Newsletter

Sábado, 02 Junio 2012 18:33

UNODOSTRESCUATRO

Escrito por

UNO. Mandatos internos. Mandadas al hacer. 

Como dos muñecas que hacen algo que no quieren. Marionetas de su propia danza, se mueven al compás de la nada. Bailan una danza que altera los estados internos más íntimos e irreconocibles. 

Van definiendo las áreas de esta pieza el hacer de todos y cada uno de los miembros del grupo. Y digo esto refiriéndome al hecho de que cada parte del equipo de trabajo ocupa un lugar, no sólo un lugar en relación a su tarea, sino un lugar habitado en la escena misma. Danza, música, iluminación, son elementos activos durante toda la obra. 

 

DOS. Las extremidades de los cuerpos parecen variar su longitud. 

Es por el efecto de las luces, que vibran y hacen latir los ojos. Luces son superficie, integran el espacio y lo dividen. Las áreas del hacer de Los Incorporales, están cubiertas, abrigadas, abrazadas, habitadas, son lugar para el hacer. 

Cada escena está definida por vibraciones formales y esto es lo que, en un sentido, me lleva a emparentar la propuesta con artistas plásticos como Le Parc más que Dan Flavin y Cruz Diez más que Buren, aunque todos anden cerca. No son sólo las áreas de color definidas y fusionadas a la vez, sino que son también las variables que determinan la composición de la obra en su totalidad: color, línea, calidad de movimiento, relaciones de fuerza, espacios en el espacio y sonidos en el aire. 

 

TRES. Dúo-dependencia. 

El cuerpo efectúa su acción en una resonancia que sucede sobre el otro cuerpo. Fuerza dual. Los contrarios se complementan. Hasta aquí la improvisación ha sido delicadamente tratada como fuente de la que emana un agua que cae en pequeñas gotas de recorrido y apoyo mínimamente azarosos. Caídas y salpicaduras van sorprendiendo y sostienen la atención en alerta. Sutiles decisiones que, como rocío de la escena, son imágenes que perseguimos para acompañar en calidad de espectadores y nos llevan a estar completamente activos en el seno mismo de nuestra expectación.  

CUATRO. Dúo destroy. Lo contenido Liberado. 

Finalmente, una escena de lucha que me recuerda a los etruscos y no sé bien por qué lo digo. Dos chicas enfrentadas, en tensión, una frente a la otra. Fuerzas opuestas pero complementadas, que llegan al punto cero por oposición. Su agotamiento, el fin.  

 Los Incorporales tiene un tono apastelado, de destellos y decisiones deliberadas. Fino trabajo de composición donde, como manga de repostero, van decorándose espacios de vacío y dan como resultado un efecto de diseño o dibujo, un gesto de embellecimiento y una belleza neutralizada bajo un valor común que tiñe el hacer de todos los artífices de la obra. 

 Los Incorporales trabajan como los cubistas en su laboratorio de formas. Diseccionan la materia escénica para recomponerla en un contexto totalizante pero no unificador. Un todo construido por sus partes, en donde cada parte conserva y hasta define su propia autonomía como tal. 

 

Un texto para la obra: Los incorporales

Ficha técnica

Idea: Quio Binetti| Intérpretes: José Binetti, Quio Binetti, Christian Gadea, Florencia Gleizer, Vanina Goldstein, Fernando Kabusacki, Gabriela Strenberg |Músicos: Fernando Kabusacki | Iluminación: José Binetti, Christian Gadea | Diseño: Gabriela Sternberg | Fotografía: Natalia Palau |Asistencia Creativa: Diego Lozano |Dirección: Quio Binetti

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « La cuestión Un temporal Infinito »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Nada, acá, tranca, ¿vos? +

    Comentario hecho sobre Todo Piola de Gustavo Tarrío – ¿Vos que hacías sino nacíamos en el mismo barrio? – Qué sé yo. No nacía. Estas breves líneas inscriptas en el texto que Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • Arriesgar a la improvisación +

    La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La Leer más
  • Rebobíname amor +

    Hombre rebobinado de Margarita Bali Atravieso el olor de un patio llenísimo de plantas. Espero en una sala donde se exponen algunas piezas de la última obra de Margarita Bali: Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • ANTI +

    Llego al Centro Cultural Recoleta, Antihomenaje Dadá sucede en la sala Cronopios. Recibe a los espectadores la auto proclamada Madame Dadá recitando un texto que funciona como prólogo al evento. Leer más
  • Solo di sol a los idolos +

    En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • Danza expresiv-a (de género femenino) +

    Danza expresiv-a (de género femenino) Obra: Tarea Cumplida Lo cotidiano es materia prima de la escena, ellas tres son mujeres de familia. En la amalgama de los roles (madres, esposas, Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA