Newsletter

Domingo, 01 Diciembre 2013 19:55

LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO

Escrito por

A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura.

Como un posible origen, un hombre que antes de descender de una red de sogas negras –telaraña- concentra sus movimientos en el equilibrio y mantiene el cuerpo en una endeble disposición recorriendo el hábitat que presenta la obra. 

Este solitario hombre, a diferencia de Cosimo, el barón rampante, decide desprenderse de la maraña de sogas –ramas de un árbol- y bajar a la tierra, pero una vez en el suelo, sigue atado a la estructura, lo sujeta del tobillo o de la muñeca, todas las secuencias forman en este individuo una especie de nostalgia –imperialista- porque cuando ya no hay ataduras, queda un acto reflejo: nada lo liga al ovillo, tiene la independencia física pero no el poder de salirse, la repetición inscripta en sus músculos refleja la alienación, la presente representación de un ente que lo reclama: sin la estructura no es nada.

Amalgamada a esta idea, el sonido suena a fábricas procesando materiales pesados, ruidos y repetición es la música acorde a lo encarnado: un ser humano que no puede escapar, pero que ve la salida. Tener conciencia y sin embargo no tener la fuerza, el límite. Todos los intentos serán en vano, manotazos de ahogado, otra vez el tobillo es prisionero de un ginche y la voluntad viciada es arrastrada, lo accesorio sigue la suerte de lo principal. 

La alegoría se completa con el hombre que vuelve a las ramas, al aire oscuro y enganchado, iluminado por una tenue luz que proviene del más allá. En esta vuelta al inicio se despoja de la ropa y vendas, sobre la cima del entramado encuentra su hueco, inmóvil la memoria descansa y el cuerpo acurrucado frágil espera quizás un nuevo nacimiento, con alas.

Un texto para: KINJIKI / Dirigida por: Federico Moreno

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

Más en esta categoría: « LA LEY DEL DESEO La muerte y yo »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • No es raro, es diferente (y sonríen) +

    Por capítulos, no secuenciales, poco evolutivos. 1. De la ficha técnica intervenida En espíritus, almas y carnes: Corina Wilson. Intérprete, creación y dirección: Corina Wilson. Idea, cuerpa y técnica: Corina Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • Velocidad crucero +

    Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato. El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación Leer más
  • Danza che ti fa bene +

    En las semanas sucesivas a la muerte de Diego Maradona, recordé las cosas más divertidas que tenía el gran jugador. Un Diego que hacía de todo con su cuerpo, porque Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Todas las fiestas las llevo en el cuerpo +

    "Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Leer más
  • Apunten. Disparen. Fuego +

    Un texto para Francotiradores, de Rakhal Herrero. Francotirador es “un soldado de infantería experto en tareas de camuflaje y tirador de élite, que dispara con arma (normalmente un rifle de Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA