Newsletter

Miércoles, 01 Mayo 2013 15:23

La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa

Escrito por

Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. 

Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. 

Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. 

El club es nuestro, es de todos. ¡Organicemos una fiesta! 

Pero, pero… paremos la moto. Primero, lo primero. El ejercicio consiste en transpolar el allá-afuera al acá-adentro. Para lograrlo, hay que seguir a la oriunda, a la autóctona. Ella sabe cómo guiarnos para lograr buenas y verdaderas interpretaciones. Copiemos cada gesto y aprendamos bien, muy bien, donde se estiran las vocales, que la jerga cordobesa no es para cualquiera y sentir los aires del “pago” tampoco es moco de pavo. Debemos seguir cada instrucción. Si no, vamos a perder el juego. 

Veamos, observemos, escuchemos atentamente. Entre todos podemos generar el hábitat añorado. Villa Arguello, haremos las señas necesarias para alcanzarte. No te vamos a fallar.

 Ya tenemos en cuenta algunas recomendaciones: 

- ser muy sociables y simpáticos,

- saber piropos creativos,

- tener siempre buena predisposición para el baile,

- no perder nunca la capacidad lúdica,

- disipar todo indicio de vergüenza,

- el contacto físico es clave (¿y el simbólico? Bueno, ese también. Dale),

- por último y fundamental: crear es representar y representar es crear.

Listo. Ahora sí. Ya estamos preparados para la fiesta. Somos impares, pero no importa. Cuando toque bailar en parejas tomados de las manos (acá no nos olvidemos que es primordial el tema de género, una chica y un chico), el que quede suelto (que será un varón, porque son uno más) se mueve, se mueve y se engancha con una de las mujeres, reemplazando al que estaba con ella. Una dinámica similar al juego de las sillas. El que queda libre no vale que no se mueva, eh.

Después, podemos recitar las canciones que más nos gustan y recrear sus letras. También podemos seducirnos y decirnos cosas lindas. Bailarnos los unos a los otros, las chicas a los chicos y viceversa. Hacer trencito. Hasta formar una ronda entre todos y entrelazarnos de muchas maneras, como para que parezca que no podemos desenredarnos, pero en realidad demostramos que la ronda se vuelve a armar sin soltarnos de las manos. ¡Uy, la tenemos re clara! Puedo sentir que ya casi estamos en Villa Argüello.  

Pero falta lo mejor: ¿cómo recrear al icono por excelencia? Que nuestra guía nos enseñe bien el pasito de la Mona. Si no, no vamos a llegar a destino. Entonces: se coloca una mano hacia delante, con el codo flexionado medio hacia abajo, y con los dedos bien juntos (el pulgar queda suelto) la mano se va rotando: primero el dorso hacia arriba y después la palma, movimiento que se repite unas cuantas veces. Mientras dicha mano danza (siempre al ritmo de la música, por supuesto), las rodillas se doblan y la cadera se balancea hacia un lado y hacia el otro, generando que se levante un poco, con cada balanceo, el pie opuesto al lado de la cadera que se mueve. Bueno, algo así…si no fíjense y prueben:

http://www.youtube.com/watch?v=8LIUygIZkdw

Ahora sí, creo que ya estamos. Hasta disfrazamos a una, por si el público no la cazaba. Salió bien por suerte, todos se divirtieron. 

¿Y cómo termina la fiesta? Hay moraleja, atención atención. 

Si logramos entender que el asunto es, al final de cuentas, dejarse llevar por el ritmo acompasado y alegre que, aunque no se oiga, se siente como el motor de cada movimiento, podemos dar por ganado el juego. Villa Argüello: ¡llegamos! Por eso, te dedicamos el broche de oro: la rompemos en el balcón y después volvemos al fernet y a los bizcochitos.  

Un texto para: Villa Argüello // dirigida por: Celia Argüello Rena

Ficha técnica: Idea: Celia Argüello Rena / Intérpretes: Pablo Castronovo, Josefina Gorostiza, Andrés Molina, Teli Ortiz, Jimena Pérez Salerno, Ollantay Rojas, Diego Rosental / Intérpretes invitados: Roberta Blázquez Calo, Paolo Sambrini / Vestuario: Estefanía Bonessa / Escenografía: Agnese Lozupone / Diseño de luces: Agnese Lozupone / Música original: Alfonso Barbieri / Diseño gráfico: Wearepasto.com / Asistencia general: Macarena Orueta Producción: Juan Pablo Gómez / Dirección: Celia Argüello Rena.

 

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • En la ciudad del futuro +

    En la ciudad del futuro mostraríamos el culo antes que la cara. Saludaríamos revoleando el pelo y no la mano. Nos cubriríamos los brazos o las rodillas en vez de Leer más
  • El valor del arte y el precio de la valoración ¿Parientes lejanos o compañeros cercanos? +

    Año 2001: en dos meses una beca se acaba y una madre muere en verano. Veinte mil pesos en Córdoba eran veinte mil lecor (1), un auto costaba siete mil Leer más
  • Un perreito en la pared +

    Es jueves 22 de septiembre y estoy viendo por segunda vez el ensayo (aquí le llaman “pase”) de Tots els quadres un quadre de Paula Romero en Espai de Creació Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • La afortunada osadía: un comentario sobre Orgiología +

    “El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y Leer más
  • Como diamantes al brillar 2 +

    Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi Leer más
  • Hipercomunicación genital +

    Se va haciendo la luz apaciguadamente, mientras un cuerpo desnudo y boca abajo se acerca a paso lento con movimientos de oruga. Así comienza a agitarse, de a poco, la Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA