Newsletter

Domingo, 01 Septiembre 2013 01:02

Bailantes

Escrito por

 La deixis tiene que ver con aquellas palabras que sirven para indicar elementos “otros” y se sirven de ellos para cargarse de sentido, los cuales asimismo, son indicativos de lo contextual que es aquello que siempre hace al quid de la cuestión. Deíctica no sólo se llama Deíctica, lo que la hace femenina y singular, sino que es Deíctica por el efecto de adjetivación que la palabra que la nombra carga consigo. 

Bolitas naranjas, como confites que no se convidan, permiten que un primer dúo tenga lugar en el medio de la escena que aún no existe pero se asoma. La obra de trata de un grupo de siete personas que irán edificando juegos de sustitución, sustracción, repetición, traducción, y sintaxis (todas estas estrategias volcadas en el uso de objetos, en secuencias de movimiento y/o en palabras), son vehículos de un vínculo  y de varios vínculos otros, a la vez. 

Pero entonces, Deíctica queda en manos del espectador que está mandado a hacer un análisis del caso, para corroborar la pragmática de las expresiones que hacen de esta obra una obra deíctica y no otra cosa. Puentes de referencia y restos de escena, que se ocultan tras el velo no tan transparente, un velo o telón que hace algunas veces de espacio clarividente, a través del cual entendemos un poco más a qué se refiere la deixis y, otras, de espacio donde las cosas se ocultan, se sumergen y olvidan. 

Las deixis se clasifican por el referente al que se dirigen, esto es, existen deixis de lugar, social, personal y otras. Atendamos a estas primeras tres y pensemos, mientras tanto, en Deíctica: 

1. De lugar: determina la relación del bailante con el espacio que lo hace ser bailante, esto es, adelante-atrás, arriba-abajo, cerca o lejos de uno u otro de los otros bailantes. 

2. Social: es el modo en que nos referimos al otro o a los otros y dice mucho más de nosotros que de los demás. Cada bailante lo hace a su manera.

3. Personal: establece, principalmente, la posesión del bailante, esto es literalmente, lo que el bailante posee. Su referencia es sí mismo y su ego el eje de construcción de esta deixis, algunas de sus expresiones son lo mío, los míos, mí yo. 

Intentando un diálogo con expresiones del tipo de las instalaciones performáticas, Deíctica se viste de varios objetos que podrían clasificarse todos juntos como “cotillón”. Los objetos no necesitan palabras, porque, allí, sin su contexto físico, se vuelven objetos extralingüísticos pero que ayudan a la correcta interpretación del contexto de los bailantes. 

Si todo aquí llega trasladado desde el campo de la semántica, ¿podemos hablar de bailantes?

Para mí, un bailante sería:

  • alguien que baila y dice cosas
  • alguien que quiere hablar pero no puede dejar de bailar
  • alguien que usa su cuerpo para decir cosas que en su cuerpo habitan o no están
  • alguien que se comunica a través de su cuerpo
  • alguien que necesita sacar afuera todo lo que su cuerpo es capaz de decir y hacer
  • alguien que teme que sus palabras aclaren su movimiento

 

¿Y el contexto del bailante?

MC Luhan dijo, hace mucho tiempo atrás, que el medio es el masaje, estableciendo un juego de palabras que, en nuestro idioma es burdo, pero en el de él fue y es muy elocuente. Lo importante es que con ello declaró que los medios son extensiones de nuestro cuerpo y es con ellos que nos comunicamos o enviamos mensajes a otros cuerpos. 

En Deíctica, ¿el medio macluhaniano es El medio de estos bailantes?

 

 

Este Comentario fue construido a partir de la experiencia de asistir a la última función de la 1 er temporada e Deíctica, en Octubre del 2013

Ficha técnica. Idea: Julieta Rodríguez Grumberg| Intérpretes:Ana Armas, Ramiro Cortez, Georgina Forconesi, Lía Mazza, Federico Moreno, India Pernigotti, Alejo Wilkinson | Vestuario:Estefanía Bonessa | Escenografía: Cristian Porchia | Iluminación: Adrián Cintioli | Música original: Augusto Natale | Asistencia de dirección: Matías Goldin|Producción: Alexis Losada | Dirección:Julieta Rodríguez Grumberg

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « Danza Lubricante Superar la Pérdida »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • Danza expresiv-a (de género femenino) +

    Danza expresiv-a (de género femenino) Obra: Tarea Cumplida Lo cotidiano es materia prima de la escena, ellas tres son mujeres de familia. En la amalgama de los roles (madres, esposas, Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • Entre vos y yo +

    Empezamos haciendo un dúo. Yo hago una rolada pegado a vos. Paso arriba. Quedás abajo. Movido por la fuerza de tu cuerpo voy tapándote. Me muevo con la menor energía Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • COMO DIAMANTES AL BRILLAR +

    Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida. En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos, emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos. En una tercera acepción, se refiere a movimientos de la Leer más
  • No es raro, es diferente (y sonríen) +

    Por capítulos, no secuenciales, poco evolutivos. 1. De la ficha técnica intervenida En espíritus, almas y carnes: Corina Wilson. Intérprete, creación y dirección: Corina Wilson. Idea, cuerpa y técnica: Corina Leer más
  • Las apariencias, ¿engañan? +

    La estatua se introduce en sus primeros movimientos a partir del hilo de lana que termina por destejer el traje original de la intérprete. La sencillez de la puesta en Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Cambiar el paradigma +

    Statu nascendi (1). Dejo que las imágenes toquen mis ojos. El origen de la Tierra que gira, el volumen que configura el cosmos al rotar es análogo al movimiento de Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA