Newsletter

Martes, 01 Abril 2014 14:47

Las apariencias, ¿engañan?

Escrito por

La estatua se introduce en sus primeros movimientos a partir del hilo de lana que termina por destejer el traje original de la intérprete. La sencillez de la puesta en escena, con dos tonalidades en despliegue, el beige y el negro, invitan a ocupar la atención del espectador en la fluidez del movimiento intermitente entre el cuerpo y sus sombras.

El dinamismo proporcionado por una coreografía revoltosa, ambigua, eufórica y reflexiva al mismo tiempo se potencia con la multiplicidad de sombras que la acompañan como consecuencia de las distintas proyecciones de luz, dando la impresión de que, si bien somos conscientes de que hay un solo cuerpo moviéndose en escena, hay otros factores -¿o cuerpos?- que introducen acción. ¿Se produce acaso una escisión de los movimientos del cuerpo que se nos presenta como único o es que hay presencias ocultas?

El hilo –dueño del primer impulso-  desaparece de nuestra vista pero sigue trazando circuitos. Luego un bolso que da a luz se va y su transportadora logra hallarse con la inexactitud reconfortante de su propia sombra. ¿Cómo diferenciar, entonces, las apariencias de su entidad original? A medida que la obra transcurre uno va adentrándose en lo que podría definirse como una exploración inacabable del cuerpo en la que este va rozando sus límites con algún espacio u objeto (presente o ausente, da lo mismo), los cuales contornean el fluir del movimiento pero a la vez lo expulsan de cualquier estado regular. Esto implica que las marcas del recorrido corporal se van desdibujando a cada momento por medio de superposiciones constantes.

En definitiva, será el intercambio permanente y  mutante a la vez entre cuerpo, luz, sombras, objetos e imágenes (ya sea en su presentación material o representación simbólica) el que venga a recordarnos y resignificar cierta vacuidad en nuestros modos de ser: ¿de qué forma ocupamos y transitamos los distintos espacios? ¿Cómo nos vinculamos con la exterioridad de nuestras acciones? ¿Qué tan arraigados estamos en nuestras formas habituales de comportamiento? Se vuelve necesario recurrir a ese hilo inaugurador–conductor por excelencia- para desentramar cada punto y luego tejer todos los trajes (formas y más formas) que vestirán cada movimiento.

 

Un texto para: La Lengua // dirigida por: Leticia Mazur

Ficha Técnica: Creación e Interpretación: Leticia Mazur /  Espacio y Luz: Alicia Leloutre y Matías Sendón / Música original: Alejandro Terán y Manuel Schaller / Vestuario: María Gonzalez / Tejido: Ana Paula Méndez / Fotos: Sebastián Arpesella / Diseño gráfico: Pablo Sternbach / Prensa: Pintos & Gamboa. / Asistentes de Escenario: Leandro Orellano, Yamil Zeid y Ezequiel Covarrubias / Supervisión dramatúrgica y texto: Elisa Carricajo / Colaboración creativa: Inés Rampoldi y Rafael Ferro / Co- Dirección: Elisa Carricajo y Bárbara Hang / Dirección general: Leticia Mazur

 

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca +

    Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca Obra: Lejos Acá y allá, la reconstrucción del pasado es un tema recurrente en la producción artística. Aclaro además, que en términos teóricos, la reconstrucción Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • Todos uno y muchas cabezas +

    Lerna se propone como un intento, una prueba de encuentro y mutación que fluctúa entre la improvisación y pautas al son de gotas de agua que se escuchan caer. Nada Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • EN POS DE UNA COHESIÓN +

    Los espectadores llegan y se acomodan en sus asientos, la obra ya está en escena, los intérpretes enmascarados con movimientos por ahora pausados que muestran todo su recorrido y con Leer más
  • ¿Ser o No-Ser? +

    Esta es una obra que habla del problema de la representación en un sentido literal y exacerbado por la elección de un tema extremista: la muerte. Y me refiero a Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • La sombra que trota detrás de nosotras tiene cuatro patas +

    Llego al Centro Cultural Konex más de media hora antes de la hora de comienzo de la performance. Me toca hacer fila junto a los que no tienen entrada (están Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA