Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Lunes, 09 Marzo 2015 03:44

“Te estoy diciendo nada”

Escrito por
Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve un tema delicado: lo “político” en la danza. Entendido lo político como la intervención social a través del arte, o como toda acción que involucre una reflexión histórica, la danza aparece en su rasgo más determinante: el cuerpo. A modo de guía, a lo largo de la pieza una voz en off o la proyección de textos en una pantalla, dan cuenta de la voz del autor: sus dudas, lo que descartó, lo que veremos. Entonces, por medio de esta primera persona somos partícipes de diversas escenas que mixturan danza, diferentes registros de video, citas a otras obras, entre otras. Este entramado discursivo deja expuesta la pregunta por la cita, por el arte y por la danza. En un logrado efecto coreográfico se nos hace evidente el ejercicio de reflexión en torno al contexto en el que es producida la pieza (es decir Chile). En un momento, escuchamos “el cuerpo…
Lunes, 11 Abril 2016 02:38

Precariedad astuta: producir sin cash

Escrito por
Harto conocida es la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la producción de obra artística con pocos o hasta nulos fondos. A los artistas escénicos en particular, esta situación nos convoca desde diferentes roles (docente, estudiante, creador, gestor) y tópicos (inestabilidad de nuestro hacer, auto-explotación, precarización). No obstante, este comentario intenta reflexionar sobre una propuesta que (a mi parecer) se hace cargo de dicha precariedad. Invito entonces a releer con esta aclaración, el título del comentario. La pieza que me convoca se llama Tres Salazares. Dirigida por Macarena Orueta, pone en escena a dos intérpretes (amiga y hermano de la directora), asistente de dirección (amiga) y escenógrafo (otro hermano). El programa de mano deja ver el vínculo cercano, por la coincidencia de apellidos. Tres Salazares es una “pieza” inspirada en la figura de Luis Salazar. A modo de visita guiada, la pieza recorre tres lugares del Oceonario Club a través de los cuales oímos un relato mientras vemos esta propuesta escénica inspirada en otras obras, que justamente son las de Luis Salazar. Ahora bien: ¿quién fue realmente…
Llego al Centro Cultural Konex más de media hora antes de la hora de comienzo de la performance. Me toca hacer fila junto a los que no tienen entrada (están agotadas). Somos varios. Mientras espero me encuentro con amigos. También veo pasar veloces, justo antes de que den sala, a los integrantes del jurado. Entramos algo desordenadamente, siguiendo la indicación de sentarnos alrededor de una superficie cuadrada de papel blanco que cubre el piso a modo de tapete, con cuidado de no interponernos entre los tachos de luz y el espacio escénico. En el piso blanco, echadas en círculo, cinco mujeres con cabezas enormes de lobas. Una imagen de documental o jardín zoológico. Algo alejado del grupo un contrabajo descansa, de canto sobre el suelo de papel. Esta imagen quieta dura apacible. Tiempo vital, improductivo, necesario a su vez para anclar la acción que va a venir. La primera en moverse es la que está más cerca del contrabajo. Toma con sus manos humanas un pincel fino y un recipiente blanco pequeño y pulido y escribe con tinta roja sobre…
Lunes, 29 Junio 2015 19:53

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Escrito por
Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después de ver una función. Los leo, los analizo, los trato de entender. No los leo buscando explicaciones, no quiero justificativos, no quiero tampoco que me traten ni de tonta ni de experta. No los leo por que crea que exista una correspondencia posiblemente exacta o concreta. No los leo con esperanzas, no los leo con expectativas. Leo como quien espía, intentando rastrear qué de lo que el artista cree que trabaja puedo captar como partes-elementos-condimentos específicos y propios de la obra. Leo, muchas veces, para discernir entre lo que una persona me dice que quiere hacer y lo que logro entender que esa misma persona hace cuando Hace. En el texto que acompaña a África, al cual por muy mala costumbre llamamos gacetilla (que significa en verdad noticia breve porque es la parte chiquita de la gaceta, el periódico con noticias de carácter literario o científico), se declara que…
Lunes, 07 Septiembre 2015 19:41

La mirada inversa

Escrito por
Cómo volveré a ver, nombre de la obra, exclamación y pregunta que invita a pensar desde los verbos “volver” y “ver” en un antes y un después. En función del tiempo, de la posición donde se coloca el tiempo surge un primer rasgo, una clave de interpretación de cómo se desenvolverá el devenir que, con lentitud y precisión en el detalle entre un movimiento y otro, marcará el ritmo pausado para cada acción, de esa manera el lapso de quietud cobra vida e interés propio como la importancia del silencio. La obra se podría dividir en dos partes, una primera dentro de una habitación, que en principio parece una introducción de piano, y se terminará transformando en parte constitutiva de la puesta, este segmento musical también juega el rol de la espera y del detalle, la espalda del pianista en un cuarto pequeño de paredes verdes con mesas con floreros, hace de la música un continuo movimiento que sube y baja en su intensidad, cuando parece finalizar otra vez comienza y otra vez, el pianista es un performer, en un…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Diciendo pasa +

    Me paro frente al escritorio, lo miro fijo aproximadamente medio minuto. Traslado el peso de mi cuerpo al metatarso del pie derecho, despego el pie izquierdo y doy un paso. Leer más
  • Corazones maduros +

    Corazones maduros Un texto para: Todos contentos dirigida por: El Descueve - Puesta en escena: Mayra Bonard Querida Gabi, más meses pasaron desde que te fuiste, esta última vez, y el Leer más
  • El Túnel. Reflexiones en torno al libro: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear +

    Cómo citar este artículo. Biagi Ana (2022) El Túnel. Reseña bibliográfica: Salon de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Acercamientos al espacio desde la danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Entrega: 2 de Marzo. Fuimos Leer más
  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • El despotismo sexual de La Wagner +

    Una primera caminata de perfil al público da inicio a la obra. Cuatro mujeres entran lentamente, paso a paso sus cuerpos desnudos desfilan, bajan, van llegando…una luz muy tenue y Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    Si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • Bailar la caída del corazón y separarse también puede ser una fiesta. +

    Es propicio atravesar las grandes aguas. Me repito día a día desde el día en que me separé. El sábado a la noche salí con mis amigas, todos los sábados Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA