Newsletter

Martes, 21 Marzo 2017 17:16

Todos uno y muchas cabezas

Escrito por

Lerna se propone como un intento, una prueba de encuentro y mutación que fluctúa entre la improvisación y pautas al son de gotas de agua que se escuchan caer. Nada se oculta en este intento, la luz es blanca y casi no tiene variaciones a lo largo de la obra, nada sucede fuera de escena. Cuando entramos al espacio de Cafe Müller los intérpretes ya han comenzado este pasaje en el que entre todos irán tramando la construcción de un ser uno/s; quienes vamos a ver nos repartimos por la sala rodeando, en una especie de media luna, un espacio escénico indefinido que a ratos se desdibujará y nos volverá parte de esa comunidad que se deja fluir y muta todo el tiempo.

Hay algo en el ambiente; si me preguntan cómo transité la obra diría que con el gusto. Es una densidad rica, que podría masticarse, pero que empalaga y cuando te tiene al borde del desasosiego algo en la calidad del movimiento, algo en la solemnidad se rompe y todo cae, todos sueltan y se enredan en una especie de juego que me lleva a desear volver a lo que estaba siendo, aunque haya querido que acabe. Esta sensación me lleva a  viajar en ciclos circulares de tiempo indefinido. 

Lo primero que llama mi atención es que para entregarse a lo que vendrá quienes están en escena cierran los ojos, como si ese gran detalle los dispusiera a sentir. Luego a lo largo de la obra veré repetidas veces que ese cerrar los ojos es el medio para comenzar a moverse de determinada manera, poder sentirse y sentir a los otros que ocupan el espacio de otra manera. Abrir el tacto y entrar en el otro, hay muchas repeticiones que casi me llevan a sospechar de una especie de coreografía: cierra los ojos, respira profundo, abre la boca, siente, camina, toca a un compañero e intenta entrar en el. 

La ropa es parte de la piel, pero no toda la ropa, solo las remeras blancas que todos los intérpretes llevan como algo en común, como la piel, que se estira hasta el límite, que cubre la cara, que cambia con el movimiento y deja entrar o salir, que siente, toca, respira, se deforma y da forma/contorno. Ropapiel que figura continuidad, entre juegos los cuerpos se irán contagiando y dando saltos de la risa al llanto, ¿por qué reír y llorar? Un grupo de hombres llora, un grupo de mujeres salta y ríe livianamente, luego sólo una chica llora desconsoladamente frente a nosotros. Juegos en trío que van mutando de lo aleatorio a la organización, grupos que se encuentran y forman un monstruo de ocho cabezas. 

Una estructura, bandejas con agua y una botella que a lo largo de la pieza deja caer gotas. Gotas que resuenan y se multiplican en su reproducción en audio por los parlantes de la sala. Una vez que la botella queda vacía, alguien viene a manipular e intervenir ese monumento a lo analógico que hasta ese momento permanecía intacto. Sólo llena la botella y la vuelve a colgar, llevándome a perder la esperanza de una conexión posible entre el goteo y el tiempo que duraría la obra.

 

Texto para Lerna de Federico Moreno. Función sábado 27 de Septiembre 2016. Fotografía: Martina Mora.

Ficha técnica

Intérpretes: Coto Gacitúa Venegas, Julieta Rodríguez Grumberg, Ignacio García Lizziero, Lia Mazza, Cristian Reyes, Federico Perez Gelardi, India Pernigotti, Ana Armas, Pablo Burset | Visuales: Martina Mora | Diseño sonoro: Fernando Tur |Prensa: Carolina Castro |Asistencia de dirección: Lía Mazza, Moira Maillmann | Dirección y puesta en escena: Federico Moreno |Co-producción Café Müller Club de Danza. 

Esta obra recibió un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

 

 

 

 

 

 

 

Belén Arenas Arce

Nací en Santiago de Chile en el año 1987. A los 19 años, luego de un viaje que me trajo a Buenos Aires, decidí venir a vivir y estudiar Ciencia Política. Desde los primeros años de mi carrera una problemática por el cuerpo me llevó a abrir una línea de investigación en Danza Contemporánea. Hoy envuelta en todo lo que la Danza Contemporánea implica y atravesada por sus problemáticas, mi curiosidad me lleva hacia la teoría e historia de esta disciplina, teniendo la escritura como herramienta de diálogo y discusión de cuestiones urgentes. Participo en Residencias Brote como asistente teórico, también escribo en Revista Labra, entre otras actividades en las que me propongo nutrir y reforzar los lazos de un medio en crecimiento. 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • Veo en el silencio +

    Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • Solo di sol a los idolos +

    En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • Habla Casandra (igual) Horda +

    Habla Casandra (igual) Horda Veo un cuerpo intentando acomodarse, adaptarse a las grietas y deformidades del mundo. Un cuerpo disputado, violentado. Un cuerpo que se agota y cae varias veces. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA