Newsletter

Domingo, 17 Abril 2016 20:42

Incendio performático

Escrito por

Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando por primera vez un actor se detiene en medio de una función a hablar sobre sí mismo, sobre su propia vida. De esto se trata lo que Marina nos propone con este “incendio performático” de sus primeros 30 años de existencia, que según ella dice, se encuentra en permanente proceso de nunca acabar.

Distintos elementos dispersos que atañen a su propia biografía configuran el espacio. Mediante ellos, Otero construye y reconstruye en cada función su propia historia tratando de buscar respuestas a distintos interrogantes a los cuales todavía no encuentra respuestas. ¿Para quién bailo? ¿Por qué bailo? ¿Quién soy? ¿Y si la vida fuera una gran puesta en escena?

Su búsqueda se desarrolla a partir de su propio cuerpo, como si toda su subjetividad estuviera contenida allí. Esto me hizo acordar a una frase que alguna vez dijo el pedagogo Raúl Serrano: “¿Donde piensan que se encuentra nuestra historia?”, acto seguido señaló su cuerpo levantando los brazos. El cuerpo, esa estructura que se encuentra afectada todos los días por distintos estímulos y que nunca es estable.

Recurriendo a momentos ensayados y también a otros en dialogo con el público, Marina pone en escena su vida, sus enigmas que son un poco los nuestros: saber quiénes somos, para qué estamos en el mundo, cuáles son nuestros miedos, dónde se genera nuestra necesidad imperiosa de ser queridos. Todos queremos entender, todos somos un poco Marina.

Finalmente, esta obra me hizo pensar en una frase de Haroldo Conti: “Nosotros queremos aferrarnos, fijarnos de cualquier forma por esa vocación de eternidad que sentimos, pero lo concreto es que las cosas se mueren, que nosotros nos gastamos, que cambiamos continuamente”. Quizás, por esta característica de existir o ser en perpetuo estado de cambio, es que Marina no puede terminar su obra. Siempre se encuentra en proceso, como la vida misma de cada uno, inclasificable.

Este comentario fue construido a partir de la función de Recordar 30 años para vivir 65 minutos, vista el día sábado 15 de agosto de 2015 en El excéntrico de la 18 (Lerma 420).

Ficha técnico artística:

Autoría: Marina Otero | Performers: Marina Otero | Ambientación visual en vivo: Gastón Exequiel Sánchez | Diseño de luces: Matías Sendón | Video: Gastón Exequiel Sánchez | Cámara En Vivo: Lucio Bazzalo | Fotografía: Lucio Bazzalo, Andrés Manrique | Diseño gráfico: María Laura Valentini | Colaboración en vestuario: Franco Kuma La Pietra |  Asistencia de dirección: Belén Arena, Lucrecia Pierpaoli | Producción: Laura Sol Zaslavsky | Colaboración coreográfica: Marina Quesada | Puesta en escena: Juan Pablo Gómez | Colaboración en dirección: Juan Pablo Gómez | Dirección general: Marina Otero. 

 

Carla Galvalice

Nací el 2 de Abril de 1991 en Chivilcoy. Mi influencia con la danza comenzó desde muy chica en mi ciudad natal. A mis 18 años vine a vivir a la gran ciudad para estudiar Artes Combinadas en la UBA, carrera que estoy terminando junto con el profesorado. Además, continúo mi formación con diferentes profesores en danza contemporánea y teatro. Me interesa fusionar la escritura, experiencia que vengo realizando desde el ámbito de lo académico, con la danza contemporánea hoy en día. Actualmente, dicto clases de elongación. 

Lo último de Carla Galvalice

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • COMO DIAMANTES AL BRILLAR +

    Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida. En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos, emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos. En una tercera acepción, se refiere a movimientos de la Leer más
  • Diciendo pasa +

    Me paro frente al escritorio, lo miro fijo aproximadamente medio minuto. Traslado el peso de mi cuerpo al metatarso del pie derecho, despego el pie izquierdo y doy un paso. Leer más
  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • RECÓRCHOLIS ASTROS +

    Introducción La danza primogénitamente es movimiento del cuerpo. Sumado a este primer y limitado concepto, se suman la música, la coreografía, la finalidad, etc… Ahora bien, al ingresar al Café Leer más
  • Enterraremos los trajes... +

    “Es cierto, no hay una felicidad de la estructura; pero toda estructura es habitable. (…) Puedo muy bien habitar lo que no me hace feliz; puedo a la vez quejarme y Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Entre la danza y la música +

    Tras ver “Recitaciones” de Edgardo Mercado volvió a aparecer en mí una gran pregunta de la danza ¿cómo es la relación entre la música y el movimiento? Una pregunta que Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA