Newsletter

Martes, 01 Mayo 2018 21:22

Solo di sol a los idolos

Escrito por

En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina izquierda un torso que se desliza lentamente hacia la derecha sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artilugio de unas piernas en movimiento. Apagón.

Luces bifocales hacen aparecer la danza de un trío compuesto por un cuerpo y dos sombras que hacen y deshacen un patrón de movimientos. ¿Puede ser palíndroma la escritura coreográfica? ¿O nada se puede contra la linealidad del tiempo? Sé verlas al revés. Ver movimientos rebobinados más que palindrómicos desocultan un mundo de pantallas aún cuando éstas no están.

Con cinta de papel Ella delimita el espacio, marca el espacio en el que se permite la danza. En el suelo traza los recorridos posibles. Baila. Baila una danza que se hace y se deshace, una danza rebobinada. Y de nuevo con más cinta traza otros caminos que encierran la danza. Hay un tiempo de la marca y un tiempo de la danza. Cuando termina de trazar las líneas bajo la luz cenital y el ruido que arranca la cinta, comienza la música que embruja la danza alumbrada por el ojo del espectador. Apagón. 

Palíndroma rebobinada: el ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina derecha un torso que se desliza lentamente hacia la izquierda sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artificio de unas piernas en movimiento. Apagón.

En el espacio negro, el ojo del público proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo.

Apagón.  

Ella, frente al ojo del público que proyecta su luz, que la abrasa incandescente y Ella frente a la luz de un ojo que retiene un público.

Apagón.

Se enciende la luz. Fin del espectáculo. Aplausos. Ella toma en su mano izquierda el pañuelo verde. En ese gesto de incorporación a la lucha por el aborto libre, legal, seguro y gratuito deja en evidencia que allí se concentra el régimen de visibilidades. Hoy la pregunta es qué artilugio se esconde bajo la sombra. Allí tápase menem esa patilla.

 

Todos los palíndromos han sido tomados de Karcino, el libro de Juan Filloy, re-editado por Cuenco de Plata en 2005.

Este comentario fue construido a partir de la asistencia a la función ofrecida en El Callejón, el 22 de abril de 2018

 

Coreografía e interpretación: Margarita Molfino

Música original: Martín Bosa

Diseño de Iluminación: Matías Sendón

Operación de luces: Gabriel Haenni / Leandro Orellano / Sebastián Francia

Vestuario: María González

Fotografía: Lucas Boll / Gisela Filc

Diseño Gráfico: Leonor Barreiro

Asistencia general: Delfina Dotti

Asistencia escénica: Débora Zanolli  

Colaboración artística: Agustina Muñoz

Idea y Dirección: Margarita Molfino / William Prociuk

 

Ph. Frame de La sociedad del espectáculo de Guy Debord, Film de 

1973. 

 

 

Trilce Ifantidis

Me llamo Trilce y nací en 1995. Estudio Letras en la UBA. Empecé a bailar en 2015 a partir de un seminario con Melina Martín de "Análisis de movimiento Laban" y ahora entreno técnica con Josefina Zuain.  Me interesa leer y escribir; y me pregunto si se puede leer y escribir danza.

Lo último de Trilce Ifantidis

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • el Alma del Arte +

    Honestamente, me aventuro a escribir estas palabras, pretendiendo verter más luz sobre un escenario pleno en una noche de luna casi nueva. Aunque para todos, sin duda, nueva. ¿Cuánto debe Leer más
  • Hábitat. +

    Hábitat. Obra: Una comedia ancestral La sorpresa no es el devenir de la tarea sino saber de repente que la tarea ya había sido comenzada. ¿Cuándo y por qué se Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA