Newsletter

Viernes, 03 Noviembre 2017 15:29

COMO DIAMANTES AL BRILLAR

Escrito por

Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida.

En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos,

emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos.

En una tercera acepción, se refiere a movimientos

de la muchedumbre: levantamientos,

perturbaciones, sublevaciones. Motines (1).

 

  

La escena es un cubo negro gigante dividido en dos por una línea blanca. Arriba del cubo, una chica (Valeria Fontán) hace ejercicios de lo que en boxeo se conoce como sombra: golpear al aire sin un oponente. Abajo, otra chica (Karen Carabajal) tiene puesto una especie de pretal que la ata al cubo y que le permite girarlo sobre si mismo, contra el sentido del reloj. 

Los elementos de la puesta, divididos en dos, co-existen cada uno en su área arriba/abajo, como en líneas paralelas. Ambos espacios, con el tiempo, revelan ser un límite: Valeria no tiene modo aparente de salir, Karen vuelve siempre al mismo lugar. 

Lejos de percibir cierta frustración frente a la situación de no tener salida, las intérpretes parecen aumentar la intensidad de sus acciones a medida que la hora que dura la obra va pasando. Me resultan impresionantes sus cuerpos que no se agotan, los músculos brillantes de transpiración. Las admiro. 

Termina la obra y nada en la puesta parece haber tenido una progresión o un desarrollo. El movimiento, no obstante, estaba en estado de constante actualización. Como una especie de ola, chocaba contra su borde y volvía a empezar. Más que en el cubo o la sala, la obra sucedía en el espacio entre la potencia de las atletas y su límite; en la acción de recomenzar, de enfrentarse a ese oponente que, si bien era inmaterial, ejercía un efecto concreto en su realidad. 

Nietzsche, en su pequeño ensayo, Fatum e Historia (2), plantea que los seres humanos estamos determinados por el horizonte de nuestras ideas, limitados fatalmente.La libre voluntad y la fatalidad, dos fuerzas psíquicas abstractas que representarían la libertad del pensamiento una y los límites sociales y biológicos la otra, están relacionadas íntimamente en un movimiento continuo, en un juego mutuo. Sólo son imaginables con la existencia de su fuerza contraria. 

La fatalidad, sin embargo, no es completamente determinante. El horizonte de las ideas es un límite susceptible de variación: el ser humano es capaz de crear con su acción sus propios acontecimientos y puede transformar e incluso aumentar el perímetro de su libre voluntad (3). Las ideas son también producciones humanas. 

Mucho después de que Daimón hubiera terminado, empecé a ver la obra como un duelo entre la voluntad y su límite cuyo escenario es el cuerpo yen el cual la acción de seguir, de continuar, de insistir, cobra protagonismo en la medida en que su movimiento se revela tenaz. 

Armar hoy una puesta en escena en la cual la vedette es la acción, una acción en apariencia inútil, pero presente, encarnada y resistente no me parece para nada inocente. No sólo porque las intérpretes sean mujeres sino sobre todo porque insisten, con la innegable presencia de su cuerpo, en un escenario extremadamente hostil. 

La fuerza de su movimiento se expandió en mí como ondas electromagnéticas infinitas. 

 

(1) http://nacimientovolatil.blogspot.com.ar/2011/08/movimiento-etimologia.html

(2) Nietzsche, Fatum e Historia (1862). Disponible en http://www.konozer.com/spip/IMG/pdf/Fatum_e_historia.pdf 

(3) Pablo Beytía, Fatum e historia: la teoría de la acción esbozada por Nietzsche en su juventudDisponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62847468012

 

Este comentario fue escrito a partir de la función de Daimón en el Centro Experimental del Teatro Argentino de La Plata del día 28 de julio de 2017.  

Ficha Técnica: Obra de Maia Chingoni, Valeria Fontán, Sylvie Melis, Vanina Scolavino, Guillermina Etkin y Luis Garay | Performers: Karen Carabajal y Valeria Fontán | Investigación y asesoramiento teórico: Julieta Massacese | Diseño de escena: Luis Garay y Vanina Scolavino | Colaboración conceptual y artística: Vanina Scolavino | Diseño de luz: Sylvie Melis | Asistente de Iluminación: Marisol Santaca | Diseño Sonoro y Música: Guillermina Etkin | Coreografía: Maia Chigioni, Valeria Fontán y Luis Garay | Producción General: Rocío Mercado | Realización: Nicolás Panasiuk |  Asistentes de construcción: Nahuel Nuñez, Iván Rubertelli y Sebastián Delamatta | Dirección: Luis Garay.

  

 

 

Bel Eiff

Nací en julio de 1986 en Buenos Aires. Me mudé muchas veces. Estudié en la UBA y me recibí. Trabajé en diferentes lugares. Me encanta la danza. Amo esta revista. 

 

 

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • Velocidad crucero +

    Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato. El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación Leer más
  • Retazos animales +

    La obra da su inicio con una impronta fantasmagórica. Una franja blanca-como una especie de pantalla donde los médicos miran las radiografías- atravesará el ancho de las paredes de fondo Leer más
  • La conminación +

    Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • Lo que importa es moverse +

    Lo que importa es moverse / El travelling es una cuestión de moral* Un texto para: DURAMADRE // dirigida por: Juan Onofri Barbato I. Es tal la intensidad de la interpretación y Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA