Newsletter

Lunes, 30 Noviembre 2020 13:35

Buenos Aires, 2020

 

Dance, dance otherwise we are lost (1)
Pina Bausch

Strasbourg 1518, el cortometraje del cineasta Jonathan Glazer, fue producido en julio de este año. En él, se ve a varios intérpretes realizar la misma secuencia de movimientos una y otra vez, chocandose contra las paredes blancas de sus departamentos.

Estrasburgo 1518, la ciudad y el año en el que tuvo lugar una “epidemia de baile”. Según la Enciclopedia Británica, en julio de 1518 una mujer salió a la calle y empezó a bailar. Bailó y bailó durante días hasta caer de agotamiento. Luego de descansar, reanudó su danza.

Al pasar los días se sumaron bailarines. A la semana, eran 30. Las autoridades locales dispusieron un lugar especial, bajo techo, para proteger a los contagiados además de músicos e intérpretes profesionales para que los acompañen en sus movimientos. Esto no hizo más que exacerbar el contagio hasta que casi 400 personas se vieron afectadas por la compulsión. Muchos murieron, exhaustos. En septiembre, la manía se había disipado (2).

La de Estrasburgo fue una de las llamadas danzamanías o coreomanías que sucedieron en Europa entre los siglos XIV y XVII. Si bien existen hipótesis sobre las causas de esta aflicción, ninguna parece ser definitiva (3).

Lo que en primer lugar une a una Strasbourg con la otra, es la relación entre contagio y movimiento compulsivo. Sin embargo, mientras que las coreomanías del milenio anterior sucedían en comunidad, las de este milenio encuentra a lxs bailarines separados. 

El trabajo, realizado durante el aislamiento europeo, fue dirigido remotamente por Zoom y capturado con los teléfonos de cada intérprete. Se les envió equipamiento mínimo para mejorar las cámaras de sus móviles. Las secuencias de movimiento fueron creadas por cada performer, en relación a la música de la banda sonora (4).

El espacio en el que lxs intérpretes realizan sus secuencias son habitaciones sin muebles, de paredes blancas con enchufes a los cuales nada hay conectado. La luz da cuenta del día, la tarde y la noche. La música marca un pulso acelerado que, presente en el movimiento, “contagiará”, finalmente, al montaje. 

Lxs intérpretes repiten sus secuencias hasta el agotamiento. En algunos brazos y melenas de pelo largo y lacio vibra todavía la obra de Pina Bausch. Vale aclarar que varios intérpretes del cortometraje formaron parte del TanzTheater de Wuppertal. 

Sin embargo, el movimiento realizado hoy se encuentra despojado del encuentro con otros cuerpos. Despojado de un espacio que le ofrezca una fuga. 

Despojado de claveles,

 Nelken (1982) Pina Bausch 

 

hojas secas,


Barbe Bleue (1977) Pina Bausch

 

 

o muchísimas sillas  

Café Müller (1978). Pina Bausch.

 

el desconsuelo se cierra sobre sí mismo. 

 

El cuerpo pierde su borde y el movimiento asfixia. 

Strasbourg 1518, (2020) Jonathan Glazer.

 

La cualidad compulsiva, lo que lleva a repetir una y otra vez la misma secuencia hasta el cansancio parece arrojar a los cuerpos fuera de ellos mismos, introduciéndolos en un interminable loop de ansiedad. Como si en realidad no hubiera movimiento sino sólo su mímica. 

Le preguntaría a Pina cómo bailar hoy o qué hemos perdido.

 

Strasbourg 1518

Dirección: Jonathan Glazer I Guión: Jonathan Glazer I Música: Mica Levi I Fotografía: Darius Khondji I Intérpretes: Andrey Berezin, Botis Seva, Ditta Miranda Jasif, Germaine Acogny, Jamila Johnson-Small, Kaori Ito, Nazareth Panadero, Oleg Stepanov, Tsai-Chin Yu I Produccion: Academy Films, BBC Films, BBC Arts, Artangel, Sadler’s Wells. 

Disponible en la plataforma MUBI.

Notas
1. Bailemos, bailemos o estamos perdidos. 
2. https://www.britannica.com/event/dancing-plague-of-1518
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Coreoman%C3%ADa
4.https://www.playbill.com/article/jonathan-glazers-dance-film-strasbourg-1518-to-premiere-online-july-21

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Como diamantes al brillar 2 +

    Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi Leer más
  • Fantasmas en la ciudad +

    Dos mujeres antiguas, aniñadas, con un levemente distinto andar, rasgos y perfiles, pero muy parecidas entre sí, aparecen y desaparecen de la escena. Son petisas Morticias o niñas poseídas por Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • La mirada inversa +

    Cómo volveré a ver, nombre de la obra, exclamación y pregunta que invita a pensar desde los verbos “volver” y “ver” en un antes y un después. En función del Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • De cómo estar con otros +

    Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA