Una rápida búsqueda de “dramaturgia + de + danza” en internet me recuerda la entrada “Dramaturgia” en el Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología de Patrice Pavis (1). La etimología griega de dramaturgia significa “componer un drama”. En otras palabras, ordenar u organizar elementos para dar forma a algo.
De acuerdo al Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología, publicado por primera vez en 1996: “la dramaturgia en su sentido más general es la técnica del arte dramático que busca establecer los principios de construcción de la obra (...) Esta noción presupone un conjunto de reglas específicamente teatrales (...)”. La periodización que hace Pavis empieza en Aristóteles y continúa en Europa, en el siglo XVIII con la llamada “dramaturgia clásica”, la cual “examina exclusivamente el trabajo del autor y la estructura narrativa de la obra”. Si bien Pavis nunca habla de danza, el “periodo clásico” al cual se refiere es también el siglo de Noverre.
Pavis menciona que, después de Brecht, la dramaturgia se amplía como concepto y se convierte en una “práctica totalizadora del texto puesto en escena, destinada a producir un determinado efecto en el espectador”. A partir de la teorización de Bretch sobre el teatro dramático y épico se puede hablar de una “dramaturgia épica”, en otras palabras, una forma teatral, un modo en el que se ordenan los elementos escénicos en pos de generar un vínculo específico con el espectador.
A modo de conclusión, Pavis señala que hoy en día “ya no se intenta elaborar una dramaturgia que reúna artificialmente una ideología coherente y una forma adecuada, de modo que una única representación recurre a menudo a varias dramaturgias”. El autor habla de “opciones dramatúrgicas” para dar cuenta de la pluralidad de dramaturgias que pueden utilizarse incluso en una misma obra. Esto se relaciona con una perspectiva sobre la realidad que, de mitad de siglo XX para acá, es percibida cada vez más de manera fragmentaria.
En relación a la danza y según Marta Ávila Aguilar (2), la dramaturgia, entendida como “práctica totalizadora” contempla como tarea principal de coreógrafos y coreógrafas: “disponer los materiales textuales y escénicos tales como: calidad de movimiento, tipos de interpretación, ritmo, vestuario, maquillaje, música o sonido, voz, escenografía, iluminación, otros recursos como el video, etc”. Es decir, la dramaturgia en la danza, organiza todas las variables que se ponen en juego en la obra para generar o construir sentido.
A la hora de pensar en esta colección de textos, la acepción de dramaturgia que tenía en mente era la más clásica: la que se ocupa exclusivamente de la escritura y la estructura narrativa. Me llamaban (y me llaman) la atención los “parlamentos” en una obra de danza. ¿Cómo se anotan? ¿Qué representan en la totalidad de la obra? ¿Quién los escribe? Dado que no hay un modo estandarizado o común utilizado para su notación, ¿Cómo se comparten? Si bien hoy en día, la definición de lo que un texto es está más ligada a su contexto que a su formato (cualquier texto que dice ser teatro lo es, así como cualquier obra que dice ser danza también lo es), hay ciertos componentes formales que dan cuenta que un texto es, en efecto, una obra de teatro: personajes, didascalias o acotaciones, escenas, parlamentos. En el caso de la danza estos elementos, si es que existen, se anotan de otras maneras. Los Tomos 1 y 2 de Catálogo. Los textos de la danza, editados por Segunda en Papel, son un ejemplo de la pluralidad de formas que puede tomar la anotación de una obra de danza.
Confieso que me tomé la tarea de recopilar los textos que publicamos a continuación ligeramente, pensé que era cuestión de pedir archivos, leerlos, copiarlos, pegarlos y agregar las fichas técnicas. Por suerte, me equivoqué.
Dramaturgias en danza #1: Viviana Iasparra.
Le pedí a Viviana Iasparra, cuyas obras admiro profundamente, si le gustaría publicar alguno de los “parlamentos” de sus piezas de danza. Me compartió dos: el que escribió Ariel Farace para Pasado Mañana (2015) y el que compuso ella para Bestia Negra (2018). Los textos no vinieron solos. Luego de la reunión, volví a casa con una bolsa que contenía los dispositivos originales utilizados para ensayar las mencionadas obras.
Una primera observación al ver el material es la forma en que las palabras están dispuestas sobre la hoja. En una llaman la atención los espacios entre las palabras, en otra las flechas rojas que van de una oración a la siguiente. El modo de decir el texto está contenido en la forma en que se despliega en la página, sin necesidad de agregar acotaciones. Podríamos pensar que la dramaturgia de estas obras, en tanto operación que da sentido al texto para su interpretación, se anota sin anotarse. Se encuentra en el armado de los dispositivos más que en las palabras en sí.
Pasado Mañana (2015)
Para saber cómo hacer una transcripción que respetara lo mejor posible la intención o el espíritu de la obra, le pregunté a Vivi a qué correspondían los espacios en blanco en la hoja. Son silencios, me dijo. ¿Y qué marca el ritmo, entonces? ¿Cuál es la duración de esos silencios? Me respondió algo que no grabé ni escribí pero recuerdo de la siguiente manera: Como si estuvieras manejando en la ruta, las líneas sobre el asfalto marcan el tempo 1, 2, 3, 4… Mirás por la ventana, aparecen pensamientos, imágenes, sensaciones… Te da hambre y “me comería una ciruela”.
Dispositivo utilizado en los ensayos de Pasado Mañana
El siguiente texto corresponde a la obra titulada Pasado Mañana, coreografiada y dirigida por Viviana Iasparra y estrenada en (2015). El mismo fue escrito por Ariel Farace, fue transcrito según indicaciones de la directora.
un punto del cuerpo en ninguna parte como una habitación
donde yo dos puntuales pensamientos se desvían
¿hay alguien afuera?
Me pregunto y salgo
Cae una mujer al suelo su hija se abstrae en una pantalla los autos
pasan y enuncian
Suena la radio
La inscripción en mi corazón es una gota de saliva vieja. Presencia
extensa que late en la extensión de un baldío interior En la exterioridad de
un cuerpo sombra
Estoy afuera
No
No hay más
Se despegó
Es como un brazo tendón un nervio vivo que habla La lengua retorcida
La vista suelta en el árbol que el viento sacude
Las alas de
una garza
Un res dos res tres res Los otros como árboles En este bosque
soy un puente colgante una estructura maciza que se quiebra
El suicida está en el borde y salta
Crash Ego Ergo Sum
Nacen hongos entre el musgo del bosque Veo su lento crecimiento su
lento estiramiento
Hay una araña Teje entre rama y rama En mi garganta anillo tubo palanca
Seca envoltura del hígado
Me lanzo Peluda Ballena Rótula Raspo la arena Exceso de
propio Sobre el pie cae la baba grito y mi voz es como un charco de
Cal Construcción de los dedos
Gusano Pulpa Sangra Cráneo modula mandíbula Habla la Piel áspera
Brisa pesada
Hay como un cadáver Un pino volcado
Clavar la pala en la nuca Dos Barche Agujero Nido Mis dedos
Me comería una ciruela
Un corazón latiendo Un martillo que suena O hacha
¿es un hombre?
El ritmo de un derrumbe Las películas que vi en las palmas de mis manos
Miro a un lado y al otro
Soy toda manos
Quietas
Se me seca la boca las muelas suspendidas soy una caverna baba cayendo a
Pie de otro una sorpresa entumecida
Y canto
Comprar verduras leche cortinas Anoto
Canto
Devolver los ojos a sus órbitas Dejar el llanto espeso de este bosque para
cuando caigan las hojas
Canto
Lavar los ojos Limar las piernas Cruzar las uñas Abrir la nuca Tragar la boca
Canto
Pasado
Mañana
Estoy afuera Los órganos se separan
Elegí vos.
Bestia Negra (2018)
Una mirada rápida a los papeles escaneados da la sensación de simultaneidad así como de desdoblamiento. Las dos columnas, los dos idiomas, las flechas en distintos colores… Las palabras en mayúscula, cursiva e imprenta dan la pauta de que el texto no será leído en forma lineal.
Dispositivo utilizado en los ensayos de Bestia Negra
El siguiente texto corresponde a la obra titulada Bestia Negra, coreografiada y dirigida por Viviana Iasparra y estrenada en (2018). Escrito por Viviana Iasparra, fue transcrito según indicaciones de la directora.
A través de este link, a partir del minuto 5.18 se puede escuchar la voz de Magalí del Hoyo interpretando el texto. Se recomienda escuchar y leer al mismo tiempo.
SIN
mmm ¿Depuis quand? C’est lié á quelque chose de précis mmm MIRÁ ¿Qué es? Ça vous angoisse?
Otra vez // otra vez, los ojos Otra vez // otra vez, los ojos, la luz ¿lo viste? Otra vez los ojos un soupire? Un soupire? los ojos nada más Rien?
No te rías por favor… No RIE otra vez, otra vez les yeux, la lumière ¿Sí o no? Si // Pero ¿lo viste, lo tocaste? No No se lo puede tocar PAUSA Qu’est ce que vous faites la nuit?
¿Dónde estás? ¿Vous courrez?
les mains! es MÍNIMA
¿Dónde estás?
les yeux? ¿Dónde estás? ¡Donde! NO LA VEO LÁ
Pour un temps je me suis forcé à dormir mais ça ne marchait pas ¿Pero lo viste, lo tocaste? ¿Si o no? OUI Alors ¿Dónde?
Qu’est ce que vous faites? Corre!
1,2,3,4,5… ¿Depuis quand?
mmm MIRÁ ¿qué es? ça vous angoisse?
¿los ojos?
otra vez, otra vez… los ojos, la luz, lo viste? otra vez los ojos, las …
un soupire un soupire? los ojos nada más rien?
no te rías por favor No RÍE otra vez, otra vez les yeux, la lumière
¿sí o no? Sí // pero ¿lo viste, lo tocaste? No No se lo puede tocar
qu’est ce que vous faites la nuit?
¿Dónde estás? ¿Vous courrez?
les mains! es MÍNIMA
¿Dónde estás? les yeux? ¿Dónde estás? LÁ!
|
CON
Ça dépend…rarement plus de 3, 4 heures Ça fait des années Tout est toujours lié à quelque chose de précis. Ils sont vus, ils sont euh… les yeux, les doigts? lá! dehors! ¿no lo ves? un soupire! ¿qué hago? un soupire? PLUS RIEN, PERSONNE? PLUS RIEN
les yeux, la lumière… Oui ¿si o no? les mains? les mains? ¿qué hago? plus rien Rien… il dit qu’il n’a rien entendu qu’il dormait personne? ¿lo viste? OUI….. Otra vez Les mains? ______ SI Oui NO ¿NO?
Tout ce que je n’ai pas de temps de faire pendant la journée Je cours SI
LA MÊME MAIS MINIMUM LA MÊME MAIS MINIMUM NO SE ENCORE UNE FOIS 1,2,3 (1,2,3,4) une lumière (1,2,3,2,3) la lumière obscure LÁ! ¡Pero si! buscá bien
un soupire le monde dort mais pas vous SI ¿Si o no? Ahí fuera Ahí afuera Si je dors pas je fais autre chose j’en profite CORRO Oui, j’aime bien courir la nuit
Ça dépends rarement plus de 3 ou 4 heures Ça fait des années ç’est de quelque chose de précis? tous les jours il ya quelque chose Ils sont vus, ils sont… les yeux, les doigts… lá dehors! ¿no lo ves? un soupire ¿qué hago? un soupire PLUS RIEN PERSONNE PLUS RIEN
les yeux, la lumière… SI ¿sí o no? les mains?
¿qué hago? PLUS RIEN rien il dit qu' il ni a rien entendu qu’il dormait
PERSONNE ¿lo viste? SI otra vez (jadeante) Les mains? a si, si
NO NO
Tout ce que je n’ai pas de temps de faire pendant la journée Je cours SI
LA MÊME MAIS MINIMUM LA MÊME MAIS MINIMUM NO SE ENCORE UNE FOIS LÁ!
|
Las obras completas se pueden ver en los siguientes links:
Pasado Mañana // Pasado Mañana Instalación audiovisual
Muchas gracias a Vivi Iasparra quien cariñosamente me compartió su material.
NOTAS
1. Entrada “Dramaturgia” en el Diccionario de teatro.Dramaturgia, estética, semiología de Patrice Pavis. Paidós, Barcelona.
2. “Danza y dramaturgia. Sin dramaturgia nada se sostiene” de Marta Avila Aguilar. ESCENA Revista de las Artes. Universidad de Costa Rica.
3. Ficha técnica de Pasado Mañana
4. Ficha técnica de Bestia Negra