Newsletter

Domingo, 01 Junio 2014 15:07

Memoria en movimiento

Escrito por

 

Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo de muchos años, revelando lo que en el cuerpo se hace huella tras la inevitable linealidad del acontecer material en el tiempo (arrugas en la piel, abdomen con mayor protuberancia, canas que recubren el cabello, miradas profundas y reflexivas que demuestran trayectorias añejas). 

La acumulación de vivencias, que contrasta y une simultáneamente las formas de ser en el presente con las del pasado, vuelca sobre el fondo estival una especie de contrapunto cinético: el movimiento de un cuerpo responde enlazadamente al impulso de otro, entre la tensión y la relajación, entre la apertura y la introspección. Como un juego de espejos (¿anti?) cronológicos, los cuerpos se reconocen a la vez que se excluyen, marcando focos de encuentro y desencuentro en la construcción de la propia mirada sobre el propio trayecto, valga la redundancia.   

Las escenas por momentos son como retratos, siendo el movimiento sólo una transición hacia una nueva figura: ¿un congelamiento de los acontecimientos en imágenes para luego recordar-se?, ¿una forma de fundar el cuerpo para reconocer-se?, ¿un modo de comunicar la autopercepción y su relación con un otro? Se va poniendo en evidencia que la concepción del tiempo no es verdaderamente lineal, unívoca; los yoes extemporáneos se intercalan permanentemente para seguir aprendiendo de sus acciones pasadas---presentes---futuras. 

“Descartar lo que no te parece interesante, estás en todo tu derecho” (fragmento que forma parte del audio en escena, el cual reproduce las palabras de uno de los protagonistas del video que inspira esta pieza escénica). Dicha afirmación puede vincularse al proceso de selección, orden y prioridad que se ejecuta en el acto de la memoria, el cual permite trazar los rasgos de una identidad que se crea siempre de forma maleable. ¿Cómo se reconstruye entonces el pasado? ¿Qué movimientos, qué gestos y qué posturas aluden a lo que éramos momentos antes, a lo que alguna vez fuimos o dejamos de ser? ¿Qué movimientos nos habitan hoy? ¿Hacia qué fin/es se dirigen esos movimientos? ¿Cómo interfiere la memoria en esta/s dirección/es?

Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli . Este comentario fue construido a partir de la función vista el día 10/6/2014 en el Teatro del Abasto.

 

Ficha técnica: Idea: Eleonora Comelli | Intérpretes: Roberto Dimitrievich, Matías Etcheverry, Laura Figueiras, Stella Maris Isoldi | Escenografía: Paula Molina | Iluminación: Ricardo Sica | Diseño sonoro: Ulises Conti | Realización de video: Pablo Pintor | Música original: Ulises Conti | Prensa: Debora Lachter | Producción general: Eleonora Comelli | Dirección: Eleonora Comelli

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • No puedo parar de mirar +

    Una lata de pintura sin abrir siempre es negra. Cuando la abrimos entra luz y nos devuelve color, imagen, forma, movimiento. Hasta que a un objeto no recibe luz no Leer más
  • ¿Estás ahí? +

    Estas son algunas reflexiones que tuve cuando vi “Cartas a mi querido espectador” a principios de este año. Las mismas permanecieron en mi cuaderno de notas, en un archivo de Leer más
  • COMO DIAMANTES AL BRILLAR +

    Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida. En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos, emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos. En una tercera acepción, se refiere a movimientos de la Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • ¿Ser o No-Ser? +

    Esta es una obra que habla del problema de la representación en un sentido literal y exacerbado por la elección de un tema extremista: la muerte. Y me refiero a Leer más
  • Sólo hay que ir * +

    Mi familia era muy chiquita: éramos mi padre, mi madre, una abuela –la madre de mi padre-, y yo. Mi padre tenía varias profesiones: escritor, arqueólogo, director de teatro. Mi Leer más
  • Hipercomunicación genital +

    Se va haciendo la luz apaciguadamente, mientras un cuerpo desnudo y boca abajo se acerca a paso lento con movimientos de oruga. Así comienza a agitarse, de a poco, la Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA