Newsletter

Miércoles, 22 Diciembre 2021 18:34

Morir en escena

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Estoy acá y no hay nada para decir” 

Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance de John Cage del mismo nombre, cuyas imágenes incluyo en este texto (1). 

Previamente, Ayelén Clavin, a modo de introducción dice: “Pablo Javier es…” y enumera la carrera y los éxitos del director/coreógrafa/musique/docente y figura de la danza contemporánea argentina.

En este primer bloque (la conferencia está dividida en 5 bloques con 2 interbloques y una introducción) Pablo y Carla Di Grazia reproducen una secuencia de la obra Todos o ninguno (2), en la cual una persona le da varios cachetazos a la otra. Los cachetazos los recibe esta vez Pablo Javier, quien luego se sentará en una silla y será rapado a 0 por Kalo.  

Si la obra de Rotemberg trata sobre la destrucción de un cuerpo en escena, lo que quizás se esté destruyendo en esta lectura performática sea el “es” de Pablo Javier es

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“La estructura sin vida está muerta. Pero la vida sin estructura es invisible” 

Segundo bloque: El Lavabo. 

Pablo relata hechos autobiográficos del 24 de diciembre de 2020. Día en que agachándose para limpiar el piso del baño, la loza de su lavabo roto raja su glúteo derecho, rompiéndole el orto. 

Y así, la historia ocurre dos veces: la primera en 2005 cuando El Lobo, sin salir tocaba el piano, limpiaba y hacía lip sync (3) y la segunda en 2021 con El Lavabo, biodrama gore.  

El cine no te miente, el horror es cierto. La carne puede ser hendida de esta manera tan brutal. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

 

“Y así hacemos nuestras vidas por lo que amamos”

Primer interbloque: la temporalidad metida en la carne. Todos bailan en 8 tiempos. 

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Precisión, obsesión, perfección: la danza, dice la coreógrafa.

Estás desactualizado, le responden los intérpretes. 

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“¿Uno debería usar los materiales característicos de su tiempo?”

Bloque 3: La peor de las vejeces.

Pablo lee un texto sobre la decadencia física de la mariquita. Se pregunta por su propia destrucción, por su propia muerte y si acaso esta muerte será también la de su obra.  

Siempre hacés lo mismo, otra de las acusaciones realizadas durante el interbloque. 

Una respuesta posible: en Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021) hay textos explicativos, citas académicas, agradecimientos, relatos autobiográficos, música en vivo, musicalización de un DJ, acciones performáticas, visuales, danza, fotos y videos de obras. Es decir, no solo los materiales característicos de su tiempo sino todos ellos juntos y al servicio de su idea fija: la destrucción del cuerpo y de su cuerpo, específicamente. 

 

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

“Eso se terminó ahora. Fue un placer”

 

Segundo interbloque: música de California Klub. 

Pablo retoca su maquillaje. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Cada vez más tengo la sensación de que no estamos llegando a ningún lado”

Bloque 4: La casa de la danza. 

¿Por qué no hay una Casa de la Danza donde los bailarines puedan retirarse en su vejez, como sí existe  la Casa del Teatro? 

El cuerpo del bailarín y su economía están irremediablemente ligados. La destrucción de la economía del bailarín es también la destrucción de su cuerpo. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Empiezo a escuchar los viejos sonidos” 

Bloque 5: Mourir sur scène

Cuenta la historia de Dalida, cantante francesa suicidada en 1987 y de su canción Mourir sur scène/Morir en escena. 

Aparece Pablo transformado: pelado, maquillado y enfundado en un vestido. Con Ayelén Clavin y Carla Di Grazia de coristas realiza una traducción/performance de la mencionada canción que es tan pero tan emocionante y disfrutable que me dio escalofríos. 

Recordé el principio de La Wagner (4) y el final de La idea fija (5) porque estas escenas también tenían música pop italiana y también me dieron escalofríos. Son momentos de una obra que insiste con la destrucción, sí, pero también con el placer que a la destrucción acompaña. 

En los útlimos momentos, la Rotemberg toca el piano vestido de negro acompañado por Kalo, de blanco like a virgin. Y así el final como el principio, cual serpiente que, tragándose la cola, vence polaridades, desafía los opuestos.  

  

Comentario escrito para Pablo Rotemberg: Lecture on nothing (2021) conferencia performática realizada en vivo en el teatro York y disponible en https://lumiton.ar/evento/pablo-rotemberg-lecture-on-nothing/

 

Ficha Técnica: 

Performers: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Lucio Bazzalo, Kalo y Pablo Rotemberg/ DJ: Carla Di Grazia/ Track list: California Klub/ Sonido: Kchi Homeless/ Artes visuales: Lucio Bazzalo/ Diseño de iluminación: Lucio Bazzalo/ Makeup y peinado: Kalo /Idea: Ayelén Clavin y Pablo Rotemberg / Asistencia: Sofía Nieto / Dirección: Pablo Rotemberg. 

 

NOTAS

(1) Lecture on Nothing, John Cage impreso en 1959. Texto en inglés aquí.

(2) Todos o ninguno, 2014. Esta obra tiene también una versión en video realizada en la casa de la cultura que supo estar disponible en el canal de Vimeo de Pablo Rotemberg pero no la he vuelto a encontrar. 

(3) El Lobo fue la primera obra de Rotemberg realizada en el Camarín de las Musas en 2005. 

(4) La Wagner, 2013

(5) La idea fija, 2010  

 

 

 

 

 

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Máquina procesando... ¿Cómo obra la danza? +

    Obreros de la danza o danza de los obreros, ¿cuál es la diferencia? ¿A qué o quién/es responde la construcción y ejecución de una obra escénica ligada al movimiento? Activar Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • El vínculo: sensación de realidad +

    “¿Qué es la fisicalidad? Cuándo empieza y termina lo físico. Cómo se percibe. En esta experiencia de ser humanx, la fisicalidad pareciera revelarse como caminos y señaléticas de nuestras experiencias Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Los principios y el Final. +

    Un texto para: El Duelo // dirigida por: La Voraz I. Meditando, poetizando. Desde el principio de los principios, el conflicto que abre paso a la vida se presenta desde el Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • Escucha(s) +

    Cómo citar este artículo. Zuain, Josefina (2022) Escucha(s). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN 22508708. Publicado el 12 de Agosto. Existe un imaginario erróneo que es aquel que sostiene que la bailarina no habla. Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA