Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 19:28

IMAGEN AUDITIVA

Escrito por

La luz se apaga y luego de un lapso de tiempo un primer espectador comienza aplaudir, da la señal que todos presuponemos, pero al existir otras interrupciones de luz durante la función más breves, es cierto, el final queda sujeto a un primer espectador que desde la oscuridad prolongada cierra lo sugerido.  

Al salir de la sala anoté una par de palabras-ideas que al reflexionar se fueron eliminando, subsumiendo o fusionando, hasta quedar cuatro términos, los que intento explicar en relación a  la obra:   

Zoom: Los pensamientos nombrados en voz alta describen desde los movimientos más laxos de una rutina que comienza pública - por ejemplo, la señal que se hace para tomar el colectivo o cosas que son introducidas en una mochila- hasta llegar a las acciones concentradas e íntimas como el giro de una muñeca o el avance de un dedo.   

Coexistencia: Los monólogos simultáneos crean un murmullo, es difícil seguir el hilo de las voces que incoherentes todas juntas se anulan, porque apenas una logra hilarse las otras la envuelven y son olas de palabras solapando palabras entre palabras que cumplen otro rol, un relato, dos relatos, tres relatos, dirigidos al público que abrumado de información fragmenta.      

Polifonía: Micaela Moreno realiza una serie de movimientos secuenciales y relata lo mismo que hace, a la par Lila Acuña comenta en segunda persona con las mismas palabras lo que la primera ha dicho y movilizado segundos antes, para luego sumar una tercera voz Gabriela Paolillo; que a su vez repite lo que la segunda explica, también en segunda persona, por ende la imita. Las palabras repetidas con un pequeño delay vuelven a sobreabundar de información las acciones, aunque la concordancia de las voces ahora no satura, sino que como cascada reproducen el efecto de un eco. 

 

Lengua: El relato que fue atravesando cada secuencia continuó bordeando un dialogo entre las protagonistas, que recién al final sucedió a medias, cuando dos de ellas se abrazan hay una mitad, aunque la otra, las palabras, siempre fueron tres soliloquios. Las abrazadas hablan de lo que les gusta que le hagan al cuerpo; caricias, masajes con determinada posición de los dedos en el cuero cabelludo y placeres de ese estilo, para darle paso a la tercera en escena que cerca pero fuera del circulo de sus compañeras, a ritmo murguero chista su propia música, y la comunicación comienza a alejarse de las palabras para dar lugar a los rasgos fonéticos. La voz muta en algo que nombra sin vocabulario y acompaña los movimientos del el cuerpo que ríe y parece contento. Después la luz se interrumpió unos segundos y un primer aplauso.

Un texto para: Un texto para: RELATO DE ACCIÓN / Dirigida por: Martín Gil

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

Más en esta categoría: « HACEDORA INFLUENCIA »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Cuna del hombre, incubadora de la humanidad Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos Leer más
  • Gilles Jobin y Jerôme Bel +

    El viernes 5 de agosto asistí a Coreografía cuántica, una conferencia organizada por la Universidad de San Martin. La charla constaba de dos partes: la primera, una introducción a conceptos Leer más
  • Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca +

    Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca Obra: Lejos Acá y allá, la reconstrucción del pasado es un tema recurrente en la producción artística. Aclaro además, que en términos teóricos, la reconstrucción Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • El agua que derrama tiempo +

    En “Qué azul que es ese mar” de Eleonora Comelli, el tiempo pareciera configurarse en una duración bergsoniana, donde pasado y futuro conviven amalgamándose, confundiéndose, borrando sus límites en el Leer más
  • EN POS DE UNA COHESIÓN +

    Los espectadores llegan y se acomodan en sus asientos, la obra ya está en escena, los intérpretes enmascarados con movimientos por ahora pausados que muestran todo su recorrido y con Leer más
  • Only want to see you in the purple rain +

    Cómo citar este artículo. Rocco Florencia (2023) Only want to see you in the purple rain. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de Agosto. Un comentario para la obra Colosa, lengua punzante Leer más
  • Un relato adolescente +

    Un relato adolescente Obra: Se puede borrar Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, Leer más
  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA