Newsletter

Sábado, 06 Junio 2015 00:43

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Escrito por

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto

Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después de ver una función. Los leo, los analizo, los trato de entender.

No los leo buscando explicaciones, no quiero justificativos, no quiero tampoco que me traten ni de tonta ni de experta. No los leo por que crea que exista una correspondencia posiblemente exacta o concreta. No los leo con esperanzas, no los leo con expectativas.

Leo como quien espía, intentando rastrear qué de lo que el artista cree que trabaja puedo captar como partes-elementos-condimentos específicos y propios de la obra. Leo, muchas veces, para discernir entre lo que una persona me dice que quiere hacer y lo que logro entender que esa misma persona hace cuando Hace.

En el texto que acompaña a África, al cual por muy mala costumbre llamamos gacetilla (que significa en verdad noticia breve porque es la parte chiquita de la gaceta, el periódico con noticias de carácter literario o científico), se declara que la obra: “gira alrededor 5 preguntas organizadas en una estructura circular con saltos temporales, como la lectura de un libro al que se le han saltado unos capítulos: ¿Cómo me movía antes y cómo me muevo ahora?. La imposibilidad de recordar. ¿Cómo un cuerpo ingenuo se apropia de los movimientos de un cuerpo experto? La imposibilidad de ser otro. ¿Cómo desaparecer en escena? La imposibilidad de creer. ¿Cómo crear una irrealidad partiendo de otra irrealidad?. La imposibilidad de explicar lo escénico. ¿Cómo crear un nuevo origen?. La imposibilidad de ser original”

Esta operación, la de poner en escena preguntas que hipotéticamente podrían responderse en la obra pero en verdad demuestran la imposibilidad real de que tal situación suceda, es una operación que per se pone en cuestión la operación representación, para señalarle al espectador, con arrojo, que existen otros miles de modos de pensar la acción del intérprete. Pero-y-sobre todo para demostrar que sino todo, casi todo, lo que sea  representación funciona como un Oximorón, donde quien recrea un recuerdo como el modo de bailar que supo tener hace unos años en un primer ensayo o consigna de investigación, luego, representa la recreación del recuerdo mientras recuerda con el cuerpo el modo en que efectuaba en el pasado, en otro marco de pensamiento, otras ideas, otros objetivos, otra mirada, otra intención, otra danza y, cada vez, una nueva vez, siempre tratando de aprehender un recuerdo perdido.

Hay teorías que indican que África es el territorio en el cual nace el hombre, hay otras que demuestran que la tierra se mueve, se retuerce y muta y que, por ejemplo, el suelo pisado por los dinosaurios en lo que antes fuera un solo continente ubicado en lo que hoy se llama África, es el que contorsionó y hoy puede pisarse en el Valle de la Luna, en San Juan, en Argentina.

África, es una obra que efectivamente, gira en torno a 5 preguntas que no tienen que ver linealmente unas con otras, pero que en definitiva se enlazan en la danza: un mundo de preguntas e imposibilidades con las cuales maniobramos quienes estamos vinculados a ella.

***

De movimientos y contorsiones, lineas que se desdibujan y territorios no claros es de lo que quiero hablar en este texto.

***

Mirada aérea de una mesa, las máscaras de dos hombres que tapan sus rostros a la vez que construyen sus nuevas caras. Operación máscara. Ser tierra en la cara. Arcilla que se derrite y cae, por su propio peso, hacia el centro de la tierra: danza.

De áfrica. De allí proceden sucesivas especies de antropoides.

Ser Pizarra, desaparecer: No soy bailarina. No puedo no estar donde estoy. 

¿Cómo suministrar la información desde una perspectiva de pensamiento coreográfico?

Copiar el movimiento. Perder el movimiento. Pasa el tiempo. Olvido, aprendo, copio, asimilo.

Soy cebra. Soy hombre, soy mujer que baila como cebra. Bailaría así si fuera hombre, así si fuera mujer, así si fuera cebra.

Cuenco de las tinieblas.

Una secuencia de movimiento bailada hace muchos años en otra obra, se desmenuza, se analiza, se relata, se ralenta, se explica para que el espectador la entienda. Se intensifica mientras se recorre y luego se representa con nuevo recuerdo. Renovación.

África. Expandirse desde el escenario hacia el resto de los continentes.

Comentario construido a partir de la Temporada Marzo 2015 Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.

 

Ficha técnica:  Autoría: Luis Biasotto| Idea: Luis Biasotto | Actúan:Luciana Acuña, Luis Biasotto, Sarah Chaumette, Francisco Egido, Andrea Nussembaum, Amalia Perez Alzueta, Matthieu Pertpoint, Agustina Sario | Iluminación: Matías Sendón |Música: Gabriel Almendros | Diseño gráfico: Guillermo Gobbi | Asesoramiento de vestuario: Gabriela A. Fernández | Asistencia técnica: Ana Inés García | Prensa: Claudia Mac Auliffe | Colaboración en Dramaturgia: Sarah Chaumette | Dirección: Luis Biasotto

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « ¿Ser o No-Ser? Entre vos y yo »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Lago. Un desenfoque narrativo +

    Cómo citar este artículo. Laria Rocio (2023) Lago. Un desenfoque narrativo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 22 de Junio Tuve la fortuna de asistir al ensayo general de Lago de los Cisnes Leer más
  • Nube Negra, mal presagio. +

    Nube Negra, mal presagio. Por: Josefina Zuain Un texto para: Nube negra // dirigida por: Florencia Gleizer Nube Negra, mal presagio: anuncia la llegada del agua pero no en términos positivos Leer más
  • Todas para una +

    Día 1 De a poco me despierto en mi cuarto de rosa niña. Me desperezo con la timidez que me caracteriza. Hoy me vestiré de flores. Me armaré de fuerza Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • Gilles Jobin y Jerôme Bel +

    El viernes 5 de agosto asistí a Coreografía cuántica, una conferencia organizada por la Universidad de San Martin. La charla constaba de dos partes: la primera, una introducción a conceptos Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA