Newsletter

Lunes, 01 Julio 2013 14:23

Oscuridad, fantasmas y grotesco

Escrito por

En Acto Blanco, Carla Rímola y Laura Figueiras revisitan el romanticismo en la danza.

Si bien, el título remite al segundo acto de los ballets neoclásicos-románticos, el trabajo sobre el romanticismo no se queda sujeto a esta concepción, sino que reflexionan sobre lo conceptual del mismo.

Podemos destacar varios aspectos de la obra que remiten a esta estética (la simetría –aunque pertenece al neoclasicismo, lo asociamos al “acto blanco” del ballet-; la mujer que se muestra al espectador, la religiosidad, la naturaleza salvaje, etcétera), pero quisiera centrarme en una, la cual considero que prevalece: la oscuridad, lo fantasmal, lo grotesco, en la figura de la mujer.

La obra comienza con una luz tenue que va iluminando poco a poco una figura central, que lentamente va avanzando hacia lo espectadores, realizando movimientos entrecortados, espasmódicos. El primer fantasma se nos acerca. Su torso apenas cubierto por un corsé de traje de ballet que se le va cayendo y el resto de su cuerpo desnudo. La “bailarina” pareciera mudar su piel, dejando ese traje para ir convirtiéndose en algo monstruoso, con los ojos entreabiertos y la boca abierta, nos remite al cuerpo del butoh, al grotesco (romántico y/o realismo grotesco), concepción en clara oposición al canon de belleza del neoclasicismo. Como todo lo espectral, en la lejanía no distinguimos qué o quién es, pero cuando se nos evidencia, se vuelve siniestro. Lo conocido, lo cotidiano de la bailarina de ballet del acto blanco, se nos muestra deformada, ni viva ni muerta, fantasmal.

Luego entran otros fantasmas, de torso desnudo y enaguas blancas, que se van a deslizar por el suelo cual alma en pena, que van a correr por el escenario como escapando de algo, como un fantasma que repite una y otra vez una escena de su vida en un ciclo infinito que lo condena.

Estas mujeres que en el ballet neoclásico-romántico encarnaban la belleza, la delicadeza, la fragilidad, la enfermedad, la palidez, la desmaterialización del cuerpo, la muerte, la virginidad, se han vuelto más espectrales que nunca. Pero ya no vienen a morir por un hombre, ya están muertas y nos muestran su danza de las sombras.

Se miran al espejo, pero este ya no les devuelve la bella imagen de antes, sino que su reflejo las persigue, como un monstruo, como la oscuridad encarnada en su propia imagen, en sus sombras, a modo de un grotesco cuerpo de butoh que las persigue. Éste, ya no es el romanticismo que conocían sus cuerpos de ballet.

Se vuelven animales, naturaleza salvaje. Se vuelven quejidos, lamentos, incapacidad de decir. Se arrastran por el piso. Se deslizan en un “pas couru” de rodillas que parece el deslizar flotante de los fantasmas. La oscuridad las envuelve. Desaparecen en el fondo del escenario. La desnudez las invade. Sus cuerpos se dejan ver en las penumbras. Oscuridad.

Mientras que en los “ballets blancs” la oscuridad, lo ilusorio, lo fantasmal, estaba puesto en la temática y el argumento de la obra (personajes y lugares, por ejemplo), en Acto Blanco, es el cuerpo mismo el que se encuentra poseído por estas características. A diferencia de las protagonistas puras y virginales del ballet, cuyo cuerpo se desmaterializaba para transformarse en espíritu, estas mujeres nos remiten a la concepción de cuerpo del butoh, como “cuerpo muerto”, aunque ésta también puede considerarse romanticista, en el sentido del grotesco.

Lo sublime ya no aparecería como una fantasmagoría naif y una intención de presentar lo irrepresentable, sino que la oscuridad se nos hace presente para extrañarnos, para hacernos reflexionar, para revisitar el romanticismo en la danza.

Un texto para: Acto blanco // dirigida por: Laura Figueiras - Carla Rímola

 

Ficha técnica: Idea: Laura Figueiras, Carla Rímola / Intérpretes: Bárbara Alonso, María Sol Gorosterrazu Vera, Marisa Villar, Natacha Visconti / Vestuario: Mooo!, Ester Caselli / Iluminación: Matías Sendón /  Peinados: Sebastián Bielous, Dario Calcagno, DarIo Calcagon / Espacio escénico: Alicia Leloutre / Diseño sonoro: Gaston Taylor / Música original: Gaston Taylor / Fotografía: Eleazar Cremona / Diseño gráfico: Mariana Fossati / Producción: Grupo del patio / Coreografía: Bárbara Alonso, Ayelén Clavin, Laura Figueiras, María Sol Gorosterrazu Vera, Carla Rímola, Marisa Villar, Natacha Visconti / Dirección: Laura Figueiras, Carla Rímola.

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

Más en esta categoría: « Trompe-la mort En primera persona »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • RECÓRCHOLIS ASTROS +

    Introducción La danza primogénitamente es movimiento del cuerpo. Sumado a este primer y limitado concepto, se suman la música, la coreografía, la finalidad, etc… Ahora bien, al ingresar al Café Leer más
  • Todas para una +

    Día 1 De a poco me despierto en mi cuarto de rosa niña. Me desperezo con la timidez que me caracteriza. Hoy me vestiré de flores. Me armaré de fuerza Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • Algo me pertenece en esa obra* +

    Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo Leer más
  • La carta robada, cosas que pasan. +

    Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA