Newsletter

Viernes, 01 Mayo 2015 19:22

HACEDORA

Escrito por

La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está vacío. La bailarina se ha retrasado dice la directora y aprovecha el espacio de tiempo para dar algunas presiones, explicar las ideas que llevaron a la creación de lo que se está por ver, micrófono en mano habla del instante, del movimiento mínimo, se dirige hacia la silla vacía la rodea con su mano y con precisión ejemplifica a medida que narra lo que sucede. Es el inicio, sin solución de continuidad se está dentro de la acción.

Las manos principio y sostén de la idea ejecutan el pensamiento, concretan las imágenes pero también son metáforas de creación, por ejemplo en uno de los cuadros se representa una mano proyectada sobre la pared, mientras otra mano, la de la interprete y su tercer variante la sombra construyen desde distintos ángulos tres manos simultaneas en movimiento que estiran los dedos e intentan separarse como  huyendo de la palma, entonces bailan los fragmentos, no solo en duración sino en componentes.    

Dentro de las cajas apiladas se encontrarán guantes que las manos probaran y también otros objetos, vuelvo a las manos, ellas le dan entidad, los manipula y son artefactos de la escena, un cuchillo, un vaso  de agua y un teléfono que suena, una llamada.

Esporádicamente y por intervalos estrictamente ella baila, la danza en esta obra está en las cosas y en la voz, ya que el micrófono la acompaña constantemente, sigue relatando lo que hace y da sus fundamentos, la voz que se escucha es doble, por momentos es una grabación y hace playback y cuando se corta continua en vivo, otra vez el tiempo en juego, en este caso la ambivalencia del presente y el pasado reunidos en el instante.    

En la última caja, la última sorpresa, al abrirse esta la síntesis del plan, una maraña de cables que deja caer frente a los espectadores, queda en el medio, del otro lado la intérprete dice que eso es la obra. Entonces ese embrollo es la forma más cercana de materializar una idea, la hace tangible, ahí en esa representación cada cable es un concepto enredado con otro, ninguno es nada por sí solo, la mezcla y la complicación son la esencia de la obra, de cada obra que en definitiva nunca se cierra.

¿La naturaleza es la creación de dios y el arte es la creación del hombre? ¿Es la creación la imitación de la realidad oculta? ¿Es una encarnación de la idea de belleza? ¿Es la idealización de la naturaleza? La bailarina durante todo el proceso reflexiona sobre estas preguntas a través de los diversos elementos que conjuga y llega a una conclusión que por devenir es abierto: al cierre de la función, atiende el llamado, del otro lado del auricular parece ser que quien la llamaba era el mismísimo dios, pero no podemos escuchar más que la mímica, hay una música a toda orquesta de final de película.

Un texto para: Sin Hitchcock / Dirigida por: Sofía Kauer                

Ficha técnico artística: Guión: Sofia Kauer / Actúan: Ana Caterina Cora /  Diseño de luces: Nicolás Licera Vidal / Asistencia artística: Camila Seffino / Producción: Brenda Lucía Carlini / Coreografía: Sofia Kauer / Dirección: Sofia Kauer

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La Luna late desproporcionada +

    Una Luz puntual, subiendo de a poco su intensidad, anuncia el comienzo de la obra, dejándonos ver a la intérprete. Estática, parada cual si fuera una estatua. Inevitable no pensar Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • IMAGEN AUDITIVA +

    La luz se apaga y luego de un lapso de tiempo un primer espectador comienza aplaudir, da la señal que todos presuponemos, pero al existir otras interrupciones de luz durante Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • No tan obvia +

    Cuando leí el texto de la obra pensé que al ir me encontraría con algo onírico y de una densidad espesa. Pero no fue así, no era tan obvia… Me Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • En estatua insolente +

    En estatua insolente. Obra: Cinthia Interminable Es una obra de teatro que hace mucha danza. La danza del silencio. Es una obra de danza que hace mucho teatro. Es el Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA