Newsletter

Lunes, 07 Diciembre 2015 19:35

Poética de las percepciones

Escrito por

Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini

No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para imaginar lo que Sofía imaginaba meses antes bailando entre nosotros. Armar y entender los fragmentos en una puesta en escena completa de objetos y de acciones.

Con respecto a las acciones y los objetos:

Cada protagonista tiene la seguridad de a dónde y por qué va, una finalidad, ningún movimiento da la sensación de estar fuera de un esquema, pienso que la obra es la misma una y cada vez, aunque es imposible obvio, pero la marca de movimientos pausados como si ninguno fuera al azar los convierte en justos y necesarios, como si en el trabajo de composición se hubieran ido puliendo y así quitando todo aquello que resulta superfluo, que no logra ser practico, cada brazo que se levanta o pierna que se dirige a algún lugar responde a una cadena necesaria para llevar adelante lo que se quiere representar.

Esta idea se refuerza porque ellos son también la escenografía, y mantendrán funciones pragmáticas para su desarrollo, que equipará objetos y sujetos, (en distintos momentos Sofía es atril de Germán, y este es soporte del proyector por ejemplo) ambos se equivalen en la circunstancia, es interesante pensar que de la ausencia de los objetos, aquellos que decidieron que falten, se produce el recorte y su remplazo, a su vez esta decisión crea un pacto con el espectador de efecto de realidad, la exposición del trabajo: los elementos utilizados, los cambios de vestuario, todo a la vista, sin embargo desde la escena repiten: esto no es real.  

Los objetos que se manipulan son muchos y variados (cables, computadora, consola de sonido, bolsas con tierra, botas blancas de lluvia, lámparas, tela, pie de micrófono, lámpara, etc) pero comienzan a tener identidad a partir de otros aspectos externos, como el texto o la iluminación, y sobre todo por los intérpretes y sus acciones que le dan trascendencia más allá de su condición fija de mera cosa, y así crean sentido.

Antes de empezar, la palabra:

Pero la palabra no llega, porque quien tiene el micrófono (Fabián Gandini) y debe hablar o debería por la representación, no lo hace. Las palabras que quizás debería decir se proyectan sobre un rectángulo (cuatro líneas sobre la pared del fondo), él  emula el viento, su sonido, y su cuerpo lo sigue y se amolda al estado, lentamente cae y las palabras que no son llevadas por el viento sino el ademan de quien va hablar baila, se cree quizás el viento, mientras el relato por detrás avanza en otra dirección mediante un texto, distancia temporal entre un par de palabras que siguen a otras y forman los versos que pueden ser el texto surrealista que dio origen a ideas para pensar las secuencias o palabras iníciales o finales de reflexión de lo que es el trabajo, lo que demuestra que el orden y la secuencia importan tanto como otras búsquedas: inmediación, belleza o verdad. El artefacto esta frente a los espectadores y compromete a imaginar o conectar imágenes, o bien disfrutar de los distintos lenguajes que involucran.

Ya en el inicio este concepto es desarrollado, las primeras secuencias muestran a Gandini grabando con un aparato el silencio de sus compañeros que ingresan a escena, esa grabación automáticamente luego  de registrar es reproducida y el mencionado silencio con volumen es el sonido de la respiración demostrando por un lado, que no hay silencio absoluto, y por el otro y a los fines de la obra, que toda representación tiene otro sentido o que hay un sentido más allá del aparente (veo en el silencio o como dice uno de los textos "La cantidad de horas humanas que las cosas llevan de forma oculta generan infinitas presencias invisibles”)

Lo crudo como obra:

Culminando la función se escucha la voz del director de un tiempo anterior a que se concrete el trabajo en una grabación no guionada (una charla informal como registro), cuenta ideas previas a Maximiliano y Sofía, y vacila sobre los caminos a seguir, con esta intervención el espectador capta que hay cosas que pensadas en ese momento se concretaron y otras que habrán mutado o que se fueron descartando o subsumiendo en otras ideas, claramente elige hacer público la cocina de la creación que, en crudo lo hace parte de la obra, de una u otra manera esta representación de borrador y resultado final de proceso conviven y se manifiestan en continuo desarrollo acorde con la idea de visibilidad de todo lo que rodea a la obra.

Nadie detiene el tiempo en un lugar:

En todo momento se hace referencia al tiempo, que está presente y como describen en un pasaje se amontona, el hacinamiento de la duración no sólo está dado por las repeticiones de las escenas (que varían en detalles: secuencias siempre parecidas pero nunca iguales, porque el instante ya pasó, y porque a cada cuadro siempre le falta o sobra según como se lo mire una acción de más o de menos) sino también en la narración, ya que se encuentra altamente fragmentada en secuencias el hilo de la historia, por citar un ejemplo,  el segundo cuadro (si existe esta separación) comienza con un inicio que denota que la anterior secuencia podría no haber existido, ya que se proyecta que si la obra comenzara acá se llamaría primavera, otra vez el concepto de borrador, de trabajo que plantea sus inquietudes.

Fortalece este juego temporal, dos temas musicales antagónicos yuxtapuestos: un tema Lou Reed y música de orquesta conviviendo en un mismo espacio y duración, ambas son la música, ni una ni otra por separado, una conjunción que prueba que aunque imposible, el tiempo se acumula y se repliega en sí mismo.

La alegoría:

La tierra dentro de la narración parece por momentos solapada, pero es central, ya que por un lado se diferencia claramente del resto de los objetos que se utilizan por su carácter natural u orgánico, y también porque marca el tiempo, la metáfora de su paso, al principio es vaciada una bolsa que la contiene ¿referencia de un reloj de arena que cae?, al final se retoma la imagen aunque ahora serán varias bolsas vaciándose y formará un montículo que irán aplanando para ser otra comparación del  paso del tiempo, mansa se distribuye en un circulo que tiene en el centro las botas de lluvia blancas con una luz que va muriendo pero no muere, las botas vistas de esa manera parecieran que inmovilizan a una persona, pero no es más que una ilusión, sólo quedan los objetos, pero esta altura ya no son inanimados.

La luz (antes tierra y luz se lee escrito sobre el recuadro que se proyecta) no es natural, no intenta emular luz solar, es desde una lámpara que se enciende y es alumbrada a su vez por otra luz de un compañero que la apunta. La luz se diferencia de los otros los elementos por su inmaterialidad, no es la lámpara la que interpele al público pegada con cinta a la estructura de una silla, sino la irradiación que en cierta manera filma y hace al espectador nuevamente parte de la función.

La paradoja:

Por un lado se muestra la idea de una obra en construcción que expone lo que hubiera sido siendo, pero por el otro, todo parece estar milimetrado, la manipulación de los objetos, el cambio de roles para formar las escenas da la impresión de una rutina donde cada pieza está donde tiene que estar a fin de sostener la maquinaria, entonces en un mismo tiempo ambas sensaciones confluyen: lo provisorio y el ensayo.  

 

 

El comentario de obra está construido a partir de la función de fecha 14/11/2015

Ficha Técnica

Intérpretes: Paula Almirón, Dalilah Spritz, Sofía Grenada, Germán Patan Cunese y Fabian Gandini / Diseño de vestuario: Gabriela Fernandez / Asistente de vestuario: Daniela Chihuailaf / Asistencia General: Brenda Lucia Carlini / Edición de sonido en Grabaciones y Obra: Nicolas Della Valentina y Maximiliano Diomedi / Supervisión de textos: Maximiliano Diomedi / Los que están tan adentro como nosotros: Juan Ignacio Vallejos, Maxi Diomedi, Mariela Nussembaum, Martín Garro / Dirección: Fabián Gandini.

 

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La pintura de Dorian Gris +

    “No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • El sueño del pibe +

    Por primera vez escucho a Los Redondos en el Teatro San Martín. Veo a Celia Argüello, a Luli García Pullés, a Martín Gil y descubro a varias bombas más, que Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca +

    Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca Obra: Lejos Acá y allá, la reconstrucción del pasado es un tema recurrente en la producción artística. Aclaro además, que en términos teóricos, la reconstrucción Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • Justo innecesario... +

    A modo de descripción: Los performers de Low Pieces se encuentran sentados en el piso del escenario, dispuestos en línea frente al público, y nos miran entrar. Dos espacios y Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA