Newsletter

Sábado, 06 Abril 2013 17:49

Artilugio-Movimiento

Escrito por

 

Si la imagen (y/u/o la obra de arte) es una artilugio que habilita construcciones de pensamiento, y, si es EN un proceso de desmontaje que se pueden establecer cuáles son las piezas que conforman ese mecanismo para constituir-lo como tal, entonces quizás lo que intente hacer aquí es un desmontaje de los elementos de in-movimiento que conforman Inmóvil.

El suspense, la suspensión, la edificación de un momento de estabilidad y la des/edificación de un dialogo entre intérpretes son algunas de las estrategias que aparecen en la coreografía de Inmóvil, estrategias que ponen en el centro de la escena un vaivén: movimiento/inmovilidad.

Al comienzo de la obra los bailarines se van a acomodando en el escenario como si de un retrato familiar se tratara y allí quedan estáticos un momento un poco más largo de lo común... Debo confesar que me tenté de desear que así se quedaran hasta el final de la pieza. “Es una obviedad josefina” me dije... pero igualmente me refuté: “si si, una obviedad que nunca experimentaste como espectadora”... Me tenté de desearlo, no lo deseé.

Ok, heme aquí, en plena contemporaneidad, tomando frio en la sala La Cancha del Rojas y viendo cómo, los bailarines no se mueven. Es tentador saber el límite de tolerancia y la capacidad de mi propio yo de continuar su tensión en pos del mismo deseo, quisiera que ahí se queden (un ratito más!!).

No importa tanto esto, pues de todos modos, no sucede. Inmóvil no es una pieza sobre la inmovilidad, sino que es una colección de formas y causas posibles de inmovilizarse.

Danzas técnicamente impecables son el sostén de interpretaciones que tienden a la neutralidad y a la destreza técnica y que se ven interrumpidas por pequeños instantes de suspensión en el tiempo. El tiempo es espacio, el movimiento es cuerpo y el cuerpo es emocionalidad / sensibilidad / estética / cultura / racionalidad / superficie / comunicación / canal / receptor / moda / historia / arte.

En Inmóvil, como un sedimento conceptual en dispersión, están las ideas de fragilidad, imagen, tiempo, movimiento y espacio. Son aquí ideas reflexionadas (según el uso literal del término) movimientos de re-flexión en sentido geométrico: “proceso de trasladar o copiar todos los puntos de una figura a otra posición equidistante de una recta” (wikipedia)

Como si me las robara copio aquí un par de citas del capítulo dos del libro de Didi-Huberman: Ante el Tiempo, casi para demostrar documentalmente una hipótesis que me carcome, a saber: que este texto fue leído por los creadores de Inmóvil (y sino que me parta un rayo, ja!) o para que alguien sonría ante mi impulso de generar un encuentro entre ambos, esto porque sinceramente leo estas líneas del autor y creo leer descripciones detalladas de Inmóvil.

Y, escribir es dar y entonces esto entrego:

Las citas:

“¿En qué la imagen es un fenómeno originario de la presentación? En lo que reúne y, por así decirlo, hace explotar junto con las modalidades ontológicas contradictorias: de un lado el devenir de lo que cambia y del otro la estasis plena de lo que permanece...” (pág. 150)

“Hay una fragilidad que conlleva esta aparición fulgurante, puesto que, una vez hechas visibles, las cosas son condenadas a sumergirse de nuevo casi de inmediatamente en la oscuridad de su desaparición, al menos en su virtualidad. Como de “convertirse en el dueño de un recuerdo tal como brilla en un instante de peligro” -pero este poder no dura, y así se comprende porque la historia, particularmente la historia del arte, siempre va a recomenzar...” (pág. 151)

La conclusión: Es la imagen-inmóvil la que nos pone ante el tiempo, es el tiempo que se habita en (y a través de) la movilidad.

 

Ficha técnica. Idea Emanuel Ludueña | Intérpretes: Paula Almirón, Matías González Gava, Mariela Loza, Emanuel Ludueña, Verónica Maseda, Juan Guillermo Velázquez | Vestuario: Pilar Beamonte| Iluminación: Luciana Giacobbe | Diseño de espacio: Félix Padrón, Aimé Pansera | Música original:Patricia Casares | Fotografía:Tamara Ludueña| Asistencia de dirección:Lucía García Pullés | Dirección:Emanuel Ludueña

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « Asistir a mi propia muerte Mirame »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Hipercomunicación genital +

    Se va haciendo la luz apaciguadamente, mientras un cuerpo desnudo y boca abajo se acerca a paso lento con movimientos de oruga. Así comienza a agitarse, de a poco, la Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    Si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • Enterraremos los trajes... +

    “Es cierto, no hay una felicidad de la estructura; pero toda estructura es habitable. (…) Puedo muy bien habitar lo que no me hace feliz; puedo a la vez quejarme y Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • HACEDORA +

    La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA