Newsletter

Sábado, 18 Junio 2016 16:36

Retázos en mi memoria. A un año de la muerte de Ko Murobushi

Escrito por

Retázos en mi memoria.

Hoy se cumple un año de la muerte de Ko Murobushi, gran maestro japones de danza butoh.

(Mirar las constelaciones, respirar para acompañar(nos), animales heridos).  Recuerdo esa tarde del 18 de junio de 2015. Era jueves, antes de llegar a la clase de Rhea Volij, maestra argentina de danza butoh, sin saber muy bien el para qué, pero con un fuerte deseo de hacerlo, detuve mi andar en una florería y le compré a Rhea una planta de Lavanda. Llegué a el espacio dónde ella da clases y se la dí.  La práctica que hicimos ese día fue en torno a ejercicios que transmitía Ko. Esa tarde hubo una resonancia muy grande con Ko. Esa tarde la escuche decir a Rhea "Los afiches que me dejo Ko".

A la noche de ese mismo día, recibí un correo de Rhea que decía que Ko había muerto. Me quede pensando y recordando los momentos que había experimentado en el marco de las actividades que Ko brindó en Buenos Aires en 2013. La enormidad, que esos espacios-tiempos, significaron para mí. Recordé la potencia de sus seminarios intensivos y de su obra. Todo se volvía presente en mi memoria, el recuerdo de su cuerpo, de su voz, el deseo que había tenido de tomar muchas más clases con él, el día que envíe un mail a su productora kimiko para averiguar cómo podía hacerlo. Las preguntas que se habían despertado cuando lo conocí y la incapacidad de comunicarme desde la palabra con él por no saber ingles. Todo, más las imágenes-palabras que habían quedado resonado cuando realice su seminario, y que todavía hoy perduran en expansión ;  "su práctica es muy concreta, va directo al cuerpo, se relaciona directamente con la transformación del cuerpo, puedo percibir que hay una gran parte de elementos técnicos en su entrenamiento y muchisima sensibilidad por habitar la transformación, todo contiene, da marco a  su manera pedagógica. Las memorias partidas que nos componen, las preguntas sobre el cuerpo...Su forma de hacer butoh es muy similar a la que vengo practicando hace años junto a Rhea". 

Ese 2013 me sentí un poquito más cerca de lo que Rhea nos contaba sobre Hijikata, estaba muy feliz de haber conocido a Ko como maestro.

Además de los seminarios intensivos,  Ko dio dos funciones diferentes, una fue "Danza butoh improvisación",  a la que lamentablemente no pude asistir y que se llevo a cabo en el teatro La Carpintería (dónde también se realizaron sus seminarios) y la otra fue Quick Silver, realizada en el Teatro Apolo, a la que sí pude ir.  

De esa función aún pulsa en mi memoria; " la potencia de su cuerpo, la posibilidad de entrar y salir de la escena. La chapa que colgando del techo giraba cuando Ko la movía o lanzaba su cuerpo contra ella, las diferentes maneras de poder mirar, de poder ver los cuerpos que se desplegaban. Su cuerpo pintado de plateado, lo doble. El experimentar desdoblado, el mundo adentro y el mundo afuera. La voz de Antonin Artaud en los audios, sus saltos, lo animal,  y otra vez la potencia de un cuerpo que despliega infinitas fuerzas.  Nada más alejado de la representación". 

Todas estas experiencias que brindó Ko en Buenos Aires se llevaron a cabo a través de la grandiosa producción independiente  de Paula Zacharias y Ana Di Toro. Amantes de que circule en la escena seminarios y funciones de calidad.

Siempre agradezco haber podido tomar los seminarios de Ko Murobushi, siempre siempre.

Después de dos años, el 21 y 22 de septiembre de 2015 , a unos meses de la muerte de Ko, se realizó  el Homenaje a Ko Murobushi, coordinado y dirigido por Rhea Volij en co-producción con espacio Zen Buenos Aires. Bailamos muchxs de sus alumnxs, diferentes invitadxs coordinaron mesas de diálogo con distintas temáticas y se expusieron afiches, fotos y videos de Ko. Lo que dijo Rhea a Segunda, cuadernos de danza en ese entonces:  "Hace dos años fue la última vez que lo vi a Ko. Me dejó al cuidado,"por un tiempo", de los afiches de sus obras de estos últimos 20 años y fotos de Hijikata y de él. Este año le pedí permiso a Kimiko, su productora y amiga, para hacer una muestra de ellos.Al poco tiempo Ko murió y esto se volvió un homenaje. Pensando en él, en su amor por la danza y el pensamiento en rebeldía constante, vemos, bailamos, pensamos desde sus afiches, fotos, performances, mesas sobre el cuerpo y el butoh, butoh en Latinoamérica, y pequeñas danzas inspiradas en el mundo que nos abrió"

Hoy, hace un año que Ko murió.  Mucho de su material se puede encontrar en internet. Para quienes lo conocimos y valoramos como gran maestro sabemos que Ko nos dejo una impronta muy grande en nuestrxs cuerpos-sensación, y en particular,  un amor y un respeto enorme por su forma de hacer-dar-estar en el butoh,cuerpo, danza.

Para finalizar y para poder recordar un poco más de su obra, comparto " Cuerpo experimental (1969-2012). Ko Murobushi "  una muestra fotográfica integrada por fotos recopiladas mayoritariamente por Ko que incluye fragmentos de su biografía artística. La misma se expuso en la CdF Fotogalería Solís, Montevideo, Uruguay, en 2013:  "Exhibir en Uruguay el trabajo de Ko Murobushi, identificado como uno de los más fieles seguidores de la visión estética y filosófica de Hijikata, cobra una relevancia que trasciende a la propia danza butoh, ya que estamos hablando de un arte que ha influenciado fuertemente a Europa, Latinoamérica, artistas y público en general. Exhibir este material tiene un valor inmenso, ya que será la primera vez que esta selección de fotos se exhiba en el mundo". Rasjid Cesar  Bailarín y profesor de butoh en el Yamato Dojo (Uruguay)

http://indexfoto.montevideo.gub.uy/articulo/ko-murobushi-fotografias-con-memoria-ancestral-y-cosmica

Ese año fue el último año que Ko visito Argentina y Uruguay. 

Fotografía que acompaña esta reseña: La Seine. París. Año 1984. Foto Guy Delahaye

Ana Laura Ossés

Nací el 28 de febrero de 1985 en La plata. 
Soy bailaina y me dedico al trabajo corporal desde diferentes ejes.
En los últimos años me enfoqué en la danza butoh como un campo fértil para experimentar y habilitar las posibilidades que la danza en mi despliega. 
Actualmente curso la Lic. en Artes de la Escritura en UNA, tercer año de la formación en Bioenergética junto a Orlando Zaslavasky y Equipo.
Me gusta trabajar en equipos artísticos de trabajo.
 

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de No es digno de un profeta... el libro de Maria Paz Garaloces. +

    Cómo citar este artículo. Renee Carmichael (2023) No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de Nos Leer más
  • Apuntes de clases, el diario personal de Natalia Perez (sin acento) +

    Cómo citar este artículo Zuain, Josefina (2023) Apuntes de clases, el diario personal de Natalia Perez (sin acento). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Leer más
  • Plan B +

    Cómo citar este artículo Lanfranco, Marina (2023) Plan B. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 5 de septiembre. Sábado 15 de octubre de Leer más
  • Yo, la piedra y lo que se soltó del cuerpo con la travesía +

    Cómo citar este artículo. Rosenkjar, Raira (2023) Yo, la piedra y lo que se soltó del cuerpo con la travesía. Leer más
  • Todo es cuestión de saber cómo y cuándo enderezar las rodillas +

    Cómo citar este artículo. Córdoba Camelia (2023) Todo es cuestión de saber cómo y cuándo enderezar las rodillas. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Leer más
  • La paciencia es una forma de energía, una revisión crítica a los tutoriales de Twerk +

    Cómo citar este artículo. Zuain Josefina (2023) La paciencia es una forma de energía, una revisión crítica a los tutoriales Leer más
  • Pedagogías como disputas: orientaciones afectivas, intuiciones políticas, estrategias sensibles para estudiar las danzas desde un acá que se/nos mueve +

    Cómo citar este artículo.Naser, Lucía (2023) Pedagogías como disputas: orientaciones afectivas, intuiciones políticas,estrategias sensibles para estudiar las danzas desde un Leer más
  • Carta a mi lengua materna y el desierto que me parió +

    Cómo citar este artículo. Mora Caterina (2023) Ciclo: Carta a mi lengua materna y el desierto que me parió. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Lista-anotaciones de la danza y el cuerpo +

    Cómo citar este texto Iaccarino Lucia (2023) Lista-anotaciones de la danza y el cuerpo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de Agosto Leer más
  • Tierno y brutal. Los espacios para hacer libros de danza +

    Cómo citar este textoCarmichael Renee (2023) Tierno y brutal. Los espacios para hacer libros de danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 18 Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21

ESCRIBEN EN SEGUNDA