Newsletter

Sábado, 29 Septiembre 2012 21:53

La bella es la bestia. Apología de la cisura.

Escrito por

Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su creadora. Mezcla de un personaje y una persona; de una autobiografía que se abraza a esa Andrea de Pablo Ramos en “La Ley de la ferocidad”, talvez para compartir la responsabilidad que implica hablar de uno mismo. 

Los que asistimos vamos entrando/subiendo de a uno o de a dos a Apacheta -la sala de la ventana- y nos indican dónde sentarnos. Somos pocos, es un encuentro íntimo.

No quisiera describir qué va pasando… para eso toca ir algún sábado a la cita con Andrea. Pero sí ubicar al ahora lector y al posible espectador, sobre ese encuentro que es a la vez disfrutable y agotador, sincero y piadosamente mentiroso, y que probablemente lo haga juntar las piernas entre sí, enterrar la cabeza entre los hombros; cada vez que Andrea habla, llora, se golpea, se sincera, se esconde, se rompe, se define, se enumera, se pervierte y festeja la moral hedionda mientras se avergüenza…

Andrea y Marina se confiesan profanamente. Irreverentemente. Las dos en una.

Vestuario y luminotecnia terminan de delinear, según cada momento, unas veces la rotura y la debilidad, y otras veces la belleza provocadora y la fortaleza de esa mujer. El diseño de luces organiza y reafirma el decir: con luces blancas como de bajo consumo de un baño de alto consumo, privado y público a la vez, donde Andrea se encuentra con el señor Equis 1, con Equis 2, Equis 3… o al menos los recuerda maquinalmente transformándose en un instructivo de su oficio de prostituta… Y también luces “de teatro”, que muestran a esa mujer bestia como una prostituta romántica. 

Andrea no tiene nada de insólito, sino más bien de ordinario -en oposición a extraordinario-. Y ese es el acuerdo: les mostraré mi revés, mi otro lado.

Andrea es una especie de melólogo actual bizarre, que enfoca su lente en el lado B de una mujer común, o en esos elementos simples y provocadores, que mediante un humor irreverente, celebran la heterodoxia y dejan ver las costuras y las hilachas de esa mujer común. 

Las roturas y las oscuridades se muestran especialmente a partir del texto, de los golpes al propio cuerpo, de hacerlo sonar contra el piso exageradamente, y gritar en algún momento; pero lo visualmente bello de la imagen de ese cuerpo y de su rostro, nunca se subvierte. El maquillaje casi no se corre, los volados parecen almidonados, el pubis está prolijamente embellecido… Y es probablemente ese contraste lo que incomoda, sacude y reconforta.

 

Comentario para Andrea, dirigida por Marina Otero, en Apacheta sala/estudio // Pasco 623.

 

Ayelén Clavin

Formó parte de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Máquina procesando... ¿Cómo obra la danza? +

    Obreros de la danza o danza de los obreros, ¿cuál es la diferencia? ¿A qué o quién/es responde la construcción y ejecución de una obra escénica ligada al movimiento? Activar Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • De cómo estar con otros +

    Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, Leer más
  • el Alma del Arte +

    Honestamente, me aventuro a escribir estas palabras, pretendiendo verter más luz sobre un escenario pleno en una noche de luna casi nueva. Aunque para todos, sin duda, nueva. ¿Cuánto debe Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • Algo me pertenece en esa obra* +

    Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA