Newsletter

Sábado, 01 Agosto 2015 18:43

ME ATRAVIESA UN RÍO

Escrito por

¨El río era todo el tiempo, todo...

ajustando todas las direcciones de sus líneas

como la orquesta del edén bajo la varilla del amor…

Era el amor, el río…

Todo nacía de él, o venia evangélicamente 

a él.¨

 

El Gualeguay es un largo poema escrito por Juan L Ortiz (Entre Ríos, 1896-1978) que generalmente se  lo refiriere como un poema-río, y lo es por varios motivos, por un lado su alusión central en la composición, el protagonismo que asume, y en otro sentido por su extensión, más de 2600 versos, pero también por su forma, la disposición con que estos versos y sus blancos, sus silencios, se distribuyen emulan la corriente de un río que fluye por las páginas del poema, así también caracterizan esta idea el inicio, el subtitulo (Fragmento) y su final (continúa) que refuerzan las imágenes de palabras como aguas que no se detienen…

Así con una puntuación particular (el uso de las comas buscando cortas pausas, los tres puntos no siempre utilizados como indeterminación de lo que se dice, la función del signo de pregunta al final y ausente al principio, que ponen en duda mediante una entonación interrogativa lo afirmado en los versos superiores, el singular uso de las comillas, etc)  otorgan un ritmo propio y original a un poema que describe tanto el paisaje, su belleza y su misterio, a la vez que convive con la historia, la cultura por donde el río atraviesa, al decir de Marylin Contardi: geografía e historia pasan a ser hechos de la escritura, luego de depositar sus cargas desaparece y al reaparecer se metáforsea en colores, voces, imágenes… (Introducción sobre el Gualeguay. Pág. 657. Obras Completas Universidad Nacional del Litoral)

Estos grandes rasgos sobre la obra de Juanele que se destacan son a los fines de poner en plano la versión escénica interpretada por Carina Resnisky y “Nardo” González encargados de dar vida al dispositivo verbal e instalar en movimiento la carga poética mediante un lenguaje corporal, musical y oral. En este sentido la búsqueda por las palabras de Ortiz, su rescate, es de un modo teatral y se hace presente a medida que los movimientos avanzan acompañados por una sutil música de guitarra, canción y atmósfera del paisaje del litoral, lugar imaginario que la actriz/bailarina con la voz cantante en una versión libre recita los fragmentos del poema al cual le da su entonación y sentido, otros versos son canción, y algunos a dúo, allí la narración se completa en bellas piezas musicales que a su vez matizan la forma de seguir pronunciando los versos.  

Las imágenes del río, de sus contornos, sus animales, sus antiguos habitantes los guaraníes, sus palabras, el eco de sus voces escritas son nuevamente puestas en escena y cobran vida en el espacio donde actúan, de esta manera se hace cuerpo lo que al leer es supuesto y la interpretación de la voz del poeta se convierte en movimientos al ras del suelo con una luz intensa pero que apenas da un halo en la negritud del escenario.  

El espíritu del texto está a salvo y  se refleja en el despojo de escenografía, en la oscuridad mencionada que permite ver lo necesario de los movimientos dándole un lugar primordial al sonido de las cuerdas y a la voz, y en los tenues movimientos con arrebatos pero que vuelven a la calma, mansos al devenir igual que el poema hace con el río (o el río con el poema).  

Los versos del entrerriano cambian su musicalidad propia de su poesía para trasladar el hábitat de sus palabras a la escena, a la representación de un río, otro río, pero que como el original continúa con la misma idea de fluir.

Un texto para: El Gualeguay (poema río) /  Dirigida por: Carina Resnisky

Comentario de la obra presenciada el día 28/06/2015 en El Excéntrico.

Imagen: Manuscrito original de "El Gualeguay" de Juan L Ortiz 
(Archivo Alfredo Veiravé)

 

 

 

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Velocidad crucero +

    Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato. El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación Leer más
  • Danza Lubricante +

    Carla baila la danza del problema de la identidad. Eso que se construye, se edifica, se arma cada día. Eso que las fechas decoran, los vínculos engalanan y las emociones Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • Benvenuti, Dubsmash. +

    “Que baile la nena”. Y la nena bailaba. Numerosos actos en la primaria y repetidas veces me vestí e hice unas gracias en ocasión cualquiera para mi familia. Mi parentela Leer más
  • LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO +

    A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura. Como un posible origen, un hombre que antes de Leer más
  • Los unos y los otros +

    En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, Leer más
  • Buenos Aires, 2020 +

    Dance, dance otherwise we are lost (1)Pina Bausch Strasbourg 1518, el cortometraje del cineasta Jonathan Glazer, fue producido en julio de este año. En él, se ve a varios intérpretes Leer más
  • un frágil venado en la tormenta +

    Otoño, frío. La instancia de escritura en esta casa está atravesada por un silencio que lo colma todo de fragilidad. No sé si atribuírselo al cambio de estación o al Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA