Newsletter

Viernes, 27 Octubre 2017 16:44

Nada, acá, tranca, ¿vos?

Escrito por

Comentario hecho sobre Todo Piola de Gustavo Tarrío

– ¿Vos que hacías sino nacíamos en el mismo barrio?

– Qué sé yo. No nacía.

Estas breves líneas inscriptas en el texto que acompaña la obra, me permitieron ingresar paulatinamente en el mundo de Todo Piola. Inmediatamente después de recibirlo, comencé a formularme posibles hipótesis.

En un espacio escénico despojado, completamente vacío, Todo Piola parte de un momento de soledad para luego convertirse en un encuentro afectivo y expresivo entre dos chicos de barrio: un chico (Eddy García) y una mujer (Carla Di Grazia) en todo este universo ficcional que se entreteje a partir de un poema de Mariano Blatt.

La historia comienza en una esquina oscura. Estos amigos de un barrio cualquiera se saludan con un “todo piola” y desde ese instante se abren puertas a un mundo inesperado en el cual la corporalidad construye y da vida al espacio. Cuerpos vibrantes que luchan, que se atraen, que juegan, que se descubren y se perciben, ambos construyen un momento de encuentro, de la posibilidad del romance donde toda fantasía es posible, desmenuzando y amplificando dicho vínculo amoroso que prima, mediante el uso de los lenguajes de la actuación y de la danza.

El mundo al que refieren es conocido: ambos intérpretes están vestidos con ropa deportiva de fútbol y son jóvenes. Pero la situación que interpretan es extraña y distinta ya que los movimientos son de una corporalidad comprometida . Construyen el espacio ficcional a partir del relato y lo completan por medio de las acciones físicas que involucran caídas y recuperaciones, contactos entre ellos, resistencia y grandes despliegues.

Además, ellos no están solos: en este ámbito imaginario, el repertorio de canciones de Guadalupe Otheguy es diverso y su presencia en escena confluye en la acción, no para promover la evolución de la narración, sino como una manera de adentrarnos en ese universo fantástico y efímero.

Sobre el final, se produce el retorno inicial a la soledad; ese encuentro fugaz e ilusorio de un estado de imaginación desatada ha cesado definitivamente, como si todo hubiese sido un sueño y la situación primigenia volviera a sucederse.

Retorno que también produjo después de un tiempo prolongado, que siga pensando y escribiendo sobre esta obra.

Este comentario fue construido a partir de la función de Todo Piola, vista el día viernes 8 de mayo de 2015 a las 23.30 hs. en el Teatro del Abasto (Humahuaca 3549).

 

 

 



Carla Galvalice

Nací el 2 de Abril de 1991 en Chivilcoy. Mi influencia con la danza comenzó desde muy chica en mi ciudad natal. A mis 18 años vine a vivir a la gran ciudad para estudiar Artes Combinadas en la UBA, carrera que estoy terminando junto con el profesorado. Además, continúo mi formación con diferentes profesores en danza contemporánea y teatro. Me interesa fusionar la escritura, experiencia que vengo realizando desde el ámbito de lo académico, con la danza contemporánea hoy en día. Actualmente, dicto clases de elongación. 

Lo último de Carla Galvalice

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Algo me pertenece en esa obra* +

    Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • Los triángulos del piso pélvico: acerca de Sexological Bodywork +

    Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais Leer más
  • Arriesgar a la improvisación +

    La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La Leer más
  • Como diamantes al brillar 2 +

    Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • IMAGEN AUDITIVA +

    La luz se apaga y luego de un lapso de tiempo un primer espectador comienza aplaudir, da la señal que todos presuponemos, pero al existir otras interrupciones de luz durante Leer más
  • Los unos y los otros +

    En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA