Newsletter

Domingo, 17 Abril 2016 20:42

Incendio performático

Escrito por

Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando por primera vez un actor se detiene en medio de una función a hablar sobre sí mismo, sobre su propia vida. De esto se trata lo que Marina nos propone con este “incendio performático” de sus primeros 30 años de existencia, que según ella dice, se encuentra en permanente proceso de nunca acabar.

Distintos elementos dispersos que atañen a su propia biografía configuran el espacio. Mediante ellos, Otero construye y reconstruye en cada función su propia historia tratando de buscar respuestas a distintos interrogantes a los cuales todavía no encuentra respuestas. ¿Para quién bailo? ¿Por qué bailo? ¿Quién soy? ¿Y si la vida fuera una gran puesta en escena?

Su búsqueda se desarrolla a partir de su propio cuerpo, como si toda su subjetividad estuviera contenida allí. Esto me hizo acordar a una frase que alguna vez dijo el pedagogo Raúl Serrano: “¿Donde piensan que se encuentra nuestra historia?”, acto seguido señaló su cuerpo levantando los brazos. El cuerpo, esa estructura que se encuentra afectada todos los días por distintos estímulos y que nunca es estable.

Recurriendo a momentos ensayados y también a otros en dialogo con el público, Marina pone en escena su vida, sus enigmas que son un poco los nuestros: saber quiénes somos, para qué estamos en el mundo, cuáles son nuestros miedos, dónde se genera nuestra necesidad imperiosa de ser queridos. Todos queremos entender, todos somos un poco Marina.

Finalmente, esta obra me hizo pensar en una frase de Haroldo Conti: “Nosotros queremos aferrarnos, fijarnos de cualquier forma por esa vocación de eternidad que sentimos, pero lo concreto es que las cosas se mueren, que nosotros nos gastamos, que cambiamos continuamente”. Quizás, por esta característica de existir o ser en perpetuo estado de cambio, es que Marina no puede terminar su obra. Siempre se encuentra en proceso, como la vida misma de cada uno, inclasificable.

Este comentario fue construido a partir de la función de Recordar 30 años para vivir 65 minutos, vista el día sábado 15 de agosto de 2015 en El excéntrico de la 18 (Lerma 420).

Ficha técnico artística:

Autoría: Marina Otero | Performers: Marina Otero | Ambientación visual en vivo: Gastón Exequiel Sánchez | Diseño de luces: Matías Sendón | Video: Gastón Exequiel Sánchez | Cámara En Vivo: Lucio Bazzalo | Fotografía: Lucio Bazzalo, Andrés Manrique | Diseño gráfico: María Laura Valentini | Colaboración en vestuario: Franco Kuma La Pietra |  Asistencia de dirección: Belén Arena, Lucrecia Pierpaoli | Producción: Laura Sol Zaslavsky | Colaboración coreográfica: Marina Quesada | Puesta en escena: Juan Pablo Gómez | Colaboración en dirección: Juan Pablo Gómez | Dirección general: Marina Otero. 

 

Carla Galvalice

Nací el 2 de Abril de 1991 en Chivilcoy. Mi influencia con la danza comenzó desde muy chica en mi ciudad natal. A mis 18 años vine a vivir a la gran ciudad para estudiar Artes Combinadas en la UBA, carrera que estoy terminando junto con el profesorado. Además, continúo mi formación con diferentes profesores en danza contemporánea y teatro. Me interesa fusionar la escritura, experiencia que vengo realizando desde el ámbito de lo académico, con la danza contemporánea hoy en día. Actualmente, dicto clases de elongación. 

Lo último de Carla Galvalice

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • El sueño del pibe +

    Por primera vez escucho a Los Redondos en el Teatro San Martín. Veo a Celia Argüello, a Luli García Pullés, a Martín Gil y descubro a varias bombas más, que Leer más
  • Cuerpo Meca +

    Cuerpo Meca Las preguntas que tengo respecto al butoh son miles. Sin embargo no las hago. Pienso que no pueden responderse con palabras. Creo que se irán diluyendo con el Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • LAS BESTIAS o machacando una idea +

    Las acciones son hechos, ideas. Miguel Ángel Bustos, en una nota dijo sobre su escritura; pintar el verbo, es mi obsesión. Han pasado dos meses desde que fui a ver Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • Todas las fiestas las llevo en el cuerpo +

    "Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA