Newsletter

Sábado, 04 Agosto 2012 21:29

La Luna late desproporcionada

Escrito por

 

Una Luz puntual, subiendo de a poco su intensidad, anuncia el comienzo de la obra, dejándonos ver a la intérprete. Estática, parada cual si fuera una estatua. Inevitable no pensar en El David, e igualmente inevitable que no se me (nos) dibuje una sonrisa en algún lugar de mí (nuestra) presencia allí.

La interprete-estatua lleva un vestido que es un tejido que durante el ser- estatua, y a través de alguna fuerza invisible, empieza a ser destejido. La quietud y el movimiento constante y veloz de ese destejer- se nos involucra, sin preguntarnos y de lleno, afectivamente con lo que extrañada -mente ahí sucede.

A la vez, la intérprete -estatua en su rostro denota la expresión de quien está mostrando un poquito de su alma.

Leticia baila a Leticia, sombras multiplicadas, cuerpos que se despliegan, apariencias, apariciones. Si bien hay una sola intérprete esta obra es habitada por la singular multiplicidad de ellas. 

En la construcción coreográfica, contrastes y oposiciones entran en juego, en juegos, a veces de niños. Movimientos cotidianos, de soledad, de fuerza, de “yo puedo” arriba, en el torso. Pasos de danza clásica, abajo, en las piernas. En momentos la estética es cine mudo, es lo circense. La intérprete transita por el escenario, camina velozmente, se prepara para dar el gran salto! Y, lo que acontece, lo acepta. También evoca la presencia de deformaciones de un cuerpo en el juego del tener que seducir a otro.

La música acompaña durante toda la obra, creando un paisaje sonoro, por momentos abrumador.

De repente una grieta en el aire, un breve silencio musical por primera vez nos deja escuchar la respiración agitada de la intérprete, y desde ese soplo aparece la poesía, ahora, materializada en palabras. 

Palabras que devienen coreografía. Palabras agitadas, entrecortadas, dichas a toda velocidad sin tregua y sin pausa, y sobre todo excitadas por tener la posibilidad de ser dichas, escuchadas. ¿Y si estoy muerta?

La intérprete vuelve a hacer un recorrido por los lugares que ya paso, esta vez en otra velocidad, la música también entra en una ruptura. Todo pasa más rápido, como el rebobinar la vida para entender quiénes somos. ¿Dónde estamos parados ahora? De esto, asoma la sensación de que la interprete "algo entendió", algo, ni más ni menos, de su existencia. 

Leticia baila, baila, baila, baila ya casi como si no estuviéramos más allí. Pero estamos, contemplándola en silencio, entre sonrisas, entre nosotros. 

Un apagón, en plena caída, la ataja para capturar un final en puro movimiento.

Desafiante, femenina, intuitiva, lunática. La intérprete se desnuda, nos convida recovecos de sí. ¿De qué se ríe Leticia? ¿Qué le causa risa de la danza? Y, generosamente, me (nos) invita a reír con ella. 

 

 

 

Ficha Técnica: Creación e Interpretación: Leticia Mazur /  Espacio y Luz: Alicia Leloutre y Matías Sendón / Música original: Alejandro Terán y Manuel Schaller / Vestuario: María Gonzalez / Tejido: Ana Paula Méndez / Fotos: Sebastián Arpesella / Diseño gráfico: Pablo Sternbach /Asistentes de Escenario: Leandro Orellano, Yamil Zeid y Ezequiel Covarrubias / Supervisión dramatúrgica y texto: Elisa Carricajo / Colaboración creativa: Inés Rampoldi y Rafael Ferro / Co- Dirección: Elisa Carricajo y Bárbara Hang / Dirección general: Leticia Mazur 

Ana Laura Ossés

Nací el 28 de febrero de 1985 en La plata. 
Soy bailaina y me dedico al trabajo corporal desde diferentes ejes.
En los últimos años me enfoqué en la danza butoh como un campo fértil para experimentar y habilitar las posibilidades que la danza en mi despliega. 
Actualmente curso la Lic. en Artes de la Escritura en UNA, tercer año de la formación en Bioenergética junto a Orlando Zaslavasky y Equipo.
Me gusta trabajar en equipos artísticos de trabajo.
 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • LA VIDA EN UN SENTIDO FIGURADO +

    La rayuela como todos conocemos es un juego de niños, casilleros que inician por la tierra continúan por números que van del uno al nueve y finalizan en el cielo. Leer más
  • La historia como gesto +

    “...esta obra es resultado de una serie de acercamientos a María Fux, bailarina y danza terapeuta argentina…” Ya estamos en el medio, entre María y María cuando se nos abre Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • HACEDORA +

    La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • Cuerpo y Conciencia para responder +

    La velocidad actual "se" salteó lo progresivo para sí catapultarse desde una idea positiva de progreso: a mayor velocidad, mayor efectividad, si es que no median los errores, y a Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA