Newsletter

Domingo, 07 Octubre 2018 13:50

Sostener

Escrito por

I. Cuba

Cuba es un país singular, muchos lo saben, algunos sólo lo intuyen.

Es tentador albergar una utopía romántica estando lejos de Cuba y, más aún, es posible alimentarla y promoverla estando allá. Hay situaciones en Cuba que no se puede creer que sean posibles para la humanidad actual, como no ver gente instalada viviendo en las calles de una Metrópolis.

Pero también hay aparatos represivos, mucho control sobre la población y restricciones de acceso al mercado, uno puede decidir mirar “lo bueno” o “lo malo” o “las dos cosas al mismo tiempo”. En Cuba la gente, en la calle, te mira a los ojos. En los bares no se sacan selfies, un tipo quiere hablarte, va y te habla. Coexisten igualmente aspectos altamente opresivos porque en todo sistema de control los intereses de los particulares se ven coartados por las necesidades de los poderosos.

La verdad es que estando en Cuba dejé de entender la diferencia entre necesidades e intereses, de modo que, no sabiendo bien si eran mis necesidades o mis intereses, me dediqué a buscar Arte, Arte Contemporáneo en Cuba. Estuve presente en el estreno del Ballet Don Quijote para la Gala del Aniversario Nro 59 de la Revolución con la mismísima Alicia Alonso sentada en el palco presidencial. Fui al festival Poesía Sin Fin en el Museo Disidente, donde nos invitaron a hacer una performance y planeamos algo con mínimos recursos que igualmente resultó complejo para ese contexto: escribir consignas de colaboración y trabajo colectivo con tiza en la calle. Pasé fin de año en casa de Tania Bruguera, donde la recepción estaba plagada de un mensaje explícito: “vamos a tener que esperar 10 años más…”

En Cuba los artistas jóvenes están en contra del régimen.

Cuba es complejo, no hay violencia en la calle, no te roban, no hay tanta enajenación, ni ese aceleracionismo que tanto experimentamos en Buenos Aires, pero tampoco pueden los ciudadanos manifestarse en contra de nada que el gobierno decida. Nosotros podemos salir a la calle y que nos caguen a tiros… pero podemos salir!! (???)

En Cuba conocí las microperformances del lenguaje. Pedir una cerveza se puede convertir en un acto revolucionario: “Otro presidente”. Pedir un trago puede venir acompañado de un panfleto “dame una cuba libre, pero de verdad”. Pedir una gaseosa puede ser una propuesta sexual “Quiero Tu kola”.

Constantemente están el sexo y el erotismo presentes, mucha dinámica de prostitución disimulada, pero sobre todo una fórmula con pocos prejuicios a la hora de acercarse unos a otros y bailar. Pocos prejuicios, nada de drogas y poquísimo alcohol. En esto la combinación es estupenda, viví una presencia del cuerpo que hacía tiempo no vivía. Reviví, las sensaciones que tenía cuando era chica al irme a dormir, sin pantallas, sin celulares, sin redes sociales, sin posturas, sin imagen intermediando, interfiriendo y distorsionando mi deseo.  

Sentí que todo en Cuba habla de una pulsión sexual. La mirada de los cubanos, al menos los que pude mirar a los ojos, es directa y sostenida, como si no hubiesen entrenado el gesto de tener la cabeza caída sobre una pantalla y, también, porque el fetiche hiperpresente de la reproducción de la imagen y de la autoimagen no es lo corriente.

La contaminación visual en Cuba no existe, porque la publicidad se reduce a nichos para tarados, gente que va a Cuba a consumir como si siguiera estando en Nueva York, Barcelona o en fin… ¿Qué importa dónde? No están en Cuba, están aislados en un all inclusive que ofrece Coca-Cola “gratis”.

En ese proceso de búsqueda me encontré con una muestra, “La ceiba dijo tú”.

Mis amigas se van a reir en esta parte del texto, porque la ceiba pasó luego a ser un capítulo amoroso en este viaje, una Ceiba de 600 años al pie de la cual viví una noche mística.

Esa muestra colectiva, montada en el centro comercial de La Habana, tenía la obra de Carlos Martiel pero estaba cerrada. Fueron cinco mis intentos de ingresar a la sala. Siempre estaba cerrada. Era diciembre, nosotros lo sabemos muy bien porque en Argentina desde el 20 de diciembre ya nada se puede hacer, sólo resta esperar tomando y comiendo a que acabe el año.

Tuve un mes de recorrido, playas, soles, mucho baile apretadito, el delirio místico al pie de la Ceiba. Y volví a La Habana. Ya me había olvidado de que quería ver la muestra, mi frustración muchas veces se convierte en olvido. Pero un día pasé y estaba abierta y ahí lo conocí.

 

II. Carlos Martiel

La obra de Martiel es su cuerpo negro exhibido en diferentes estados de sometimiento. Los estados son diversos. Su sometimiento es variable, sus imágenes son de un esteticismo impecable. Tan impecable que es completamente bello lo que uno ve a pesar de que ese cuerpo está sufriendo. Martiel trabaja con la belleza del mártir, porque un cuerpo negro atraviesa la vida con una carga, un estigma, una distinción, una singularidad de piel.

Cuando volví a Argentina, un día en plena obsesión con el afrocubano de la Ceiba, veo que Carlos era mi amigo de facebook, no tengo la menor idea de cómo sucedió eso, pero le escribo y le cuento mi intención de escribir este texto, me responde muy rápido y muy amable: ”estoy en Buenos Aires, tomemos un café”.

Esa semana, Carlos ofreció una charla y una performance en el CCK. Quedamos en tratar de encontrarnos, yo tenía un viaje en puerta, pero lo íbamos a lograr y lo logramos. El encuentro con Martiel fue un pequeño retorno a Cuba, la sonoridad del lenguaje y la potencia de la mirada, los temas de conversación y el humor.

No pude menos que empezar la charla por un lugar común y le pregunté por su relación con el circuito de arte cubano: Lo primero que hice fuera de la academia fue en la Bienal de Arte de La Habana, fue el momento en que pude conocer el circuito de arte cubano y de ahí en más me he movido … a veces estoy a veces no estoy, tampoco me interesa tanto estar dentro del circuito de Arte Cubano... yo me fui y todo lo que he hecho ha sido principalmente fuera de Cuba, Cuba fue un trampolín... muchos artistas que se van de Cuba, siguen hablando de Cuba, a mi no me interesa eso… El mundo es diferente, Cuba está parada en el tiempo y en verdad exige otras cosas de ti estar fuera de Cuba y producir fuera de Cuba.


Carlos sostiene que ser un artista negro en Cuba y trabajar performance y cuerpo desnudo, es una complejidad de otro tipo. Además de las dificultades que ya existen, se antepone la tendencia a ver la obra por demás erótica y con un tono carnavalesco, de esa tendencia, él se quiere desagregar. La reflexión en su obra está puesta en otro lado, la síntesis, la estetización y el encuentro de los otros con sus propios prejuicios respecto a los colores de la piel y las reparticiones de roles que históricamente suceden a causa de ello. Por eso el desnudo es la fórmula más potente de poner al cuerpo a operar en los sentidos que la obra y el deseo de este artista demandan: El primer trabajo que hice lo hice desnudo y fue una liberación para mí, porque yo venía de muchos prejuicios en relación al cuerpo/negro, es una cuestión social. El racismo se mete de un modo, dentro de la mente y el cuerpo de la persona, que tu empiezas a pensar que hay un problema contigo (...) Pero con esa primera obra, que fue un desastre total en la práctica, pude entender que en mi cuerpo no había ningún problema.

Y entonces el desnudo aparece como forma de quitar jerarquías, como estrategia para aceptar el propio cuerpo, como puente para crear una relación con el otro, con el que está observando, como herramienta para evidenciar la vulnerabilidad y como vía de exposición de una fragilidad humana. Y el cuerpo se vuelve un todo: No hablo de privilegio del cuerpo, el cuerpo es lo que siempre he tenido, cuando yo estudiaba artes no tenía recursos...

Pienso que su obra se trata de no depender de nada más que de el cuerpo como materia, recurso y presente. Cuerpo negro, cuerpo desnudo, cuerpo erguido, cuerpo derribado, sometido, maltratado, ocultado, martirizado. La vulnerabilidad en el suelo – posición fetal. La potencia en la verticalidad – posición cuerpo erguido.

Las posiciones básicas de muchas de las obras que pude ver de Martiel me hicieron pensar en la Danza Contemporánea, dos lugares por los que pasamos siempre y que son imagen recurrente: posición fetal y posición vertical. Incluso, ambas posiciones tienen nombre en nuestro ámbito, se llaman bollito y pequeña danza, respectivamente. Identifico en esas piezas un trabajo en torno a la posición del cuerpo, cada posición es una imagen y es una postura y es una toma de postura a sostener. Sostener es la performance. El tiempo entra, juega, vibra, revolotea la piel.

La obra de Carlos me encanta, me genera una sensación de querer ser yo ese cuerpo, de querer habitar esa experiencia. De querer someterme.

En una de las performances el artista se encuentra sosteniendo una mesa que se apoya sobre su cabeza. Está en cuclillas y con todo el cuerpo resiste el peso de la estructura, como si fuera un atlante. Esta pieza reúne vulnerabilidad y potencia, si su cuerpo se corre la mesa se cae y mientras su cuerpo se cansa sigue sosteniendo. El cuerpo negro es el que sostiene la buena alimentación de los cuerpos blancos. La certeza del cuerpo acá es de tipo coreográfico: no puede devenir mesa el cuerpo humano porque no puede el cuerpo ser objeto, sostener es una movilidad constante.

Cuando le pregunto a Carlos por su relación con la danza me dice: Ninguna relación con la danza, “casi cero”... Pero la presencia de la danza en Cuba, es muy presente. Sin embargo, en mi empecinamiento replico, apelando a la cantidad de movimiento que hay en la inmovilidad, no existe el cuerpo realmente inmóvil, eso se corrobora en tu obra.

Viéndolo a Carlos sostener la mesa, es evidente, hay miles de ajustes, las líneas de fuerza están trabajando arduamente y la respiración se ajusta de forma constante. Ahí coincidimos: Claro, la respiración y la meditación son para mí muy importantes, en medio de ciertas situaciones uno se desespera y la única forma que uno tiene es respirar y pasar...
Su paso por Argentina vino con problemas, no sólo le quitaron una carta blanca dada con seis meses de anticipación para que trabajara la temática que quisiera y su proyecto fue rechazado por tocar temas mapuches… sino que, además, el centro cultural se encargó muy poco de la difusión de las actividades. ¿Por qué lo hacen así? Suelo ser tachada de ingenua por creer que detrás de todo hay una estrategia, pero estoy convencida de que lo que no se hace también es un modelo de gestión cultural que se está llevando adelante.

Vamos terminando la charla, Carlos me dice que en el país en que más sufrió la discriminación negra fue en Cuba, pero que aquí se ha negado mucho el origen negro, aquí se pretende que argentina es de italianos, de españoles y eso está bien para Buenos Aires, pero Buenos Aires no es Argentina. Cuando tu sales de Buenos Aires los tonos de piel cambian, te vas a Jujuy y ahí cambia totalmente el color… Entonces aquí hay una cuestión de negación histórica de los orígenes, que pasa ahora con toda la cuestión de los mapuches… Todo aquel que no es blanco, no es bien visto acá, es una cuestión histórica… y es una cuestión de ignorancia...

 

Cuando le pregunto por aquello que se construye entre la obra y él mismo, el tono de ese ir y venir, el tipo de diálogo que se edifica en él como persona/artista/obra, ¿cómo la obra se hace cuerpo y el cuerpo obra y cómo se lleva ese mejunje en el día a día? me dice: Puedes tener una obra con un concepto genial, pero sino se traduce en la estética, no sirve de mucho… yo estoy con la estética, a mi me interesa el resultado visual de la pieza para que la idea exista. Mi trabajo surge de un contexto que está lleno de fisuras que es Cuba, creo que hay una búsqueda de síntesis y de corte social, un contexto con lo que relaciono mi obra cada vez...

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • Cuerpo deriva +

    Cómo citar este artículoLaria, Rocio (2024) Cuerpo deriva. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de marzo. ¿Qué hay en esto de bailar Leer más
  • Estar jugado. Caer torcido +

    Cómo citar este artículoNegri, Francisco (2024) Estar jugado. Caer torcido. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Sí, invito a leer Leer más
  • Todo lo demás +

    Cómo citar este artículoAmin, Jezabel (2024) Todo lo demás. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Ya no voy a profundizar Leer más
  • Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. +

    Cómo citar este artículoLanfranco, Marina (2024) Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Isadora está acá +

    Cómo citar este artículo Garaloces, Maria Paz (2024) Isadora está acá. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 26 de febrero. Vengo a darles Leer más
  • 1 de febrero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 1 de febrero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 9 de febrero. Pasó una semana desde Leer más
  • Improvisando danzas, improvisando apuntes +

    Cómo citar este artículo. Vilar Laura y Zuain Josefina (2024) Improvisando danzas, improvisando apuntes. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 30 de enero. Leer más
  • 24 de enero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 24 de enero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 27 de enero. Hoy es 24 de Leer más
  • S/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal +

    Cómo citar este artículoPaesani, Grazia (2024) HS/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 25 de Leer más
  • Hagamos pogo: una danza de colisión +

    Cómo citar este artículo Biagi, Ana (2024) Hagamos pogo: una danza de colisión. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 15 de enero. Con Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22

ESCRIBEN EN SEGUNDA