Newsletter

Domingo, 01 Junio 2014 15:07

Memoria en movimiento

Escrito por

 

Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo de muchos años, revelando lo que en el cuerpo se hace huella tras la inevitable linealidad del acontecer material en el tiempo (arrugas en la piel, abdomen con mayor protuberancia, canas que recubren el cabello, miradas profundas y reflexivas que demuestran trayectorias añejas). 

La acumulación de vivencias, que contrasta y une simultáneamente las formas de ser en el presente con las del pasado, vuelca sobre el fondo estival una especie de contrapunto cinético: el movimiento de un cuerpo responde enlazadamente al impulso de otro, entre la tensión y la relajación, entre la apertura y la introspección. Como un juego de espejos (¿anti?) cronológicos, los cuerpos se reconocen a la vez que se excluyen, marcando focos de encuentro y desencuentro en la construcción de la propia mirada sobre el propio trayecto, valga la redundancia.   

Las escenas por momentos son como retratos, siendo el movimiento sólo una transición hacia una nueva figura: ¿un congelamiento de los acontecimientos en imágenes para luego recordar-se?, ¿una forma de fundar el cuerpo para reconocer-se?, ¿un modo de comunicar la autopercepción y su relación con un otro? Se va poniendo en evidencia que la concepción del tiempo no es verdaderamente lineal, unívoca; los yoes extemporáneos se intercalan permanentemente para seguir aprendiendo de sus acciones pasadas---presentes---futuras. 

“Descartar lo que no te parece interesante, estás en todo tu derecho” (fragmento que forma parte del audio en escena, el cual reproduce las palabras de uno de los protagonistas del video que inspira esta pieza escénica). Dicha afirmación puede vincularse al proceso de selección, orden y prioridad que se ejecuta en el acto de la memoria, el cual permite trazar los rasgos de una identidad que se crea siempre de forma maleable. ¿Cómo se reconstruye entonces el pasado? ¿Qué movimientos, qué gestos y qué posturas aluden a lo que éramos momentos antes, a lo que alguna vez fuimos o dejamos de ser? ¿Qué movimientos nos habitan hoy? ¿Hacia qué fin/es se dirigen esos movimientos? ¿Cómo interfiere la memoria en esta/s dirección/es?

Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli . Este comentario fue construido a partir de la función vista el día 10/6/2014 en el Teatro del Abasto.

 

Ficha técnica: Idea: Eleonora Comelli | Intérpretes: Roberto Dimitrievich, Matías Etcheverry, Laura Figueiras, Stella Maris Isoldi | Escenografía: Paula Molina | Iluminación: Ricardo Sica | Diseño sonoro: Ulises Conti | Realización de video: Pablo Pintor | Música original: Ulises Conti | Prensa: Debora Lachter | Producción general: Eleonora Comelli | Dirección: Eleonora Comelli

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • Rebobíname amor +

    Hombre rebobinado de Margarita Bali Atravieso el olor de un patio llenísimo de plantas. Espero en una sala donde se exponen algunas piezas de la última obra de Margarita Bali: Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Cuerpo y Conciencia para responder +

    La velocidad actual "se" salteó lo progresivo para sí catapultarse desde una idea positiva de progreso: a mayor velocidad, mayor efectividad, si es que no median los errores, y a Leer más
  • Todo lo Injustificable +

    Todo lo Injustificable Obra Una Obvia Lenguaje contemporáneo invita: los intérpretes reciben al espectador en sala, una de las intérpretes pide cortés que apaguemos los celulares y, enseguida, las bailarinas Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA