Newsletter

Martes, 01 Abril 2014 14:40

El agua que derrama tiempo

Escrito por

 

En “Qué azul que es ese mar” de Eleonora Comelli, el tiempo pareciera configurarse en una duración bergsoniana, donde pasado y futuro conviven amalgamándose, confundiéndose, borrando sus límites en el presente de la representación. Es el tiempo que se organiza en profundidad, la de la intuición o emoción profunda. Según Bergson, la propia duración es emoción y es sólo a través de la emoción que las personas duran, devienen duración.

Ya en el cortometraje “Crucero” de Pablo Pintor, proyectado al inicio de la obra, vemos que las vacaciones familiares de Héctor y Ana Squassi, filmadas entre 1968 y 1989, son editadas y montadas para generar otra percepción del tiempo, de un tiempo que refleja su duración en los cuerpos de los protagonistas. Y tal como la magdalena de Proust, podemos pensar que el video desencadena este tiempo que se derrama en los protagonistas de la escena, así como el agua va derramándose en ellos a lo largo de la obra.

En la escena, vemos a Ana y Héctor representados en dos momentos etarios, aunque el lugar en el que se encuentran y la ropa de los cuatro los une en un tiempo conjunto de la representación.

Se encuentran en un espacio que denota su ficcionalidad (un telón de fondo pintado que muestra la playa y el mar, y tras éste, una pileta de lona), el cual permite un tiempo irreal pero en concordancia con la memoria y su configuración. Aquí confluyen e interactúan estos dos Héctor y las dos Ana. Bailan, se encuentran, se mojan, se resbalan, se cruzan, se besan, se quieren.

En “Qué azul que es ese mar” hay una búsqueda por la posibilidad de trasladar el espíritu de un video a la escena y vemos a los intérpretes evocar imágenes que cobran movimiento. Así, incluso vemos movimientos que evocan a la bidimensionalidad de la “La Siesta de un Fauno”, coreografía de Nijinsky en la que un cuadro (lienzo) cobra vida, y que entonces dialoga con esta obra, en la que una filmación (o una serie de cuadros) toma/n vida.

Las imágenes buscan movimiento, en un espacio de telón pintado y mar de fantasía, los tiempos se cruzan, las danzas se enredan, y luego se hunden todos, en la profundidad del agua que mezcla, que moja a todos por igual, derramando tiempo.

Fotos de Oscar Pintor. Cortesía de Débora Lachter Comunicación Prensa.

Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli

 

Ficha técnica: Idea: Eleonora Comelli | Intérpretes: Roberto Dimitrievich, Matías Etcheverry, Laura Figueiras, Stella Maris Isoldi | Escenografía: Paula Molina | Iluminación: Ricardo Sica | Diseño sonoro: Ulises Conti | Realización de video: Pablo Pintor | Música original: Ulises Conti | Prensa: Debora Lachter | Producción general: Eleonora Comelli | Dirección: Eleonora Comelli

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • LA IDEA DEL NO FINAL +

    El gran dilema. El dualismo entre cuerpo y alma: encastrar, como se dice en la jerga… Así denomina en un pasaje del monologo de ella (él con peluca) al acto Leer más
  • COMO DIAMANTES AL BRILLAR +

    Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida. En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos, emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos. En una tercera acepción, se refiere a movimientos de la Leer más
  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • Justo innecesario... +

    A modo de descripción: Los performers de Low Pieces se encuentran sentados en el piso del escenario, dispuestos en línea frente al público, y nos miran entrar. Dos espacios y Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA