Newsletter

Jueves, 01 Noviembre 2012 14:44

Entre la danza y la música

Escrito por

 

Tras ver “Recitaciones” de Edgardo Mercado volvió a aparecer en mí una gran pregunta de la danza ¿cómo es la relación entre la música y el movimiento? Una pregunta que creo que hace mucho que no me hacía.

Desde el título mismo de la obra se propone una relación, manteniendo parte del nombre de la pieza musical, “Recitaciones”, y quitando el “para una voz sola” al que quizás habría que agregarle “y nueve bailarines”. Además, el coreógrafo adhiere a la temática de Aperghis, proponiéndose el desafío de investigar acerca de la gestualidad. Entonces, hasta ahora, vemos cierta unión entre las dos artes, o quizás para algunos, dependencia de la danza a la música, pero esto no va a ser así durante toda la obra.

Observamos cómo a lo largo de las catorce recitaciones, la relación entre música y movimiento se ve cuestionada a partir de diferentes intentos que harán los bailarines de intervenir la obra de Aperghis. Por ejemplo, vemos momentos que recuerdan a las “visualizaciones musicales”; otros en los que parecieran intentar leer la partitura y traducirla a movimiento; otros en los que aparentan simplemente escuchar la música, como niños alrededor de un cuentacuentos; otros en los que sugieren una especie de orquesta de gestos, en la que por momentos ejecutan su instrumento –rostro y torso- y si no, se atienen a marcar el tiempo musical con la cabeza, cual metrónomos humanos; otros en los que los que parecían atriles para partituras devienen lupas, algo así como un acercamiento y recorte de los rostros de los bailarines y sus gestos; y otro, como el solo final en el que el intento de seguir a la música se vuelve extenuante, físicamente agotador; además vemos momentos de preparación y reacomodamiento antes de que inicie un nuevo fragmento musical, así como escuchamos la musicalidad de las hebillas que caen al suelo cuando las bailarinas se quitan las pelucas y sueltan su pelo.

Entonces, ¿cómo relacionarse desde el movimiento con una obra musical ya cerrada y estructurada –y que debe respetarse a raja tabla por pedido del músico-? “Recitaciones” propone diferentes aproximaciones, las cuales en algún punto siempre parecieran fracasar, pero que mantienen la especificidad de cada arte, proponiendo una intervención desde la danza a una pieza musical y cuestionando las relaciones posibles entre estas dos artes.

A partir del no conformarse con un solo acercamiento, la obra llama la atención sobre este diálogo y nos permite reflexionar, preguntarnos, acerca de dicho vínculo: ¿es posible lograr la literalidad de la música con movimientos cuando se trata con una pieza de música contemporánea?, ¿es factible la traducción de la música en movimientos?, ¿es necesaria?, ¿los movimientos, incluso los cotidianos como quitarse hebillas del pelo o caminar, no pueden tener también una musicalidad propia?

Mercado elige la trasposición –no la traducción- de la temática de la obra de Aperghis, y respeta el lenguaje de la danza, poniendo en jaque las virtuales relaciones entre música y movimiento, luego, resta al espectador decidir acerca de la posibilidad o imposibilidad de traducción, pero al menos, se queda con muchas preguntas acerca de esta.

* Imagen cortesía de Débora Lachter Comunicación – Prensa.

Un texto para: Recitaciones // dirigida por: Edgardo Mercado

Ficha técnica: Coreografía: Edgardo Mercado en colaboración con los intérpretes / Música: Récitations para voz sola de Georges Aperghis / Cantante: Cecilia Pastorino / Intérpretes: Bárbara Alonso - Carla Di Grazia - Luisa Ginevro - Julia Gómez - María Sol Gorosterrazú - Carla Rímola - Gastón Barroso- Ignacio Sarraceni - Alejo Wilkinson / Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova /Escenografía: Ariel Vaccaro /Diseño de Vestuario: Federico Laboreau /Vestuario revisitado y Peinados: MooO! / Asistencia coreográfica: Paola Alejandra Castro /Fotografía: José Carracedo /Productor asociado: Miguel Galperín /Producción ejecutiva: IGMA-proyecto arte / Idea y Dirección: Edgardo Mercado.

 

 

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • Máquina procesando... ¿Cómo obra la danza? +

    Obreros de la danza o danza de los obreros, ¿cuál es la diferencia? ¿A qué o quién/es responde la construcción y ejecución de una obra escénica ligada al movimiento? Activar Leer más
  • El sueño del pibe +

    Por primera vez escucho a Los Redondos en el Teatro San Martín. Veo a Celia Argüello, a Luli García Pullés, a Martín Gil y descubro a varias bombas más, que Leer más
  • LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO +

    A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura. Como un posible origen, un hombre que antes de Leer más
  • La sombra que trota detrás de nosotras tiene cuatro patas +

    Llego al Centro Cultural Konex más de media hora antes de la hora de comienzo de la performance. Me toca hacer fila junto a los que no tienen entrada (están Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • Justo innecesario... +

    A modo de descripción: Los performers de Low Pieces se encuentran sentados en el piso del escenario, dispuestos en línea frente al público, y nos miran entrar. Dos espacios y Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • La caída de algún imperio +

    Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA