Newsletter

Viernes, 01 Mayo 2015 15:03

Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos.

Escrito por

Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la pasión creativa con la realidad económica estructurante-errante? ¿Hasta dónde los artistas (y sus obras) tranzan con el mercado? ¿Se desvaloriza, desvirtúa o deslegitima su capacidad creadora por ofrecer sus quehaceres imaginativos a instituciones empresariales y/o colonizadoras?

“Todos los días me choco la cabeza contra la pared”, es una de las frases que compone uno de los discursos biográficos de los intérpretes, en referencia al cruce frustrado entre sus expectativas profesionales y la cruda realidad que no presta conformidad a sus intenciones demasiado artísticas para el buen funcionamiento del sistema económico imperante.

Entonces, cómo es posible conjugar un determinado nivel cultural con un determinado nivel económico que no son precisamente congruentes. La madurez alcanzada por estos artistas, que ya han dejado atrás su etapa de formación juvenil, idealista, con menos responsabilidades -sobre todo económicas-, los lleva a reflexionar sobre la estabilidad necesaria para afrontar los costos de vida de sujetos que vendrían a inscribirse dentro de una clase ¿media? , ¿media-alta? , ¿burguesa?

Los gastos mensuales de estos artistas son, si nos basamos en el análisis ofrecido por el economista en pantalla que da comienzo a la obra, más altos de lo que él postularía como “clase media”. Aunque, paradójicamente, toda la obra transcurre en explicitar los infortunios que atraviesan los artistas para solventar sus proyectos artísticos. Evidentemente, ni el hecho de ser un artista reconocido en el circuito (y hasta a nivel internacional) garantiza poder “vivir del arte”.

Es así como, en medio de la satisfacción que da la acción de crear y seguir creando, resuenan las curvas estadísticas -de las economías personales de dichos artistas- que suben pero sobre todo que bajan y bajan. Expresar el arte y prepararse para lograr expresar ese arte evidentemente tiene sus ¿elevados? costos.

Y como de algo hay que vivir, más allá del amor por la danza y/o el lenguaje artístico que cada cual practique, y de la ayuda que puedan brindar los padres para pagar alguna que otra cuenta, ese “divino tesoro” de la creatividad terminará por ser utilizado en fines (ajenos) que muchas veces -sino la mayoría o todas- no son los deseados. Desde un trabajo autobiográfico que en el fondo se refiere a un problema fundamental en las relaciones sociales que constituyen al campo del arte, se van haciendo explícitos los mecanismos de poder mediante los cuales las producciones artísticas “tercermundistas” siguen enlazadas al “buen ojo” colonizador de los expertos del Norte.

Sin embargo, frente a este panorama un tanto desolador, los intérpretes deciden auto-parodiar sus realidades a través del humor, la música y la danza; siendo este el camino más ameno (y ¿redituable?) para hacer catarsis sin caer en un ataque de desesperación.

Por el Dinero nos enseña que los trapos sucios de la vida artística también se pueden lavar fuera de casa, ofreciendo al espectador interrogantes para ampliar y profundizar su campo de expectación: ¿es posible descomprimir la tensión entre el amor por lo que uno hace y la necesidad de obtener dinero? ¿Es el humor la herramienta propicia para sobrellevar y denunciar semejante contradicción? ¿Pueden la danza en particular y el arte en general abrir frentes de batalla ante este dilema? ¿Es la danza un cable a tierra después de todo? 

Un texto para: Por el Dinero // dirigida por: Luciana Acuña y Alejo Moguillansky

Ficha técnica: Intérpretes: Luciana Acuña, Alejo Moguillansky, Matthieu Perpoint | Composición y Música en vivo: Gabriel Chwojnik | Fotografía: Sebastián Arpesella | Iluminación: Matías Sendón | Escenografía y vestuario: Mariana Tirantte | Asistencia, colaboración artística y dramatúrgica: Fernanda Alarcón /  Colaboración Artística: Agustina Muñoz | Coreografía: Luciana Acuña, Matthieu  Perpoint  / Asesoría en Economía: Ingrid Bleynat, Paul Segal / Dirección: Luciana Acuña, Alejo Moguillansky. Nota bibliográfica del manual: Prof. BERRUTI, Pedro. Manual de Danzas Nativas. Coreografías, historia y texto poético de las danzas. 18ª Edición. Editorial Escolar. Buenos Aires. 2000.

 

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Eclipse total del corazón +

    “Y espero que tengas todo lo que soñaste. Y te deseo alegría y felicidad. Pero por encima de todo esto, Te deseo amor.” Dolly Parton I Will Always Love You Leer más
  • Asistir a mi propia muerte +

    Seis Pies Bajo Tierra. Llegué corriendo a la función de Ensayo para morir y he muerto. Pues como la sala del nuevo Centro Cultural Matienzo tiene las butacas atrás o Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO +

    A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura. Como un posible origen, un hombre que antes de Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Veo en el silencio +

    Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de Leer más
  • La pintura de Dorian Gris +

    “No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de Leer más
  • Artilugio-Movimiento +

    Si la imagen (y/u/o la obra de arte) es una artilugio que habilita construcciones de pensamiento, y, si es EN un proceso de desmontaje que se pueden establecer cuáles son Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA