Newsletter

Viernes, 24 Febrero 2023 14:33

La caída de algún imperio

Escrito por

Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la caída se pensaba en relación a la fuerza de gravedad y cómo opera esa fuerza sobre nuestros cuerpos. La caída es relacional, se percibe en relación a otra cosa o cuerpo: si caés sola, es probable que no te des cuenta nunca.

Casi por el mismo año (2012), Marina Otero estrenó Andrea, la primera de una serie de obras que acarician la autobiografía y la ficción, invitándonos a caer con ella. La caída es un invento nuestro, y afirmarlo es una manera de estar en el mundo. Afirmarlo en escena es una manera de relacionarse con otras personas que estén dispuestas a caer.

Con Marina caemos todas, y yo caí esta última vez asistiendo a ver Fuck me, la anteúltima obra que dirigió. La obra es una misa del derrumbe, de las miserias, de la autoproclamación sin ecos, la auto-exhibición pornográfica. Pero, ¿qué opera en nuestros cuerpos, además de la gravedad, en ese caer?

Hito Steyerl (1) nos dice: “mientras caes, tu sentido de la orientación podría empezar a engañarte. El horizonte se agita en un laberinto de líneas que se desploman y pierdes toda conciencia de qué es lo que está arriba y qué abajo, qué viene antes y qué después, pierdes conciencia de tu cuerpo y tus contornos”. Si perdemos nuestros contornos, nos podemos fundir con otrxs y si perdemos el horizonte, habitaremos una vertiginosa libertad.

Marina abusa del recurso de la selfie y creo que ahí hay algunas pistas para entender la caída, o bien una nueva referencia (una nueva altura) desde dónde ubicarse para caer. Lo autobiográfico en este siglo está muy mediado por el recurso de la selfie: un encuadre en donde lo único que podemos distinguir es el eje mano-brazo-cara-resto del cuerpo y el fondo queda en segundo plano y es muy difícil distinguir un horizonte estático. 

Fuck Me está compuesta por cinco bailarines hombres de cuerpos desnudos (Augusto Chiappe, Juanfra López Bubica, Fred Raposo, Matías Rebossio, Miguel Valdivieso, Cristian Vega) y ella. En la escena más inquietante de la obra, se proyecta un ensayo filmado con este recurso de “selfie”. Los cinco chongos/bailarines se van pasando el cuerpo de Otero de mano en mano y ella feliz se deja manosear, sonriendo siempre a la cámara. Vemos en primer plano la cara de Otero y por detrás se alborotan los contornos de sus chongos, el fondo, el horizonte, la sala de ensayo, el suelo, las paredes, los cuerpos desnudos, etc. 

 

Esta escena rebalsa de violencia explícita, o bien del grito de una mujer disfrutando de su cuerpo. También vomita carne en escena y desplaza todo lo que creíamos sobre el poder de decisión sobre nuestro propio cuerpo. Pero es posible que una de las potencias de este recurso descanse en el horizonte agitado y borroso de la filmación. Es aquí donde me quiero detener.

La observación no es estable, no tiene una perspectiva fija, no hay un horizonte (escena) a contemplar, sino que me zarandeo con vértigo, hiper-afectada por la carencia total de estabilidad en ese plano. El horizonte se agita y aparece una nueva manera de caer.

Si la caída es relacional, Otero nos invita a habitar perdernos en nuestras propias referencias, porque es imposible perderse sola. También nos invita a flotar con ella.

Caer es la acción con la que me quedo del lenguaje de Marina. Caer como propuesta, como manera de relacionarse con otrxs, como diálogo posible. Caer como una libertad espantosa, pero también como gesto desterritorializante. Caer entre muchas o flotar de vértigo con mis amigas, ¿caer en relación a qué? Agitar los horizontes.

 

Texto a partir de la función de Fuck me dirigida por Marina Otero en el Festival de Otoño, Sala Verde, Teatros del Canal (Madrid, España). Miércoles 16 de noviembre de 2022.

 

Notas. 

(1) Steyerl, Hito “Los condenados de la pantalla”, Caja Negra: Ciudad de Buenos Aires (2014). 

 

 

Julia de la Torre

Soy bailarina, coreógrafa e investigadora. Nací y viví casi toda mi vida en Buenos Aires. Viajé bastante. Transito la creación escénica participando como asistente de dirección, performer, coreógrafa y directora, e incluso activa y sistemáticamente como estudiante y espectadora. 

Egresé de la UNA (Licenciatura en Composición Coreográfica), hice un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en España (U. Castilla-La Mancha y Museo Reina Sofía) y también estudié en México y Cuba.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Una acción política de resistencia +

    Es la definición que da Jimena García Blaya, con respecto a la edición online del Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Leer más
  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • Fantasmas en la ciudad +

    Dos mujeres antiguas, aniñadas, con un levemente distinto andar, rasgos y perfiles, pero muy parecidas entre sí, aparecen y desaparecen de la escena. Son petisas Morticias o niñas poseídas por Leer más
  • El honesto apoyo +

    Andando el camino circular y eterno, nos encontramos durante la obra. Empezamos por verlas caminando sin parar. De diversas formas, sin avanzar. Transitan distintas calles, senderos, cauces, trayectos, empedrados, embarrados. Leer más
  • Escucha(s) +

    Cómo citar este artículo. Zuain, Josefina (2022) Escucha(s). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN 22508708. Publicado el 12 de Agosto. Existe un imaginario erróneo que es aquel que sostiene que la bailarina no habla. Leer más
  • Tus huesos +

    Una luz. Una maquinaria. Un ovni. Llega, irrumpe, ilumina y deja ver al tiempo que oculta partes de lo que muestra. Podría ser la luz de los huesos de todos Leer más
  • No tan obvia +

    Cuando leí el texto de la obra pensé que al ir me encontraría con algo onírico y de una densidad espesa. Pero no fue así, no era tan obvia… Me Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Cuna del hombre, incubadora de la humanidad Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos Leer más
  • El sueño del pibe +

    Por primera vez escucho a Los Redondos en el Teatro San Martín. Veo a Celia Argüello, a Luli García Pullés, a Martín Gil y descubro a varias bombas más, que Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    Todo para mi pequeño alrededor Obra: CMMN SNS PRJCT I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA