Newsletter

Lunes, 30 Mayo 2016 20:04

Cuerpos-mujer

Escrito por

Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea el artificio, pero me entrego al movimiento repetitivo, que me hamaca. Iluminación cenital, muchas veces cruzadas, a veces fría, a veces cálida.

Estar un poco en Alemania y un poco acá en Buenos Aires, en Almagro.

¿Qué es la desnudez? ¿Qué visten las rodilleras? ¿Qué es la violencia? ¿Cómo ejercer violencia sobre un cuerpo de mujer? Cuerpo-mujer que se empodera y desempodera, cuerpo despojado de ternura, cuerpo que hace máquina con otros cuerpos. 

"Elevar el propio pensamiento hasta el enojo. Elevar el propio enojo hasta el punto de quemarse a uno mismo. Para mejorar, para denunciar serenamente la violencia del mundo", dice Georges Didi- Huberman sobre Harun Farocki.

Se pegan, entrenan para pegarse, para pegar, para recibir pegadas. ¿Mi cuerpo entiende sus pretendidos enojos? Se acercan por momentos estas cuerpo-mujer y hablan desde un micrófono: anuncian escenas, suspiran, se arreglan el pelo -el pelomujer, el pelomujer que se pide tapar a veces, el pelomujer que en un cola de caballo es ideal para tironear y manipular adonde se quiera, a donde el ¿hombre? ¿mujer como hombres? quiera.

Richard Wagner y la ópera como la obra de arte total. La Wagner como obra donde la danza toma protagonismo sobre los otros elementos… ¿la danza o el cuerpo como lenguaje? Friedrich (Nietzche) le critica Richard (Wagner) su pertenencia al mundo de Apolo. ¿Aparece lo dionisíaco en La Wagner? Encuentro en la violencia el artificio, la escena es ficción y efecto…¿sólo ficción? ¿sólo efecto?

 

Ficha técnica:

Idea y dirección Pablo Rotemberg / Elenco Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola / Música Richard Wagner, Phill Niblock, Gianfranco Plenizio / Iluminación Fernando Berreta / Espacio y objetos Mauro Bernardini / Colaboración artística Martín Churba / Edición musical Jorge Grela / Sonido Guillermo Juhasz / Video Francisco Marise / Prensa Marisol Cambre / Asistencia de dirección Lucía Llopis / Producción Emilia Petrakis, Julie Boute / Subsidios Instituto Prodanza y Caba Int Teatro / Coproducción El Cultural San Martín

 

bados en Espacio Callejón,Humahuaca 3759, a las 21

Verónica Cohen

Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA, donde completó la licenciatura y el profesorado. Realizó su tesina sobre danza butoh. Actualmente investiga los cruces entre danza y fenomenología en el Doctorado en Teoría y Estética de las Artes en la UBA y la Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en el UNA. Se formó y forma en diferentes lenguajes artísticos especialmente literatura, fotografía y danza butoh con Rhea Volij. Co- creó Notaciones Abisales.Da clases de lengua y literatura en escuelas medias.

Lo último de Verónica Cohen

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Cuna del hombre, incubadora de la humanidad Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Oscuridad, fantasmas y grotesco +

    En Acto Blanco, Carla Rímola y Laura Figueiras revisitan el romanticismo en la danza. Si bien, el título remite al segundo acto de los ballets neoclásicos-románticos, el trabajo sobre el Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • La bella es la bestia. Apología de la cisura. +

    Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Nada, acá, tranca, ¿vos? +

    Comentario hecho sobre Todo Piola de Gustavo Tarrío – ¿Vos que hacías sino nacíamos en el mismo barrio? – Qué sé yo. No nacía. Estas breves líneas inscriptas en el texto que Leer más
  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA