Newsletter

Jueves, 01 Mayo 2014 18:52

La carne expuesta

Escrito por

Peligroso, insalubre puede resultar para la constitución de las personas asociar la educación a la disciplina como valor positivo, si no se discierne entre un eje normativizante y otro crítico.

Miles de dispositivos (en las dimensiones macro, meso y micro) son los ya puestos en marcha para intentar controlar la subjetividad, tanto en su anclaje colectivo como en el singular. Instituciones, organizaciones, normas, ideas y valores que se imponen de formas diversas como el forzamiento para una identificación masiva y prácticas cotidianas que asumimos en nuestras casas, trabajos y con amistades, responden o pueden responder a una fuerza opresora que, cuanto más ignorada o no criticada, más fuerte y avasallante.

Uno de los dispositivos mencionados se viabiliza a través de la educación, más precisamente la Educación Bancaria, así denominada por Paulo Freire. Este autor postula y trabaja desde la necesidad de romper con la educación formal/bancaria, pues es la que reproduce un sistema de aprendizaje donde el saber es entendido y se lo opera desde un modo verticalista, unidireccional, depauperante: es la educación mecánica, domesticadora, que facilita la alienación de los seres humanos pues enseña a repetir y No a construir de forma conjunta reflexiones críticas no contemplativas contextualizando a cada grupo de personas que confluyen en un espacio-tiempo a cuestionar.

En la obra Lub-Dub, en las escenas de las tablas de multiplicar, una persona incorpora números mediante una serie de repeticiones, y cuando la repetición es incrustada y absorbida como única acción, muere sin caer el cuerpo, continúan sus movimientos sin respuesta al abuso perpetuado en una relación de poder. Su existencia ahora automatizada no es un problema.

- Lub-Dub ilustra una de las formas desmesuradas de violentar y demoler la subjetividad a través de un disciplinamiento alienante de los cuerpos como control social.

- Llevando una vida semiautomática, realizando acciones congeladas o tibias, sin crear espacios de discusión, sin disputar, sin construcciones colectivas, sin afecto auténtico, la ciudadanía efectiva se disuelve, quedando meramente la carne expuesta. Con piel, sin persona. 

- Una posible respuesta es efectuar prácticas - en diversos ámbitos, más allá de la esfera educativa - que continúen con las ideas de Paulo Freire, es decir, trasladar los valores y el impulso constante de una educación problematizadora a nuestras acciones cotidianas, desde una confluencia dialógica de seres humanos cuestionando las condiciones de vida, de trabajo, y provocando la apropiación de la biografía desde un tejido colectivo, asumiendo que la conciencia individual es incompleta, está rota y falsea la experiencia.

Recomendaciones:

  • “Pedagogía del oprimido”. Paulo Freire.
     
  • “La educación como práctica de la libertad”. Paulo Freire.

Ficha técnica:

Obra: Lub-Dub

Coreografía y dirección: Roxana Grinstein| Interpretes: Carla Rimola, Julia Gómez | Asistencia: Maite Salz | Música original: Martín Ferres | Iluminación: Alfonsina Stivelman | Escenografía : Ariel Vaccaro | Diseño gráfico : Camila Castro Grinstein |Prensa : Simkin y Franco

Bruno Henning

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar durante el 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • un frágil venado en la tormenta +

    Otoño, frío. La instancia de escritura en esta casa está atravesada por un silencio que lo colma todo de fragilidad. No sé si atribuírselo al cambio de estación o al Leer más
  • “Te estoy diciendo nada” +

    Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve Leer más
  • La bella es la bestia. Apología de la cisura. +

    Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • Fiestaaaa! +

    El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de Leer más
  • LA VIDA EN UN SENTIDO FIGURADO +

    La rayuela como todos conocemos es un juego de niños, casilleros que inician por la tierra continúan por números que van del uno al nueve y finalizan en el cielo. Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA