Newsletter

Sábado, 06 Junio 2015 00:43

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Escrito por

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto

Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después de ver una función. Los leo, los analizo, los trato de entender.

No los leo buscando explicaciones, no quiero justificativos, no quiero tampoco que me traten ni de tonta ni de experta. No los leo por que crea que exista una correspondencia posiblemente exacta o concreta. No los leo con esperanzas, no los leo con expectativas.

Leo como quien espía, intentando rastrear qué de lo que el artista cree que trabaja puedo captar como partes-elementos-condimentos específicos y propios de la obra. Leo, muchas veces, para discernir entre lo que una persona me dice que quiere hacer y lo que logro entender que esa misma persona hace cuando Hace.

En el texto que acompaña a África, al cual por muy mala costumbre llamamos gacetilla (que significa en verdad noticia breve porque es la parte chiquita de la gaceta, el periódico con noticias de carácter literario o científico), se declara que la obra: “gira alrededor 5 preguntas organizadas en una estructura circular con saltos temporales, como la lectura de un libro al que se le han saltado unos capítulos: ¿Cómo me movía antes y cómo me muevo ahora?. La imposibilidad de recordar. ¿Cómo un cuerpo ingenuo se apropia de los movimientos de un cuerpo experto? La imposibilidad de ser otro. ¿Cómo desaparecer en escena? La imposibilidad de creer. ¿Cómo crear una irrealidad partiendo de otra irrealidad?. La imposibilidad de explicar lo escénico. ¿Cómo crear un nuevo origen?. La imposibilidad de ser original”

Esta operación, la de poner en escena preguntas que hipotéticamente podrían responderse en la obra pero en verdad demuestran la imposibilidad real de que tal situación suceda, es una operación que per se pone en cuestión la operación representación, para señalarle al espectador, con arrojo, que existen otros miles de modos de pensar la acción del intérprete. Pero-y-sobre todo para demostrar que sino todo, casi todo, lo que sea  representación funciona como un Oximorón, donde quien recrea un recuerdo como el modo de bailar que supo tener hace unos años en un primer ensayo o consigna de investigación, luego, representa la recreación del recuerdo mientras recuerda con el cuerpo el modo en que efectuaba en el pasado, en otro marco de pensamiento, otras ideas, otros objetivos, otra mirada, otra intención, otra danza y, cada vez, una nueva vez, siempre tratando de aprehender un recuerdo perdido.

Hay teorías que indican que África es el territorio en el cual nace el hombre, hay otras que demuestran que la tierra se mueve, se retuerce y muta y que, por ejemplo, el suelo pisado por los dinosaurios en lo que antes fuera un solo continente ubicado en lo que hoy se llama África, es el que contorsionó y hoy puede pisarse en el Valle de la Luna, en San Juan, en Argentina.

África, es una obra que efectivamente, gira en torno a 5 preguntas que no tienen que ver linealmente unas con otras, pero que en definitiva se enlazan en la danza: un mundo de preguntas e imposibilidades con las cuales maniobramos quienes estamos vinculados a ella.

***

De movimientos y contorsiones, lineas que se desdibujan y territorios no claros es de lo que quiero hablar en este texto.

***

Mirada aérea de una mesa, las máscaras de dos hombres que tapan sus rostros a la vez que construyen sus nuevas caras. Operación máscara. Ser tierra en la cara. Arcilla que se derrite y cae, por su propio peso, hacia el centro de la tierra: danza.

De áfrica. De allí proceden sucesivas especies de antropoides.

Ser Pizarra, desaparecer: No soy bailarina. No puedo no estar donde estoy. 

¿Cómo suministrar la información desde una perspectiva de pensamiento coreográfico?

Copiar el movimiento. Perder el movimiento. Pasa el tiempo. Olvido, aprendo, copio, asimilo.

Soy cebra. Soy hombre, soy mujer que baila como cebra. Bailaría así si fuera hombre, así si fuera mujer, así si fuera cebra.

Cuenco de las tinieblas.

Una secuencia de movimiento bailada hace muchos años en otra obra, se desmenuza, se analiza, se relata, se ralenta, se explica para que el espectador la entienda. Se intensifica mientras se recorre y luego se representa con nuevo recuerdo. Renovación.

África. Expandirse desde el escenario hacia el resto de los continentes.

Comentario construido a partir de la Temporada Marzo 2015 Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.

 

Ficha técnica:  Autoría: Luis Biasotto| Idea: Luis Biasotto | Actúan:Luciana Acuña, Luis Biasotto, Sarah Chaumette, Francisco Egido, Andrea Nussembaum, Amalia Perez Alzueta, Matthieu Pertpoint, Agustina Sario | Iluminación: Matías Sendón |Música: Gabriel Almendros | Diseño gráfico: Guillermo Gobbi | Asesoramiento de vestuario: Gabriela A. Fernández | Asistencia técnica: Ana Inés García | Prensa: Claudia Mac Auliffe | Colaboración en Dramaturgia: Sarah Chaumette | Dirección: Luis Biasotto

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « ¿Ser o No-Ser? Entre vos y yo »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Mis skaters +

    La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto Leer más
  • Tic TAC +

    La obra sucede en un continuo empezar. Jugando con la idea de linealidad en el tiempo. De relato. Entre, es célula en tiempo presente. Los espectadores estamos cautivos Entre un Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • Levántate y Anda +

    Al comienzo ellas corren, corren, corren y corren. Sin pausas, casi sin mirar atrás, a veces sucede una caída que no termina ahí. El caminar, el andar, la manifestación del Leer más
  • En la ciudad del futuro +

    En la ciudad del futuro mostraríamos el culo antes que la cara. Saludaríamos revoleando el pelo y no la mano. Nos cubriríamos los brazos o las rodillas en vez de Leer más
  • Artilugio-Movimiento +

    Si la imagen (y/u/o la obra de arte) es una artilugio que habilita construcciones de pensamiento, y, si es EN un proceso de desmontaje que se pueden establecer cuáles son Leer más
  • Arriesgar a la improvisación +

    La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La Leer más
  • Danza che ti fa bene +

    En las semanas sucesivas a la muerte de Diego Maradona, recordé las cosas más divertidas que tenía el gran jugador. Un Diego que hacía de todo con su cuerpo, porque Leer más
  • On/Off +

    Lo mínimo: un biombo, dos intérpretes y el silencio. Comienza un dúo. Dos cuerpos pegados. Se arrastran, se doblan, se envuelven. No se despegan. Continúan el silencio, las respiraciones, el Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA