Newsletter

Sábado, 29 Septiembre 2012 21:53

La bella es la bestia. Apología de la cisura.

Escrito por

Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su creadora. Mezcla de un personaje y una persona; de una autobiografía que se abraza a esa Andrea de Pablo Ramos en “La Ley de la ferocidad”, talvez para compartir la responsabilidad que implica hablar de uno mismo. 

Los que asistimos vamos entrando/subiendo de a uno o de a dos a Apacheta -la sala de la ventana- y nos indican dónde sentarnos. Somos pocos, es un encuentro íntimo.

No quisiera describir qué va pasando… para eso toca ir algún sábado a la cita con Andrea. Pero sí ubicar al ahora lector y al posible espectador, sobre ese encuentro que es a la vez disfrutable y agotador, sincero y piadosamente mentiroso, y que probablemente lo haga juntar las piernas entre sí, enterrar la cabeza entre los hombros; cada vez que Andrea habla, llora, se golpea, se sincera, se esconde, se rompe, se define, se enumera, se pervierte y festeja la moral hedionda mientras se avergüenza…

Andrea y Marina se confiesan profanamente. Irreverentemente. Las dos en una.

Vestuario y luminotecnia terminan de delinear, según cada momento, unas veces la rotura y la debilidad, y otras veces la belleza provocadora y la fortaleza de esa mujer. El diseño de luces organiza y reafirma el decir: con luces blancas como de bajo consumo de un baño de alto consumo, privado y público a la vez, donde Andrea se encuentra con el señor Equis 1, con Equis 2, Equis 3… o al menos los recuerda maquinalmente transformándose en un instructivo de su oficio de prostituta… Y también luces “de teatro”, que muestran a esa mujer bestia como una prostituta romántica. 

Andrea no tiene nada de insólito, sino más bien de ordinario -en oposición a extraordinario-. Y ese es el acuerdo: les mostraré mi revés, mi otro lado.

Andrea es una especie de melólogo actual bizarre, que enfoca su lente en el lado B de una mujer común, o en esos elementos simples y provocadores, que mediante un humor irreverente, celebran la heterodoxia y dejan ver las costuras y las hilachas de esa mujer común. 

Las roturas y las oscuridades se muestran especialmente a partir del texto, de los golpes al propio cuerpo, de hacerlo sonar contra el piso exageradamente, y gritar en algún momento; pero lo visualmente bello de la imagen de ese cuerpo y de su rostro, nunca se subvierte. El maquillaje casi no se corre, los volados parecen almidonados, el pubis está prolijamente embellecido… Y es probablemente ese contraste lo que incomoda, sacude y reconforta.

 

Comentario para Andrea, dirigida por Marina Otero, en Apacheta sala/estudio // Pasco 623.

 

Ayelén Clavin

Formó parte de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Retazos animales +

    La obra da su inicio con una impronta fantasmagórica. Una franja blanca-como una especie de pantalla donde los médicos miran las radiografías- atravesará el ancho de las paredes de fondo Leer más
  • Cherry Bomb (and the Bikini Machine) +

    “¿Por qué la oscuridad es tan seductora?” es la pregunta que leo ni bien abro el Facebook. Debajo, la foto del consultante vestido como Gary Oldman en Drácula, de Bram Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • De cómo estar con otros +

    Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • ¿Estás ahí? +

    Estas son algunas reflexiones que tuve cuando vi “Cartas a mi querido espectador” a principios de este año. Las mismas permanecieron en mi cuaderno de notas, en un archivo de Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • “Te estoy diciendo nada” +

    Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA