Newsletter

Viernes, 01 Febrero 2013 18:01

imagen-tiempo.espacio

Escrito por  Gonzalo Lagos

 

Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo el proceso escénico. A mi criterio este es un momento crucial en la obra. ¿Qué se busca y qué transmite la quietud? Tanto a los espectadores, como al sujeto en general. ¿Cuántas formas y maneras tenemos para atrapar los momentos que van atravesando nuestro cotidiano? Al no poder captar el devenir interior de las cosas, las vamos reconstruyendo desde el exterior.

En Inmóvil no existe la sensación de soledad, los cuerpos van moldeando una coreografía siempre ligada a otro (que observa, que se entrelaza a otro cuerpo o que simplemente se amolda al unísono para componer juntos). Tampoco existe la quietud, a excepción del inicio y final, en donde todo se vuelve a remitir a esa imagen pictórico/fotográfica que capta el instante. Pero en el medio transcurren un sinfín de movimientos, lazos, formas que van comunicando y trazando la composición en busca de integrar esos cuerpos (mental o físicamente).

En ese instante me preguntaba qué es lo que nos invita a movernos y cuántas razones tenemos para hacerlo. La obra me fue transmitiendo esa energía. En el flujo constante del devenir de la vida, de nuestros cuerpos, del sentir y del vivir formulamos, seleccionamos, nos preguntamos, registramos. Estos son los verdaderos motores de búsqueda en el incesante movimiento de información que nos circunda.

El tiempo y el espacio se van configurando como uno mismo. Se complementan. Se buscan. Se Integran. El tiempo detenido, futuro, presente y el espacio que van construyendo esas formas, esos trazos, esas huellas.  ¿Hay una mirada más allá del propio lugar donde transcurre la obra? ¿Qué se mira y que se piensa en la quietud de ese inicio y final? Esos rostros, esos gestos, esos OJOS buscan algo. Algo más allá de aquella representación.

“El tiempo es invención o no es nada en absoluto” dice Henri Bergson. Frase con la cual coincido plenamente. Esa construcción temporal, ese vaivén que se va atravesando es un tiempo inventado, un artificio, una marca entre muchos otros y con el cual nos identificamos, optamos por el y así justificamos nuestra mirada acerca del mundo y claramente de nosotros mismos.

INMÓVIL

(...) tengo instantáneos conductores que recorren mi cuerpo, en el movimiento o en la inquietud.

Se apoderan de cada cosa y hacen que sin dolor entren en mí.

Me basta remover, apretar, sentir con los dedos para ser feliz.

Apenas puedo resistir el roce de mi cuerpo o el de otro."

Walt Whitm

Esta obra cuenta con un subsidio para la creación del Instituto Prodanza.

Un texto para: Inmóvil // dirigida por: Emanuel Ludueña

Ficha Técnica: Intérpretes: Paula Almirón, Matías González Gava, Mariela Loza, Emanuel Ludueña, Verónica Maseda, Juan Guillermo Velázquez. / Vestuario: Pilar Beamonte / Iluminación: Luciana Giacobbe/ Música original: Patricia Casares/ Fotografía: Tamara Ludueña / Asistencia de dirección: Lucía García Pullés/ Idea y Dirección: Emanuel Ludueña

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Isolda Isolda (Isolda) +

    Como en cualquier grupo estable, la transformación es tan común como necesaria, sin embargo en la Argentina la renovación de cualquier grupo estable y sobre todo estatal, se concibe con Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • Nada, acá, tranca, ¿vos? +

    Comentario hecho sobre Todo Piola de Gustavo Tarrío – ¿Vos que hacías sino nacíamos en el mismo barrio? – Qué sé yo. No nacía. Estas breves líneas inscriptas en el texto que Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • La historia como gesto +

    “...esta obra es resultado de una serie de acercamientos a María Fux, bailarina y danza terapeuta argentina…” Ya estamos en el medio, entre María y María cuando se nos abre Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Entre vos y yo +

    Empezamos haciendo un dúo. Yo hago una rolada pegado a vos. Paso arriba. Quedás abajo. Movido por la fuerza de tu cuerpo voy tapándote. Me muevo con la menor energía Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • El sueño del pibe +

    Por primera vez escucho a Los Redondos en el Teatro San Martín. Veo a Celia Argüello, a Luli García Pullés, a Martín Gil y descubro a varias bombas más, que Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA