Newsletter

Jueves, 01 Mayo 2014 19:18

EN POS DE UNA COHESIÓN

Escrito por

Los espectadores llegan y se acomodan en sus asientos, la obra ya está en escena, los intérpretes enmascarados con movimientos por ahora pausados que muestran todo su recorrido y con ropa de calle, como podría estar vestida cualquier persona o no, entonces sería más preciso decir que es un vestuario común o básico, con la intención de no llamar la atención, pero si estoy escribiendo sobre la vestimenta es porque al borrar todo rastro escenográfico que no fuera conducente a la idea, las pocas marcas cobran otra importancia, el despojo de elementos hace que todo este dirigido a prestar atención más a lo que hacen, que lo pueden hacer en relación con un objeto (el principal es la máscara y el misterio que por definición incluye), será una obra que se sostenga solo bailando? Un tema musical acompaña los cuerpos que distribuidos ocupan todo el espacio, los movimientos comienzan a despertar.  A fin de reseñar pensaba en qué relación podría tener lo que sucedería en el escenario con el único dato indiscutible que tenía: el titulo. -También tenía el folleto del centro cultural de San Martín con una pequeña sinopsis y la ficha técnica, que preferí no leer en ese momento-.

Desde el tópico: su definición de enciclopedia remite a las membranas que cubren y protegen al sistema nervioso central, por otro lado y rastreando el origen etimológico, no es difícil de percibir que está formada por dos palabras que surgen del griego antiguo, dura -masculino, durus. firme, solido, resistente- y madre -nodriza, matriz, útero-.

¿Qué nos quiere decir Duramadre?

Del inicio sin rostros e individual, -seis interpretes equidistantes pero compartiendo una mismo lenguaje de movimientos, aunque cada uno lo interpretase  distinto- a un cambio progresivo donde las repeticiones, algunas con posturas muy complicadas de sostener, se fueron aglutinando de a dos de a tres, y de esta manera las caras fueron perdiendo el velo escalonadamente, por lo tanto hubo un espacio de tiempo donde algunos rostros sí y otro no, un proceso que al desparecer la última mascara, fija el  antes y después de dejar el anónimo homogéneo en búsqueda una nueva homogeneidad, más fortalecida y con identidad.  

Pero estos vínculos tiemblan y ponen en duda su firmeza, se desmoronan y vuelven a reunirse, el cuerpo de baile en búsqueda ahora de una identidad común lucha en un intento que se balancea de un lugar al otro del escenario, mediante tironeos de la ropa de los brazos y de las piernas intentan ligarse, se llaman a la unión, pero el canal de comunicación es efectivo?  

El sonido siempre presente -salvo al inicio- fue muy importante al momento de conducir la idea que se bailaba y cobró un nuevo protagonismo cuando se ensambló el músico hasta ese momento oculto, al bajar las escaleras y tomar cuerpo en la escena con sus manos dirigió la intensidad del ritmo y revivió la tensión a un grupo que intentó estrechar la mano del recién llegado. Ante el intérprete extraño se logró una alianza, pero ellos ya eran los otros y cambió el paradigma de la obra, quieren anexar al nuevo integrante? El nuevo integrante refuerza su idea de grupo?

Un vínculo que siempre estuvo a punto de desintegrarse porque tironear incluye una resistencia, y porque el propio movimiento hiperkinético produce la constante sensación de inestabilidad, de un no poder encajar. Un vínculo que siempre estuvo a punto de integrarse mediante la aspiración y su intento, de buscar la fuerza y la forma de estar unidos, esa búsqueda por despojarse de uno en función de algo más grande, la utopía de la entrega total.      

Un texto para: Duramadre / Dirigida por: Juan Onofri Barbato

 

 

 

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La cuestión +

    La cuestión Obra: Lejos El equipo de correr esta vez incluye los sueños. Lo que, por voluntad genética o divina, ella es. Lo que quiere ser. Lo que pudo ser Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • Precariedad astuta: producir sin cash +

    Harto conocida es la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la producción de obra artística con pocos o hasta nulos fondos. A los artistas escénicos en particular, Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Algo me pertenece en esa obra* +

    Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo Leer más
  • Habla Casandra (igual) Horda +

    Habla Casandra (igual) Horda Veo un cuerpo intentando acomodarse, adaptarse a las grietas y deformidades del mundo. Un cuerpo disputado, violentado. Un cuerpo que se agota y cae varias veces. Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • Fuera de serie +

    Ellas entran como a desgano en la escena, visten de playa pero no están tostadas. Sus mallas enterizas pasadísimas de moda marcan un estilo que no sabemos bien a qué Leer más
  • Morir en escena +

    Lecture on nothing John Cage 1959 “Estoy acá y no hay nada para decir” Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA