Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 19:02

ARQUETIPO

Escrito por

Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado.  El origen que le dio la lengua refería a tomar animales salvajes y hacerlos que trabajen en la casa. Asimiladas, uniforman el vestido con un delantal atado a la cintura. La palabra dominar está relacionada y refiere al control del amo sobre el esclavo. La escena se centra en décadas pasadas, cincuenta fines del cincuenta…  La mesa, las sillas, el aparador y una cortina, los  elementos que conforman el comedor del domus, la desnuda atmósfera de la ama de casa.

Las tres mujeres podrían pensarse como una única persona que refuerza o contradice sus propios deseos y sentimientos, pero que la final siempre está dentro del perímetro, apenas se permite pispiar por la ventana con un tenue movimiento de mano que corre la cortina, y espera el arribo de alguien, de algo que no llega.

La mujer se multiplica, pone los cubiertos los platos en la mesa, los retira y vuelve a colocarlos y quitarlos, y vuelve los actos repeticiones propias de una alineación, refregar la vajilla la pata de la mesa, los bordes inútiles de la madera con manía y obsesión, esa mujer diría rutina y esmero.

Entonces la parodia radica: en la soledad, el rol y el tiempo: el ostracismo, la aparente invisibilidad donde se producen las secuencias, la soledad no correspondida, el respeto por la figura que espera -la investidura- y las secuencias otra vez, homogéneas o contrariadas hacen con el tiempo lo que él hace con ellas.  

Quién es esa mujer?  

El rol femenino del ama de casa que plantea la obra se diluye en la actualidad, el mandato tácito de que sepa coser que sepa bordar ha cambiado de saberes; la mujer ingresó a la escena pública, logro visibilidad, pero las tareas domésticas pasaron a otras mujeres, y ahí encuentro el resabio del sexo que quiere dejar ser débil, pero no se anima o no la dejan? 

La  mujer partida en tres, espera con suspiros algo que jamás sucede, se abstiene a desplegar todo el movimiento y amor que guarda dentro de las paredes del comedor, se resigna: cumple el mito de las siete mujeres por cada hombre, la profecía autocumplidora.    

Un texto para: Doméstica / Dirigida por: Grupo Pleimovil

 

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • Bailar la caída del corazón y separarse también puede ser una fiesta. +

    Es propicio atravesar las grandes aguas. Me repito día a día desde el día en que me separé. El sábado a la noche salí con mis amigas, todos los sábados Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • Bailantes +

    La deixis tiene que ver con aquellas palabras que sirven para indicar elementos “otros” y se sirven de ellos para cargarse de sentido, los cuales asimismo, son indicativos de lo Leer más
  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • El agua que derrama tiempo +

    En “Qué azul que es ese mar” de Eleonora Comelli, el tiempo pareciera configurarse en una duración bergsoniana, donde pasado y futuro conviven amalgamándose, confundiéndose, borrando sus límites en el Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA