualmente investiga los cruces entre danza y fenomenología en el Doctorado en Teoría y Estética de las Artes en la UBA y la Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en el UNA. Se formó y forma en diferentes lenguajes artísticos especialmente literatura, fotografía y danza butoh con Rhea Volij. Co- creó Notaciones Abisales.Da clases de lengua y literatura en escuelas medias.

Lo último de Verónica Cohen

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Tic TAC +

    La obra sucede en un continuo empezar. Jugando con la idea de linealidad en el tiempo. De relato. Entre, es célula en tiempo presente. Los espectadores estamos cautivos Entre un Leer más
  • Patografías +

    Vivo. Unos años sin danza en el cuerpo. Me duele. Escucho. Confinamiento. Obligatorio. Se repite. Cuatro meses y contando… ¿Mayo 2021? Me angustio. Salgo. Me paro en el balcón nevado. Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Obscenidad femme fatale: resistencia y vuelta al origen +

    Orgía de recuerdos, amores, sexos, memorias, orgasmos y biografías, Sin sostén se presenta “desnudando nudos”. Reivindicación osada del deseo y su objeto. ¿En qué lugar de la vida se encuentra Leer más
  • Escucha(s) +

    Cómo citar este artículo. Zuain, Josefina (2022) Escucha(s). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN 22508708. Publicado el 12 de Agosto. Existe un imaginario erróneo que es aquel que sostiene que la bailarina no habla. Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • La bella es la bestia. Apología de la cisura. +

    Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • Mis skaters +

    La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA