Newsletter

Martes, 15 Noviembre 2022 12:06

Animismos, formas de ser, estar y conversar con y en la tierra. Agama Fo de Anani Sanouvi.

Escrito por Lucrecia Greco y Anani Sanouvi

Les invitamos a mantener sus pies en contacto con la tierra,  a pensar y cuestionarse  dónde empieza quien percibe y dónde empieza aquello que es percibido. Les queremos contar cómo se hace fo, un método de creación en danza contemporánea, una forma de estar y moverse que fue creando Anani Dodji Kossi Sanouvi a lo largo de años y geografías. 

Agama-fo consiste en un conjunto de prácticas desarrolladas a partir de conocimientos derivados de danzas de diferentes pueblos africanos en su intersección con la danza y el arte contemporáneo. La práctica no se basa en "pasos" y coreografías prefijadas, sino que propone una serie de ejercicios sensoriales de gran intensidad energética. El método trabaja con técnicas adecuadas para aficionados y profesionales de la danza y debido a su flexibilidad es transdisciplinar. 

Agama-Fo significa, en lengua Ewe, los pasos y/o piernas del camaleón.  En el pueblo Ewe el camaleón es reconocido por ser una entidad que se comunica cuidadosamente con la tierra. Sabiendo que la tierra es dura, el camaleón toca con los pies dos veces en ella antes de pisar. El método nació del estudio de las piernas y los pasos de este animal  y propone una gramática de la comunicación con el suelo que pisamos. 

Para Agama Fo lo más importante es saber que no estamos soles, en ningún sentido. Por eso, en primer lugar nos presentamos juntes como co autores: Anani es un artista e investigador, del pueblo Ewe nacido  en Togo, África y padre de una niña. Empezó su investigación en  su lugar de origen, y luego, moviendo existencias por diversos continentes, fue inventando reinventando formas de conversar. Anani tiene una carrera internacional reconocida como coreógrafo e intérprete y colaboró con renombrados artistas (1). Lucrecia es antropóloga, madre de tres niñes, trabaja junto con el  Equipo de Antropología del Cuerpo de la Universidad de Buenos Aires y actualmente es profesora visitante en la Universidad Federal de Bahía. Es aprendiz/investigadora/docente performer  y tiene diversas experiencias de trabajo como antropóloga entre sectores populares urbanos,  pueblos indígenas, caucheros, afrodescendientes, parteras.  

Insistimos, no estamos soles. Sabemos que hacemos y vivimos lo que muches hacen y viven: reivindicamos conocimientos del cuerpo, de los oficios, del cotidiano, saberes populares. Sabemos que lo que sabemos es gracias a quienes vinieron y vivieron en la tierra antes y a quienes están viniendo y vendrán después: reivindicamos ancestralidades y futuros posibles. Sabemos aprendiendo junto a la sabiduría de las diversas entidades de la naturaleza: reivindicamos el conocimiento que el mundo no humano aporta para la continuidad de la vida. 

Agama fo se mueve contra maneras de ser y hacer coloniales, androcéntricas, racistas, capitalistas. Sentipensamos contra el colonialoceno (Greco, 2021 b; Greco y Sanouvi, 2022) (2),  esa forma de vida (productoa de catástrofe) ligada a la relación de explotación colonial entre humanos y de humanos a no humanos, donde lo que cuenta es controlar, dominar, extraer y consumir. Contra estas opresiones y destrucciones, somos animistas porque tomamos en serio a todas las existencias, humanas y más que humanas.  Nos interesa entrenarnos como humanes sensibles a nuestro lugar en el mundo como seres de y en la tierra.

 Agama Fo es un modo de conocimiento que se desarrolla desde la performance psíquica enfocada en la  experiencia sensorial  y el movimiento corporal, contribuyendo  a agudizar lo que el escritor nigeriano Wole Soyinka  (1990) llama de  molde no doctrinario de percepción constante.  

Somos más que humanes: Abuelites, niñes, científiques (Haraway, 2019; Kohn, 2013) y cualquier persona de cualquier lugar con sensibilidad animista sabe que los animales, las plantas y las cosas visibles e invisibles tienen un lenguaje. Esto es evidente si  dejamos de pensar que todes hablan o se comunican o conversan  como lo hacemos los humanes. Agama Fo es una práctica animista que entiende la vida como redes de procesos semióticos (Kohn, 2013: 42). 

Un antropólogo, llamado Tim Ingold, nos cuenta que les batek, un pueblo indígena de Malasia sabe que es en las raíces donde se encuentra el movimiento de las plantas (Ingold, 2012): 

 

“Cuando las raíces crecen, sus puntas proceden, dejando un sendero detrás de ellas. Lo

mismo sucede, según entienden los batek, cuando la gente camina. El

viento también deja un sendero a medida que sopla, y el sol al tiempo

que hace su camino a través del cielo. Cada cosa sigue su trayectoria

particular.”

 

Agama fo, como el butoh (Greco, 2021a), o como los batek, propone escuchar estas conversaciones. 

Desde la práctica animista sabemos que no hay una naturaleza pasiva beneficiosa y silenciosa disponible y quieta solo  para que el humano colonice (Kopenawa e Albert, 2016; Krenak, 2020). Si matamos a una montaña para extraer metal, la montaña responde con la muerte de la vida que genera. En Agama Fo trabajamos con la naturaleza. Tomamos con responsabilidad. Extraemos, sí, pero desde buenas prácticas, como los pueblos recolectores que tomando y dando de la naturaleza crearon selvas (Nobre, 2021). Reconocemos la responsabilidad en los lazos de dar y recibir en el mundo.  Buscamos crear refugios (Tsing, 2019). 

 

Sabemos que lo que damos en un movimento, nunca es enteramente nuestro. Sabemos que los cuerpos humanos se manifiestan en los infinitos procesos de circulación constante y simbiótica de organismos. La comprensión animista equivale a las observaciones  de la microbiología (Kirksey y Helmrisch 2020): "Los límites básicos entre organismos o entre especies se difuminan más de lo que se pensaba. Una mirada cercana a la piel, los intestinos y los genomas humanos revela que los humanos son como un consorcio, una amalgama de devenires microbianos (Haraway 2008: 31). En Agama Fo, somos microbióticos, y por lo tanto somos lo que comemos. Si sembramos  maíz transgénico, el suelo responde y nosotros también somos transgénicos. Si ponemos un pie en el suelo escuchamos su respuesta en resonancia en nuestro cuerpo. Si tomamos un mate investigamos la planta que se cultivó, el territorio.... Como propone Silvia Rivera Cusicanqui,  buscamos que las cosas sucedan desde “un diálogo vía comida, vía respiración, vía pensamiento como un metabolismo. Somos parte de un metabolismo del cosmos y eso es lo que me parece que tenemos que reconocer en el momento de crear comunidad o de pensar en la comunidad; que la comunidad no solamente es de humanos. (Salazar Lohma, 2015: 146) ...”.

Nos encontramos en la pérdida de límites.  Cuestionamos el límite de la piel que nos separa (Greco y Dagnino, 2021) como parte de un proyecto micro y cosmopolítico para crear el mundo que queremos vivir.  Una investigación vinculada a Agama Fo, puede, como en el trabajo de Lucrecia junto a Paulina Dagnino durante el embarazo, entender la arena como el útero que roe a las mujeres embarazadas, o la placenta como una entidad con la que dialogar y que agencia una danza (Greco y Dagnino, 2019, 2021). Reconociendo la naturaleza en lo humano y lo humano en la naturaleza cuestionamos como muchos pueblos  la separación entre el mundo humano y extrahumano, la naturaleza y la cultura. 

Procuramos una relación erótica con el mundo. Hacer el amor con la arena (o con la tierra, el agua, la luz o cualquier entidad) es dejarse penetrar a través de ella, y crear junto con ella, relacionarse con ella solo para relacionarse con ella.

 

Al practicar Agama fo buscamos rehacer el mundo. Sabemos que estar y pisar el mundo con respeto es un acto micropolítico. Pero también entrenamos estar atentes al mundo geopolítico en que vivimos: sabemos que nuestras prácticas se sitúan en terrenos hegemonizados por el capitalismo neoliberal colonial. No evitamos el  desequilibrio de reconocer la posición frágil de estas fuerzas micropolíticas de Agama fo  y de tantas maneras de moverse, danzar y aquietarse en la disputa por mundos reales posibles.Hacer animismo es crear refugios para continuar y crear formas de vidas posibles y deseables en nuestras tierras. La performance psíquica de Agama Fo nos permite andar con los pies por los pueblos de la existencia dando vida a cada uno de ellos así como escuchando, me sentí pensando en diferentes formas de conocer y ser.

 

 

 

Notas 

1. Peter Sellars, Anne Teresa De Keersmaker e Gustavo Dudamel, y participó en conferencias junto com  Wole Soyinka e Anna Deavere Smith entre otres artistas y activistas. 

2. Neologismo derivado de antropoceno. 

 

Referências bibliográficas

Greco, L. (2021a). Movimientos irreverentes. Elementos de Butoh para la enseñanza e investigación antropológicas. Revista Brasileira de Estudos da Presença., v. 11, n. 3, e101214. doi 10.1590/2237- 2660101214 

Greco, L. (2021b). Traditional communities in Latin America and COVID-19: embodied knowledge dealing with state health policies. Comunicação oral. IUAES 2021, Yucatan.

Greco, L y Sanouvi A. (2022). ·         2022. Movimientos animistas no colonialoceno.Agama Fo como proposta de pesquisa em antropología. Antropología Experimental http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae

2022. nº 22. Texto 15: 237-251. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6555/7075

Greco, L; P. Dagnino Ojeda. (2021). La piel que nos separa. Ensayo fotográfico. En prensa.

Haraway, D. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minessota Press

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Tchuluceno. Bilbao: Consonni.

Ingold, Tim. 2012. “Ambientes para la vida, conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropologia. Trilce

Kirksey   E.   y  S.  Helmreich. (2020). A emergência da etnografia multiespécies. Revista de antropologia da UFSCAR (2), 273-307.

Kohn, E. (2013).  How forests think. Toward an anthropology beyond the human. Berkeley; Los Angeles: University of California Press.

Kopenawa D. y B. Albert. (2016). A queda do ceu. Palavras de um xama yanomami. Sao Paulo:  Companhia das Letras. 

Krenak, A. (2020). O amanha não está a venda. São Paulo: Companha das Letras. Disponível em https://jornalistaslivres.org/ailton-krenak-oamanha-nao-esta-a-venda/

Nobre Antonio . O planeta está enfermo – é preciso 'reajardiná-lo'. em https://www.nationalgeographicbrasil.com/meio-ambiente/2021/01/antonio-nobre-o-planeta-esta-enfermo-e-preciso-rejardina-lo. consultado 20 de agosto de 2022

Salazar Lohma, Huáscar. (2015). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui.  Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro. El ApantleRevista de estudios comunitarios. 1, 141-168

Sanouvi, A. y L. Greco. (2021). Conocimiento antropológico en la micro/ cosmopolítica de Agama Fo. Tiempo, persona y territorio a través de la performance psíquica.  Comunicação oral, IV Encuentro Latinoamericano de investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas.  4-7 de agosto, Lima-Perú, no prelo.

Soyinka, W. (1990). Myth, Literature and the African World. Cambridge: Cambridge University Press.

Tsing . A. (2021).  O Antropoceno mais que Humano  Ilha, v. 23, n. 1, p. 176-191

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • Cuerpo deriva +

    Cómo citar este artículoLaria, Rocio (2024) Cuerpo deriva. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de marzo. ¿Qué hay en esto de bailar Leer más
  • Estar jugado. Caer torcido +

    Cómo citar este artículoNegri, Francisco (2024) Estar jugado. Caer torcido. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Sí, invito a leer Leer más
  • Todo lo demás +

    Cómo citar este artículoAmin, Jezabel (2024) Todo lo demás. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Ya no voy a profundizar Leer más
  • Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. +

    Cómo citar este artículoLanfranco, Marina (2024) Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Isadora está acá +

    Cómo citar este artículo Garaloces, Maria Paz (2024) Isadora está acá. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 26 de febrero. Vengo a darles Leer más
  • 1 de febrero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 1 de febrero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 9 de febrero. Pasó una semana desde Leer más
  • Improvisando danzas, improvisando apuntes +

    Cómo citar este artículo. Vilar Laura y Zuain Josefina (2024) Improvisando danzas, improvisando apuntes. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 30 de enero. Leer más
  • 24 de enero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 24 de enero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 27 de enero. Hoy es 24 de Leer más
  • S/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal +

    Cómo citar este artículoPaesani, Grazia (2024) HS/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 25 de Leer más
  • Hagamos pogo: una danza de colisión +

    Cómo citar este artículo Biagi, Ana (2024) Hagamos pogo: una danza de colisión. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 15 de enero. Con Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22

ESCRIBEN EN SEGUNDA