Newsletter

Viernes, 04 Noviembre 2016 20:40

“A todos les envidio particularmente algo”

 

28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Mis días sin Victoria. Este objeto es presentado por la directora como el “diario que escribió para salvarse”.

Nunca supe por qué pero el comienzo de la obra es un recital en vivo. El trío “SufridasKahlos” interpreta clásicos boleros de Trío Los Panchos y Chavela Vargas. Parada al lado e inmóvil una chica vestida como Frida Khalo. La cantante del trío ofrece vino y al final del mini-recital nos invitan a pasar a la sala.
Soy la primera que entra y voy derecho a sentarme a las butacas. Una vez que todos se sentaron Frida Kahlo nos dice “pueden sentarse” señalando una cantidad de butacas que hay en el escenario.

Ya ubicados, Belén Arena (directora y protagonista) nos relata cómo llegó a hacer la obra. Así se nos devela el hilo conductor de las escenas sucesivas, entre otras: un relato erótico de Belén a Fiorella, una danza de seducción de Fiorella a Belén, una variación de Danza Clásica de Belén, una escena de virtuosismo que hacen dos reemplazos porque Fiorella está lastimada, un intermedio con comida y más vino, un discurso en francés de Belén que no habla francés, una “caída de corazón”. Ella habla muy rápido (particularmente envidiable) y nombra con ritmo de rap o hip hop lo que sucede. En el derrotero de lo que enuncia nos enteramos por ejemplo de que en el 2011 quiso entrar a la armada, de que el virtuosismo lo hacen otros (reemplazos), de que le gusta la Danza Clásica porque también es un régimen autoritario de entrenamiento y dominación del cuerpo.

En el acto de exposición de lo biográfico Belén genera una ficción frágil. Ficción al fin, claro, pero frágil porque su discurso tiene una membrana muy fina que incorpora lo que sucede en ese momento: error de técnicos, falta de sillas, la presencia de su madre y de su maestra como espectadoras.

Y a esta ficción frágil se le suma lo real. Porque difícil es ver Mis días sin Victoria sin considerar el suceso del bar La Biela. El 29 de agosto de 2016 Belén y su pareja fueron desalojadas del bar por ser dos mujeres que se estaban acariciando en público, lo que convocó una semana después un escrache-besada enfrente del lugar1.

La obra, el libro y los sucesos reales son reiterados actos de enunciación a partir de los cuales Belén construye una ficción frágil y también su propia identidad.

Una ficción de amor lésbico para hacer mucho más que una ficción.

PD: el libro sólo se consigue en boletería, antes o después de la función.

 

Ficha técnico-artística

Autoría, texto y dirección: Belén Arena | Intérpretes: Jazmín Levitán, Solentina López, Maria Florencia Tangel | Performers: Fiorella Álvarez, Belén Arena | Diseño de luces: Matías Kedak | Audiovisuales: Lucas Penyafort | Artista plástico: Raina Todoroff | Asistencia general: Gabriela De León | Asistencia Creativa: Fiorella Álvarez | Asistencia de dirección: Jazmín Levitán | Producción: Belén Coluccio, Azul Masseilot Giulano | Colaboración artística: Fiorella Álvarez | Supervisión Artística: Marina Quesada | Puesta en escena: Marina Otero | Colaboración en dirección: Marina Otero

 

 

1 Nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4735-2016-09-09.html

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Lago. Un desenfoque narrativo +

    Cómo citar este artículo. Laria Rocio (2023) Lago. Un desenfoque narrativo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 22 de Junio Tuve la fortuna de asistir al ensayo general de Lago de los Cisnes Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • Entre la danza y la música +

    Tras ver “Recitaciones” de Edgardo Mercado volvió a aparecer en mí una gran pregunta de la danza ¿cómo es la relación entre la música y el movimiento? Una pregunta que Leer más
  • RECÓRCHOLIS ASTROS +

    Introducción La danza primogénitamente es movimiento del cuerpo. Sumado a este primer y limitado concepto, se suman la música, la coreografía, la finalidad, etc… Ahora bien, al ingresar al Café Leer más
  • De cómo estar con otros +

    De cómo estar con otros Un texto para: De como estar con otros dirigida por: Celia Argüello Rena Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una Leer más
  • UNA FIESTA ¿INOLVIDABLE? +

    Un texto para PIJAMA PARTY dirigida por: Mariana La Torre Antes de entrar a la sala algo se despertó en mi memoria de la infancia, de los pijamas party, del Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • De la danza al cáncer y del cáncer a la danza. +

    En 1987 comencé a trabajar en mi tesis para el doctorado en biología molecular y celular. Al mismo tiempo, empecé a tomar dos clases de danza a la semana. Xavier Leer más
  • Bizcooochitos ii Feeernetch +

    I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas Leer más
  • EL DESEO SIN NOMBRE +

    Ardua la tarea de encontrar las palabras para Amaralaniñafuego. a) ¿Una primera transformación trastoca la realidad de un cuerpo humano? Tal vez no, porque evidentemente existe la posibilidad en lo Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA