Newsletter

Jueves, 01 Agosto 2013 14:29

Hogar, ¿dulce hogar?

Escrito por

¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo de mujer persisten en la actualidad? ¿Cuáles son los cambios en el modo de ser de la mujer actual? ¿Es posible hablar de una única forma de ser “mujer”? El recorte que establece la obra que aquí se trata pretende ir tensionando este tipo de cuestionamientos y, aunque resulte algo alejado temporalmente el lugar que se le asigna a la mujer, ciertamente hay indicios de que perduran problemáticas culturales que no son para nada ajenas al desarrollo de la sociedad contemporánea.

 En el caso de Doméstica, nos enfrentamos a la vida íntima de tres mujeres que se comportan como un equipo doméstico hiperactivo al mismo tiempo que demuestran sus rivalidades internas, quizás en el afán de definir quién es la capitana por excelencia. Aparentemente, sin este vértigo competitivo y ansioso, no se da marcha al motor de la diligencia hogareña… Ocupa un lugar igual de trascendente, en esta expedición, la profunda espera en la que se encuentran.

 Iremos percibiendo cómo, poco a poco, desde un balanceo casi mecánico que convive con los sonidos propios del ambiente, al comenzar a reproducirse la música, los cuerpos serviles de repente se ponen en acción: cada una toma el delantal que le corresponde y se prepara para enfrentar el, por demás habitual, micromundo de la vida doméstica. A medida que transcurre el tiempo, la espera de ese alguien que está por venir se hace cada vez más evidente, insoportable, y los quehaceres de la casa se van repitiendo más aceleradamente. ¿Cómo llenar si no ese tiempo de espera? Frente a la desesperación incipiente, nace entonces la violencia: se exaspera la competencia, se confunden las voluntades, se tergiversan los modales…

 Pero debe existir algún estado placentero si el hogar se constituye como verdaderamente propio. ¿Dónde hallarlo? ¿Es factible transformar los movimientos meramente rutinarios y funcionales en artificios gráciles y liberadores? Doméstica se juega por el Sí. La mesa, las sillas, el trapo, las paredes, el piso, además de limpiarse y ordenarse, también pueden ser oportunidades para la creación, para que el cuerpo dance, goce y se desdomestique.

 Y, si no llega ese comensal tan anhelado, ya no será un obstáculo para ocupar el espacio animadamente. Porque, al alcanzarse la conciliación femenina (grupal y personal), nada impedirá la confortabilidad del hogar que se construye con la labor autónoma…

Un texto para: Doméstica // dirigida por: Grupo Pleimovil

 

Ficha técnica: Intérpretes: Laura Stivelman, Lucrecia Pierpaoli y Teli Ortiz / Dirección y coreografía: Grupo Pleimovil / Asistencia General: Ollantay Rojas-Andrea Rosentein / Vestuario: Constanza Pierpaoli / Iluminación: Ivan Nirich- Grupo Pleimovil /  Música: Ry Cooder, Banda de sonido original Paris Texas - "La petite tonkinoise", Henri Christine, Vicent Scotto et Dilles Villard. Interpretado por Josephine Baker - "De temps en temps", Hornez, Misraki. Interpretado por Josephine Baker - "Lamour", Zoran Sajmanovich - “Canto indio", Ernesto Lecuona.

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Only want to see you in the purple rain +

    Cómo citar este artículo. Rocco Florencia (2023) Only want to see you in the purple rain. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de Agosto. Un comentario para la obra Colosa, lengua punzante Leer más
  • Obscenidad femme fatale: resistencia y vuelta al origen +

    Orgía de recuerdos, amores, sexos, memorias, orgasmos y biografías, Sin sostén se presenta “desnudando nudos”. Reivindicación osada del deseo y su objeto. ¿En qué lugar de la vida se encuentra Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • Todos uno y muchas cabezas +

    Lerna se propone como un intento, una prueba de encuentro y mutación que fluctúa entre la improvisación y pautas al son de gotas de agua que se escuchan caer. Nada Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA