Newsletter

Sábado, 10 Julio 2021 16:06

Mis skaters

Escrito por

La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto pasados de moda. 

El skate se convirtió en 2020 en una disciplina olímpica. Comparte con cualquier técnica codificada de movimiento (léase danza), un vocabulario específico (ollie, flip, shove-it y sus variables), un entrenamiento, un vestuario característico y un espacio particular donde la práctica es realizada. 

La pista de skate delimita el campo de acción que define su especificidad (ir por skate en la calle sería transportarse, no hacer skate) y es también una suerte de arena, es decir un lugar de lucha o espectáculo.  

A veces voy a la pista de skate del Parque Centenario y me siento en las gradas a observar. He logrado distinguir una serie de momentos que conforman la performance del skater: 

  1. Evaluación de la trayectoria, fuerza y velocidad, en relación a la acción a realizar. 
  2. Lanzamiento a la pista.
  3. Éxito o Fracaso de la acción proyectada en el punto #1. 

El #2 es, para mí, el más interesante. Por un lado, es el momento de la verdad, el momento que definirá el futuro (inmediato) y el nivel de valentía de quien realiza la acción. Pienso en la expresión en la cancha se ven los pingos porque en la pista se ve todo: duda, competitividad, arrepentimiento, dolor, gloria, miedo…

El #2 es también, un punto clave: el momento del salto, momento en el que ocurre un cambio en relación a la gravedad. Cuando alguien salta, toma un impulso y por breves instantes, se vuelve aéreo, ligero. Los skaters al lanzarse a la pista, extienden brevemente esta ligereza. 

Quizás esto sea más claro en comparación con las bicis BMX, quienes comparten la arena con los skaters. La bici reproduce la mecánica de la caminata humana: cada pie empuja un pedal y el manubrio funciona como extensión de los hombros, compensando el movimiento. La bicicleta, además, tiene un asiento. El skater, en cambio, atraviesa erguido la pista, a la manera de los pájaros. 

La condición de la ligereza, sin embargo, es el peso. El skater vuelve a la tierra con el sonido de un golpe,  sea con su cuerpo al caer o con las ruedas de su patineta. Este sería el punto #3. 

Ahora bien, entre el punto #2 y #3, a veces, sucede el movimiento. Un movimiento que se compone de lo efectivamente ejecutado y de lo que se mueve con él.  Es decir, el movimiento no está solamente en la acción del skater, sino en las líneas que marca en el espacio una vez que ha pasado. E inclusive, en la posibilidad que estas líneas proyectan, en lo que podría haber sido, si el niño con el monopatín no hubiera interceptado su trayecto.

Después de un rato, los skaters se aburren y así como entraron, se van.

 

 Ph. Fátima Sastre

Bel Eiff

Nací en julio de 1986 en Buenos Aires. Me mudé muchas veces. Estudié en la UBA y me recibí. Trabajé en diferentes lugares. Me encanta la danza. Amo esta revista. 

 

 

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • LA IDEA DEL NO FINAL +

    El gran dilema. El dualismo entre cuerpo y alma: encastrar, como se dice en la jerga… Así denomina en un pasaje del monologo de ella (él con peluca) al acto Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • Todas para una +

    Día 1 De a poco me despierto en mi cuarto de rosa niña. Me desperezo con la timidez que me caracteriza. Hoy me vestiré de flores. Me armaré de fuerza Leer más
  • Arriesgar a la improvisación +

    La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La Leer más
  • De cómo estar con otros +

    Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Precariedad astuta: producir sin cash +

    Harto conocida es la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la producción de obra artística con pocos o hasta nulos fondos. A los artistas escénicos en particular, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA