Newsletter

Martes, 26 Enero 2021 21:07

Una breve experiencia del movimiento, cuerpos y los encuentros en pandemia

Escrito por

Marzo de 2020, se hacía oficial el aislamiento social y preventivo obligatorio debido a la pandemia originada por el coronavirus. Teatros, estudios de danza, centros culturales oficiales e independientes cerrados. Obras, proyectos y clases en relación con el cuerpo postergadas. Ingenuamente muchos creímos que duraría poco. Pasaron los días y entendimos que las medidas de seguridad durarían mucho más que un mes. 

Pensar en la danza, el cuerpo, su entrenamiento y el contacto físico en este contexto parecía una locura. Conocimos plataformas virtuales en todas sus formas y colores que nos permitieron vernos y escucharnos, pero el contacto físico como lo usábamos y entendíamos paso a ser una especie de tabú. Algunes nos negábamos a no estar presentes cara a cara, cuerpo a cuerpo. 

Aun así, muches investigadores del movimiento apostaron a creaciones en cuarentena, a clases virtuales y practicas que debieron ajustarse al nuevo contexto sanitario. No íbamos a dejar de movernos, no podemos dejar de movernos por necesidad económica o por el simple hecho de seguir activos. Tuvimos que aprender y entender otras formas de contacto y reflexión. 

Quiero destacar el inmenso trabajo de los maestres y artistas que se animaron a abrir sus prácticas, a dictar clases y a seguir contra todo lo que la crisis pandémica llevaba consigo. 

Desde mi experiencia, más allá de los bajones anímicos singulares, hubo una apropiación del material diferente. Una forma diferente de absorber la información y una oportunidad para repensar el movimiento, nuevas lógicas para poder entrenar, bailar, crear en el encierro. 

Tuve la oportunidad de entrenar a lo largo del año con Andrea Manso, Lucas Flores, Mauro Appugliese y todes los que cada mañana a pesar de todos los contras nos dábamos cita en Zoom a entrenar y pensar el cuerpo. ¿Cómo vamos a sostener este tipo de prácticas fuera de la presencialidad?

Sucedió. Las habitaciones se convirtieron en espacios de prácticas y reflexión. Claramente no era lo mismo, por momentos fue tedioso, sin embargo, hubo que adaptarse.  Las colchonetas, pesas, sogas, barras y demás elementos de entrenamiento fueron suplantadas por sillas, colchones, sogas, paquetes de arroz y otros elementos cotidianos que podían ser útiles para el desarrollo de la práctica.  Cada sábado despertaba temprano y luego de un desayuno, esperaba las indicaciones y coordenadas virtuales para el entrenamiento del día. En un primer momento las mismas llegaban vía mail, luego las clases se dictaban por Instagram y posteriormente las horas de trabajo se trasladaron a los cuadraditos de zoom. 

El material compartido en las clases colectivas, en mi caso, pasaron a ser practicas individuales. Revisando el material dictado en clases fui inconscientemente apropiándome del material. adaptándolo a mis necesidades físicas y artísticas. Además, cada practica venia acompañada de una sensación lúdica en donde el material enseñado pasaba a una aleatoriedad, se reinventaba dentro de cada individuo, dado su contexto singular y afectado por la pandemia. 

El mismo efecto de adaptación sirvió para la creación. Fue ingeniosa y divertida la forma que tomaron los ensayos y encuentros audiovisuales. Las primeras veces eran charlas, pero había que moverse. Las prácticas de investigación entonces se trasladaron a una interacción con el espacio que cada uno poseía. Inclusive los objetos cotidianos fueron parte de las investigaciones en movimiento.  Experimentar con las plataformas virtuales, usar celulares y computadoras para registrar danza, cuerpo e incluso otras voces. El papel y la hoja en mi caso pasaron a ser grandes aliados para poder despegarme de internet, pero aun así seguir anotando o bocetando información. 

En cuanto al encuentro con otros cuerpos. Sucedió desde la escucha.  Las palabras, las experiencias y crónicas en relación al cuerpo sonaban como un radio teatro y se hacían carne. La sensibilidad con la que relatos en relación al cuerpo fueron construidos era emocionante, desde clases hasta ensayos. Incluso tuvimos la oportunidad de encontrarnos con otres a miles de kilómetros, compartiendo practicas que se compusieron con cuerpos locales, federales e internacionales. 

Como mencione no fue lo mismo, nunca será lo mismo, una amiga y aliada en el movimiento decía: “Mientras mas veía a la gente x zoom o videollamada más ganas de abrazarlos me entraban”. Por su lado el espacio físico del teatro y/o las salas de ensayo nos dan un marco de protección y permisividad que un living quizás no. Ciertamente trasladar una lógica así a un espacio reducido e individual no iba a funcionar. Entonces, ¿Por qué no amigarse con lo virtual y apropiarnos de nuevos espacios?

La forma de hacer danza y pensar el cuerpo ya viene en jaque hace bastante tiempo. Ahora se le suma una crisis de tipo sanitaria. Ante este escenario de incertidumbre, hoy en diciembre de 2020, tengo un par de preguntas: ¿hemos aprendido algo del hacer escénico y lo virtual? ¿Cómo se mide la cercanía de los cuerpos en este contexto? ¿Cuál es el nuevo espacio de apropiación del cuerpo? 

Son preguntas que necesitan fermentar y encontrar en otro texto su voz. 

Volviendo a la pandemia, creo que es posible la creación en aislamiento, entrenar, bailar y componer. Sin embargo, es inútil pretender que los elementos que nos atraviesan en las prácticas “normales” sean usados de la misma manera en un contexto de cuarentena. Debemos entender que los tiempos son otros, el espacio diferente, el encuentro con otros es digital y ni hablar del encuentro con un publico totalmente pasivo desde el convivió. 

Cuando todo el caos apacigüe espero podamos encontrarnos con algo nuevo. Ser capaces de apreciar el contacto con les otres y saber cuan valioso es el tiempo de reflexión. Decantar lo aprendido desde las experiencias y seguir amigándonos con las tecnologías para que en un futuro si otra pandemia nos azota ser capaces de movernos con más fuerza.   

 

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de Nos es digno de un profeta el libro de Maria Paz Garaloces. +

    Cómo citar este artículo. Renee Carmichael (2023) No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de Nos Leer más
  • Apuntes de clases, el diario personal de Natalia Perez (sin acento) +

    Cómo citar este artículo Zuain, Josefina (2023) Apuntes de clases, el diario personal de Natalia Perez (sin acento). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Leer más
  • Plan B +

    Cómo citar este artículo Lanfranco, Marina (2023) Plan B. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 5 de septiembre. Sábado 15 de octubre de Leer más
  • Yo, la piedra y lo que se soltó del cuerpo con la travesía +

    Cómo citar este artículo. Rosenkjar, Raira (2023) Yo, la piedra y lo que se soltó del cuerpo con la travesía. Leer más
  • Todo es cuestión de saber cómo y cuándo enderezar las rodillas +

    Cómo citar este artículo. Córdoba Camelia (2023) Todo es cuestión de saber cómo y cuándo enderezar las rodillas. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Leer más
  • La paciencia es una forma de energía, una revisión crítica a los tutoriales de Twerk +

    Cómo citar este artículo. Zuain Josefina (2023) La paciencia es una forma de energía, una revisión crítica a los tutoriales Leer más
  • Pedagogías como disputas: orientaciones afectivas, intuiciones políticas, estrategias sensibles para estudiar las danzas desde un acá que se/nos mueve +

    Cómo citar este artículo.Naser, Lucía (2023) Pedagogías como disputas: orientaciones afectivas, intuiciones políticas,estrategias sensibles para estudiar las danzas desde un Leer más
  • Carta a mi lengua materna y el desierto que me parió +

    Cómo citar este artículo. Mora Caterina (2023) Ciclo: Carta a mi lengua materna y el desierto que me parió. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Lista-anotaciones de la danza y el cuerpo +

    Cómo citar este texto Iaccarino Lucia (2023) Lista-anotaciones de la danza y el cuerpo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de Agosto Leer más
  • Tierno y brutal. Los espacios para hacer libros de danza +

    Cómo citar este textoCarmichael Renee (2023) Tierno y brutal. Los espacios para hacer libros de danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 18 Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21

ESCRIBEN EN SEGUNDA