Newsletter

Viernes, 01 Noviembre 2013 14:37

Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción"

Escrito por

 

“La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza desde una obra coreográfica. Trabajando con la historia oral, intenta que ninguno de los testimonios constituya una verdad absoluta, mientras tampoco deja de lado a los interlocutores de estos relatos, poniendo en diálogo la vida de Schottelius con la de la directora, la bailarina y el músico que la “buscan” en escena.

Como el título mismo lo indica, esta búsqueda deviene una farsa. Por lo tanto, podríamos decir que la búsqueda de Renate Schottelius es burlada en la imposibilidad de abarcarla totalmente y se muestra como una obra que expone distintas maneras, distintos intentos de acercamiento a la figura de esta bailarina, pero que en cada caso, sólo dejan preguntas, dudas, hipótesis abiertas, y depende del espectador dar su propio veredicto.

La historia de la danza en Argentina está plagada de mitos. Uno de ellos es que Schottelius fue una bailarina, coreógrafa y maestra ligada a la tradición de danza alemana ausdruckstanz.

Frente a esto, la obra de Rosolen deja muchas puertas abiertas a través de diferentes procedimientos, como la utilización de carteles que la bailarina y el músico muestran a lo largo de la obra, la no coincidencia entre música y danza (evitando así la reencarnación de Schottelius), el alejarse progresivamente de la platea, entre otros, y resta al público decidir acerca de la “verdad”, la cual, por supuesto, a través de estos procedimientos, se encuentra puesta en jaque también.

No obstante, por otra parte, no puedo dejar de notar el cartel que nos recibe al entrar a la sala. Este cartón que sostienen la bailarina y el músico dice “Esta copia solo puede ser publicada, duplicada y entregada a terceros con la expresa autorización de la Academia de las Artes de Berlín” y del otro lado dice “Archivo Ellen-Auerbach”. Claro que esto refiere a las fotografías que tomó esta fotógrafa a Renate, aunque esto lo sabemos sólo los versados en el tema. Sin embargo estas fotos no son mostradas, aunque sí evocadas, puestas en cuerpo por la bailarina en la escena. 

Entonces me pregunto acerca de los derechos de una imagen, ¿qué implican? Así como me pregunto acerca de los derechos de la historia, del patrimonio y los agentes que transforman un documento en un monumento.

Si bien la obra intenta romper con esto, en el nivel de la historia oral, yo quisiera dar un paso más y pensar en las instituciones que imponen su visión de la historia, en la que Schottelius es una bailarina de danza “expresionista” alemana.

Me pregunto: ¿Bailaba Renate Schottelius modern dance o ausdruckstanz? ¿Era alemana o argentina? ¿Qué define su pertenencia? ¿Qué implica la pertenencia a uno u otro país? ¿En qué nos afecta a nosotros como actores de la historia de la danza en Argentina? ¿Qué nos significa como históricamente colonizados? ¿Qué nos denota en nuestra identidad? ¿Y en la de Alemania?

Entonces, aunque es una obra que, como ya dije, me parece una postura interesante para abarcar la relación entre la historia y específicamente la historia oral, su construcción y su “verdad”, creo que termina atrapada por su contexto de producción, por las instituciones que la rodean, todas ellas alemanas, y que por lo tanto continúan perpetuando el mito, que por supuesto les conviene ya que como dije anteriormente, es patrimonio, monumento, y por qué no, colonización. Simplemente espero que esta obra cumpla con la labor de hacernos dudar y que esa duda se extienda a la crítica de la ficción institucionalizada.

Un texto para: Die Farce der Suche / La farsa de la Búsqueda // dirigida por: Paula Rosolén.

 

Ficha Técnica: El equipo técnico de la obra se completa con Eleonora Herder (dramaturgista), Aníbal Zorrilla y Padre Rafael Anglés (música original) y Juan Manuel Morales (video documentación). “La Farsa de la Búsqueda. Un solo de y sobre Renate Schottelius” es una producción de Paula Rosolen y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Con el apoyo del Goethe Institut, Künstlerhaus Mousonturm y Nationales Performance Netz (NPN) International Guest Performance Fund for Dance financiado por el Comisionado del Gobierno Federal para Asuntos Culturales y Medios de Comunicación en base a una decisión del Deutscher Bundestag.

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • “Te estoy diciendo nada” +

    Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve Leer más
  • Una banana entre las tetas es algo muy futbolero +

    Voy llegando a toda velocidad en bici a Casa Temenos y me cruzo con un amigo al que, sin bajarme, logro sacarle una naranja de las cuarenta y cinco que Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • Isolda Isolda (Isolda) +

    Como en cualquier grupo estable, la transformación es tan común como necesaria, sin embargo en la Argentina la renovación de cualquier grupo estable y sobre todo estatal, se concibe con Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • Veo en el silencio +

    Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA