Newsletter

Sábado, 29 Diciembre 2012 22:47

El cielo de nosotros, los monstruos.

Escrito por

Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros.

El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento en el que suponemos tendría lugar la trasformación de seres terrenales a seres monstruosos… momento de metamorfosis que generalmente no  vemos.

Eso para empezar: de esa mutación está hablando, al menos desde lo formal de la propuesta, la obra de Silvina Grinberg. Pero si cavamos más profundo o simplemente nos permitimos descansar en la butaca oliendo algo más (antes en el TACEC, ahora en el Portón de Sánchez) tal vez concluyamos que también habla de otra cosa.

Materialmente –y poéticamente- se presenta en la sala negra del Portón un juego de alegorías monstruosas que inevitablemente nos convocan de principio a fin. El espacio pelado es reelecto para ser el cielo de los monstruos. Esta vez, a diferencia de la temporada con sede en La Plata, la escenografía es la ausencia de escenografía o, mejor dicho, es ese espacio playo y profundo en el que la monstruosidad está o debe estar solamente –y nada menos que- en los cuerpos.  Desde los cuerpos y desde la danza (pero desde las formas del cuerpo y desde las formas de la danza) es claro el acercamiento a un posible estereotipo de lo monstruoso. A mi modo de ver la danza y el cuerpo del bailarín son lo que queda más lejos de un hombre particular con características repugnantes; porque en este caso (como en muchos otros) la danza universaliza en lugar de singularizar. 

Sin embargo, hay otro nivel de lo construido en el cielo de estos monstruos que sí está más cerca de lo particularmente monstruoso -aclaro que este sigue siendo uno (el mío) entre otros muchos modos de recibir la obra-. Ese otro nivel es el de lo sonoramente construido y destruido. La simultánea construcción y deconstrucción de sonido, que va siendo, por momentos reproducida, y por momentos producida in situ por Guillermina Etkin (quien está a cargo del diseño sonoro y la música original de la obra) y los cuatro actores-bailarines-como queramos llamarles… es lo que, en mi opinión, inaugura algo de lo amenazante y a la vez humano de ese mundo, que “suena” (del verbo sonar) particular y roto, aunque de a ratos se “vea” formalmente o dancísticamente alejado de lo humanamente monstruoso.

El texto –lo narrado y lo cantado- junto con el ruido/sonido del que hablé recién, organiza, digamos, el “tema” o el “de qué se trata” de la obra, pero también es posible captar un entrelinea que refiere a lo más primitivo y a la vez trascendental, a aquello que nos atraviesa a todos por igual simplemente por nuestra condición de humanos. Me refiero a lo importante e inevitable de nuestra transformación en monstruos, como consecuencia del estar solos, o del quedarnos solos.

El miedo que nos hace monstruos y errantes. La soledad que nos saca pezuñas y aumenta nuestra salivación. De esto se imbuye el olor cotidiano del cielo de nosotros, los monstruos.

Según una definición de las más livianas del concepto de monstruo, entendemos que es un ser  con ciertas características que exceden al “orden regular de la naturaleza”, pero el paréntesis que  Grinberg agrega es que todos las tenemos (incluso ella misma), y entonces ¿dónde comienza lo monstruoso si no es en el desayuno?

 

 

Un texto para: El cielo de los monstruos // dirigida por: Silvina Grinberg

Ayelén Clavin

Formó parte de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • Tus huesos +

    Una luz. Una maquinaria. Un ovni. Llega, irrumpe, ilumina y deja ver al tiempo que oculta partes de lo que muestra. Podría ser la luz de los huesos de todos Leer más
  • Fiestaaaa! +

    El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • El pez dorado +

    La sensación de sumergirse en un universo onírico. Color dorado. Una de David Lynch. La lengua es un solo en el cual la intérprete nunca está sola. El lenguaje que Leer más
  • El fuego que hemos construido (1) +

    The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona Leer más
  • El hombre que camina +

    Alberto, der mann der geht es una obra inspirada en el mundo de las artes visuales, más precisamente en la obra del pintor y escultor suizo Alberto Giacometti. Su trabajo Leer más
  • “Te estoy diciendo nada” +

    Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA