Newsletter

Lunes, 01 Septiembre 2014 18:04

Los principios y el Final.

Escrito por

Un texto para: El Duelo // dirigida por: La Voraz

I.        Meditando, poetizando.

Desde el principio de los principios, el conflicto que abre paso a la vida se presenta desde el acto simple de contrariar, la contra, contra-restar, el en y el contra que nos lleva a encontrar. Y tan contrario con el principio es el final, que se ve allí cómo la vida nace instantáneamente luego de la muerte. 

II.     Teorizando. 

En la escuela nos han enseñado Historia, la historia AC (antes de Cristo) y DC (después de Cristo). Historias que explican nuestro presente y bajo ese orden, nos relatan las batallas, sus muertos, sus cenizas, sus fantasmas y lo que desata todo tipo de finales.

Hay un antes y un después dentro de la línea histórica que nos compete. ¿Qué sentido procesa la Historia que estudiamos? ¿Se trata de un modelo más para identificar cómo  procesamos nuestra vivencia? Si asumimos la idea de modelo, una historicidad otra podría existir en paralelo y bajo ítems de revoluciones, guerras, muertes, espíritus y desencadenantes, los mismos con los que el programa de educación nos enseña Historia.

En el antiguo Egipto ¿(AC)? se ofrendaba al Dios Osiris, el señor de los occidentales en el libro de los muertos, para que los proteja de sus enemigos, para liberarse de conflictos. 

Aprender del pasado para no repetirlo, decía mi mamá.

Hoy, vivimos este año 2014, por fundación de la Iglesia Católica Apostólica Romana en el nacimiento de su  mesías, la elevación de su muerte y bajo el espíritu de lo sagrado, de lo intocable. Algunos rezamos y pedimos a nuestro señor por los muertos, por las crisis, por las batallas.

La batalla entre la vida y la muerte. Nuestro cuerpo contra otros cuerpos. Ritualizamos los finales desde los principios de los principios, todos los sentidos sociales se develan en la muerte.

III.   Mi mente puesta en la obra.

Ordenar los pensamientos: los variados conceptos que encerraba una misma palabra, el tiempo o el espacio que se manifestaba. Los principios y el final, todo hacía que me acerque a la propuesta desarticulada, atemporal y enmarañada. Y sólo la bipolaridad y el haz de luz dialéctico que responde ante la oposición de polos pudieron ayudarme a ver el hilo que conjugaba la dispersión.

Los opuestos de la obra retumban en mi mente: risas y llantos, profundidad y superficialidad del movimiento, lo pagano y lo religioso, cuerpos habitados y cuerpos deshabitados, narraciones y abstracciones, el juego de una misma palabra. El duelo, en “El Duelo”, es presentado como forma temporal, como parte del espacio que se atraviesa: el duelo en el cuerpo, en nuestra historia, en nuestro occidente, en cada material y cada símbolo.

“El Duelo” exige ser vivida como un duelo. No hay final sin un nuevo principio.

IV.   Epílogo.

Seguramente alguna vez oliste la muerte, te lastimaste un pedazo de cuerpo y te enfrentaste hasta el final con ese otro que siempre fuiste vos y así también bailaste como muerto-vivo, te reíste del fantasma que te acechaba, sentiste la liviandad de no saber si hay presente o no. Todos somos libres de “duelar”, vivir el duelo, chocar con la luz y la oscuridad.

Un costado de todos, de todas las historias, de todos los principios/finales. El Final se me hizo principio, principio poético y teórico.

V.     El Final. 

Todo parece atravesar la muerte para conocer su principio.

 

Ficha técnica: Idea y Dirección: La Voraz / Intérpretes: Liza Rule Larrea, Valeria Polorena,  Yesica Alonso, Federico Perez Gelardi, Franco La Pietra, Ignacio Monná, Juan Arnaldi, Juan Manuel Iglesias.

 

 

Lucila Sol

Buenos Aires 1986, día del escritor, nací sin llorar. Estudie  desde los 7 años de edad variadas técnicas de danza: clásica, moderna, contemporánea, tango, folklore, tanto en el IUNA como por fuera, hasta convertirme en bailarina contemporánea independiente de todo, por todos y para todos y todas. Pensando y repensando fui entre tanto escribiéndome en ideas, poéticas  filosofías y situaciones. Tres poesías editadas y muchas en revisión constante. Tres cursos de filosofía  en el Instituto Psicoanalítico Argentino me llevaron al CBC de psicología, con poca profundidad en la carrera  y demasiada terapia encima abandoné, y el llanto de nacer sin llorar y estudiar  de todo sin título para demostrar.

 

Hoy  en el variado coctel de vivencias y estudios, me dedico a la docencia en UNIFICARTE en base al entrenamiento y  la danza, para ampliar la conciencia equilibrando con la percepción y la corporalidad.  En la escena trabajo en proyectos puntuales como bailarina,  actriz o performer, y por expandir mi visión hacia la dirección; entre esto y aquello la colaboración para Segunda encierra mi búsqueda de unificar  lenguajes y trascender  su especificidad. 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • On/Off +

    Lo mínimo: un biombo, dos intérpretes y el silencio. Comienza un dúo. Dos cuerpos pegados. Se arrastran, se doblan, se envuelven. No se despegan. Continúan el silencio, las respiraciones, el Leer más
  • Todas las fiestas las llevo en el cuerpo +

    "Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • Una acción política de resistencia +

    Es la definición que da Jimena García Blaya, con respecto a la edición online del Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Leer más
  • De cómo no sé estar con otros +

    Obra: De cómo no sé estar con otros Al principio este comentario se iba a llamar De cómo estar con otros cuerpos. Iba a ser un intento poético de poner Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA