Newsletter

Sábado, 25 Febrero 2012 00:37

¿Ser o No-Ser?

Escrito por

 

Esta es una obra que habla del problema de la representación en un sentido literal y exacerbado por la elección de un tema extremista: la muerte. Y me refiero a que se trata de un extremo, no por sus implicaciones emocionales, sino por el planteo referencial que enuncia respecto de la realidad cognoscible, donde si hay algo que no sabemos con certeza es de qué se trata morir.

La muerte para ser re-presentada es un problema. ¿Presentar o representar?, esa es la cuestión.

Poner en escena los distintos planos de significación de cualquier proceso creativo es la solución que el Grupo Krapp asume y toma para re-presentar las ideas o hipótesis creativas que otros creadores exponen ante la pregunta: ¿Cómo representar la muerte en escena?. Utilizando los elementos más básicos y esenciales de cada idea expuesta previamente en formato de video registro (y/o documental, y/o entrevista, y/o apoyo creativo-psicológico-emocional) el Grupo Krapp, tras haber declarado que quizás lo que se le han muerto son las ideas, re-presenta en acción las ideas de “esos otros”. (Nótese el uso desmedido de la palabra idea)

En una continuación casi sin interrupciones y representando el acto creativo de plasmar una idea “de otro” a causa de la ya mencionada hipótesis de la muerte de las propias, incansablemente llevan a cabo las propuestas que reciben, los divagues que escuchan, las reflexiones y cuestionamientos que los artistas les comparten, casi todos subrayando su propia limitación respecto de la pregunta que se les formula.

Cuando mueren las ideas, ¿muere el artista?, ¿puede un artista no tener idea alguna respecto de un tema que le interesa tratar en su escena?, ¿puede un artista “entender” lo que otro dice que haría si tuviera que hacerlo, pero que no lo va a hacer y tampoco lo haría?

Esta representación, por momentos es tan literal que abruma, porque destroza la metáfora de la palabra poética en un escape absolutista, donde evitar resolver el modo de escenificar el tema elegido se vuelve una estrategia creativa muy divertida y representar lo que otros dicen un campo fértil para la ironía. Asumiendo la destrucción como estrategia de escape, la destrucción de la metáfora y la literalización radical de las ideas de otros, la obra llega a su climax con dos luces que se prenden y apagan intermitentemente (como si dos ojos... porque la luz que dicen que vemos... la luz desvaneciéndose... como el cuerpo que se desvanece...).

Si algo paralizó al Grupo Krapp, como toda frenada inesperada, la inercia pone al grupo en plena actividad. Lo enfrenta a una actividad plena-mente descontrolada y todo esto es lo representado en la escena de Adonde van los muertos (lado A).

¿Puede morir ese enanito que adentro de cada uno motiva , regula y controla el ser creativo?. No, no puede morir pues no existe, de modo que no puede morir nada porque no hay ningún enanito adentro de nadie y los muertos mueren muertos y sin más.   

 

 

 

Obra: Adonde van los muertos (lado A) // Dirigida por: Grupo Krapp 

Grupo Krapp |  Elenco: Luciana Acuña, Gabriel Almendros, Luis Biasotto, Edgardo Castro y Fernando Tur | Músca: Almendros y Tur | Iluminación: Matías Sendón | Video: Alejo Moguilansky |  Dirección: Luciana Acuña y Luis Biasotto

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • HACEDORA +

    La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • Calesita de preguntas +

    Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después Leer más
  • LAS BESTIAS o machacando una idea +

    Las acciones son hechos, ideas. Miguel Ángel Bustos, en una nota dijo sobre su escritura; pintar el verbo, es mi obsesión. Han pasado dos meses desde que fui a ver Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • Caballero Contemporáneo +

    Cuando Carlomagno se acerca a Agilulfo y le pregunta, entre fatigado y atraído por la declarada inexistencia del caballero de armadura blanca, le grita en el agujero de la armadura Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA