Newsletter

Sábado, 01 Septiembre 2012 15:58

Querer y Poder

Escrito por

Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato

En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan sus cuerpos para el movimiento; se miran;  se miden sin rivalidad; hacen pausas (…) saltan a otro espacio, de a uno, a distinto tiempo, acortando los intervalos, acelerando (…) escuchamos una  batería (…) uno de ellos empieza a mover sus manos, la  mirada muy abierta, espera el movimiento, nunca se adelanta (…) hay un dúo;  en un momento los dos se miran y se ríen; una imagen surrealista: el hombre caracol (…) hay un tercero que mira al dúo: ceño fruncido, mirada penetrante (…) todos corren, saltan, giran; los movimientos refieren al break dance y al parkour; arrecia la batería; fuerza-velocidad-energía-potencia-mística de equipo.

Interludio. Subimos al cielo del argentino;  bajamos otra vez al subsuelo.

Alguien habla en un lenguaje irreconocible (…) un perfil se recorta sobre una  luz intensa de fondo, en un espacio reducido, parecido a la sección de una tubería. Uno de los chicos está en el suelo, respira (…) la intensidad vuelve a subir; todos aceleran (…) el de remera roja al principio mira sentado desde arriba; salta y se une al resto (…) cuando hace su solo todos están detrás de él formados en hilera.

Individualizamos  a cada uno por cómo se mueve, por su danza. La manera de componer de la danza contemporánea enseña ahí su magia. Cada cuerpo delata historias singulares. Me pregunto ¿Cuál es el deseo de cada uno? ¿Qué les gusta? ¿Qué quieren? ¿Qué no quieren? ¿Qué pueden? ¿Qué creen que pueden? ¿Qué les dicen que pueden? ¿Quiénes lo dicen?  ¿Qué puedo yo? ¿Qué  podemos nosotros? ¿Qué quieren los directores de la película? ¿Qué se preguntan? Me queda la sensación de que hay algo del discurso que plantean a lo que no puedo acceder o que está velado, ignorado voluntariamente o no.

El equipo sale por el portón comentando el trabajo de la jornada y  el precio de la combi (…) el chico de pelo más largo que tiene tatuado el omóplato izquierdo se queda bailando  al final con los auriculares puestos.

 

Impresiones sobre la película Los posibles, proyectada en la jornada de apertura del 14° festival internacional videodanzaBA

Un texto para: Los Posibles // dirigida por: KM29

Ficha Técnica: Dirección: Santiago Mitre & Juan Onofri Barbato / Intérpretes: Alejandro Alvarenga, Alfonso Barón, Daniel Leguizamón, Jonathan Carrasco, Jonathan Da Rosa, Lucas Araujo, Pablo Kun Castro, EQUIPO: Dirección Santiago Mitre & Juan Onofri Barbato /Producción: Agustina Llambi-Campbell / Producción ejecutiva / Fotografía: Fernando Lockett - Pablo Parra / Música Ramiro Cairo / Sonido:  Santiago Fumagalli / Montaje: Delfina Castagnino  - Susana Leund / Dirección arte: Matías Sendón

 

 

Cecilia Molina

Nací en Bahía Blanca, sobre el final la dictadura. Desde los ocho años practico, veo, hago danza y leo con pasión. Estudié Letras en la Universidad Nacional del Sur. Me recibí de Profesora de Danza Contemporánea en la Escuela de Danza Clásica de Bahía Blanca en la que luego trabajé como docente. Pisando los treinta viene a Buenos Aires. Sigo creando, investigando, haciendo danza. Este año comencé a cursar la maestría en Sociología de la Cultura en la Universidad de San Martín. Soy integrante del Grupo de Estudios de Danza y Performance del IDAES/UNSAM.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La pretensión de los objetos. +

    El límite de lo inanimado, parecería ser, justamente que no puede tener movimiento propio. A su vez, no puedo pensar el movimiento de un objeto en términos que no den Leer más
  • Danza Lubricante +

    Carla baila la danza del problema de la identidad. Eso que se construye, se edifica, se arma cada día. Eso que las fechas decoran, los vínculos engalanan y las emociones Leer más
  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • Todo lo Injustificable +

    Todo lo Injustificable Obra Una Obvia Lenguaje contemporáneo invita: los intérpretes reciben al espectador en sala, una de las intérpretes pide cortés que apaguemos los celulares y, enseguida, las bailarinas Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • Cuerpo y Conciencia para responder +

    La velocidad actual "se" salteó lo progresivo para sí catapultarse desde una idea positiva de progreso: a mayor velocidad, mayor efectividad, si es que no median los errores, y a Leer más
  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • El honesto apoyo +

    Andando el camino circular y eterno, nos encontramos durante la obra. Empezamos por verlas caminando sin parar. De diversas formas, sin avanzar. Transitan distintas calles, senderos, cauces, trayectos, empedrados, embarrados. Leer más
  • La mirada inversa +

    Cómo volveré a ver, nombre de la obra, exclamación y pregunta que invita a pensar desde los verbos “volver” y “ver” en un antes y un después. En función del Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA