Newsletter

Lunes, 16 Abril 2018 13:54

Todo es Mentira

Escrito por

Sábado. 

Marcha por la aparición del cuerpo de Maldonado.

Pongo un cuadrado negro de foto de perfil.

No se qué decir,hacer,me invade la abulia. 

No quiero compartir ninguna noticia en las redes, 

no quiero someterme a los comentarios posibles, 

no quiero leer los que hablan de que se ahogó solo, 

que se lo merecía y otras atrocidades.  

Todo es mentira se acompaña del siguiente texto: 

"¿Cuántas lecturas tiene la “realidad”?

¿Cómo nos relacionamos con la idea de que hay preguntas que posiblemente nunca podamos responder?"

Sin pensarlo voy vestida de negro y entro unos minutos tarde a la sala también negra. 

Todo es mentira no esconde su mensaje, lo pone en evidencia, lo resalta.Al sustantivo ‘mentira’ le agrega el adjetivo ‘negro’.La negrura aparece espesamente en diferentes tonos: dos largos pedazos de género, uno más oscuro, otro más plateado; los vestuarios de las cinco intérpretes; las paredes de la sala.En griego negro es μέλαν (melan), la misma raíz que ‘melancolía’.

Tristeza profunda pero que se sostiene, sin sabor a nada.Un simulacro de seguir existiendo, un hacer de cuenta que, una abulia interior, un movimiento inapetente, un cansancio sin transpiración, un repetir.Melancolía.

Todo es mentira empieza con una canción que repite:"mentira, todo es mentira".Cinco cuerpos negros debajo de una manta negra mientras la canción suena. Una de las intérpretes emerge con los brazos en jarra y abre la boca mientras suena la canción.Estallado su gesto, estallada la boca en su juego de play back.Se levantan las otras cuatro también con gestos histriónicos congelados.

En el playback hay un desajuste perceptivo entre la fuente y el cuerpo que debería emitirla.

Los géneros se estiran en el piso, luego, en un juego maquínico de cinco piezas, las doblan. Esta secuencia así como la que le sigue se va a repetir tres veces. Entre doblez y doblez, hay varios momentos, donde van cambiando las relaciones entre el grupo: una contra todos, dos y tres, las cinco haciendo lo mismo. Cada secuencia, tiene una imagen que la condensa que siempre incluyen las mantas negra. El fantasma que envuelve el cuerpo de diferentes maneras, la melancolía imposible de evitar. Se generan micro secuencias de imágenes: las telas envuelven un cuerpo formando una imagen al estilo de “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix, donde una de las intérpretes está parada sobre el resto de los cuerpos en el piso con la expresión de triunfo; cuerpos y objetos devienen un remolino; la manta une a los cuerpos que se ubican en una esquina del escenario bajo un foquito de luz. A cada repetición, las caminatas para obtener el pliegue ya no son tan enérgicas, tan limpias; las distintas partes de la secuencia dejan de ser de tener un principio y fin visible, se desprolijan. A cada vez, la tela negra ya no logra quedar sin partes que se salgan por los costados del doblez.

Primer hacer / hacer de nuevo.En escena siempre es una segunda, tercera, enésima vez. La escena viene de meses de ensayos.En un ensayo la misma escena se repite varias meses.En la función la preparación física es también para repetir.El cansancio del bailarín o bailarina es entrenable, como también así lo es la decisión de cansarse, de permitir el fastidio de la repetición del movimiento.

La secuencia va desarmándose hasta la risa.Movimiento y sonido coinciden en principio.Se ríen solas y entre ellas.Nosotros, el público, nos reímos por momentos con ellas.Se les retuerce el cuerpo de tanto reírse. La risa va cambiando de estados: verdadera, histérica, falsa, grotesca. Queda el movimiento y el sonido calla. Cuando esto pasa, escuchamos las voces grabadas.Caminan con el gesto de la risa por el escenario, se agarran de la pared, caminan detrás nuestro por las butacas.

En el playback hay un desajuste perceptivo entre la fuente y el cuerpo que debería emitirla.Reírse para no llorar,llorar de la risa,reírse a carcajadas,cosquillas,dolor de panza de reírse,dolor de mandíbula, reírse para no llorar, reírse para no llorar.

Comentario realizado en base a la función del 21 de octubre de 2017, 20: 30 hs  en el Centro Cultural Borges.

Ficha técnica:

Intérpretes creadoras: Agustina Castagnoli, Brenda Gatica, Cecilia Molina, Julia Hadida, Micaela Moreno Magliano

Asistencia de dirección:Fabiana Castro

Colaboración en dramaturgia: Micaela Moreno Magliano

Composición sonora: Manuel Toyos

Diseño de iluminación: Mariano Arrigoni

Registro audiovisual: Nicolás della Valentina

Asesoría en diseño y gestión de proyecto:Micaela Moreno Magliano

Producción: Todo Es Mentira

Concepto y dirección: Gabriela Paolillo

Durante el proceso de creación la obra fue parte de Residencia Odisea 2016 y de Laboratorio de Feedback en Arqueologías del Futuro 2017.

Agradecimientos: Nilda Rosemberg, Casa Muñecas, Natalia Tencer, Martín Gil, Verónica Barrionuevo, Natalí Faloni y Eugenia Roces.

Verónica Cohen

Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA, donde completó la licenciatura y el profesorado. Realizó su tesina sobre danza butoh. Actualmente investiga los cruces entre danza y fenomenología en el Doctorado en Teoría y Estética de las Artes en la UBA y la Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en el UNA. Se formó y forma en diferentes lenguajes artísticos especialmente literatura, fotografía y danza butoh con Rhea Volij. Co- creó Notaciones Abisales.Da clases de lengua y literatura en escuelas medias.

Lo último de Verónica Cohen

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • La cuestión +

    La cuestión Obra: Lejos El equipo de correr esta vez incluye los sueños. Lo que, por voluntad genética o divina, ella es. Lo que quiere ser. Lo que pudo ser Leer más
  • El artificio de la obra escénica es realidad. +

    El artificio de la obra escénica es realidad. Obra: Embloque Si no es objeto, es cuerpo. El cuerpo, a diferencia del objeto, porta memoria, porta estados de ánimos, porta dificultades, Leer más
  • Cuerpo Meca +

    Cuerpo Meca Las preguntas que tengo respecto al butoh son miles. Sin embargo no las hago. Pienso que no pueden responderse con palabras. Creo que se irán diluyendo con el Leer más
  • El vínculo: sensación de realidad +

    “¿Qué es la fisicalidad? Cuándo empieza y termina lo físico. Cómo se percibe. En esta experiencia de ser humanx, la fisicalidad pareciera revelarse como caminos y señaléticas de nuestras experiencias Leer más
  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Buenos Aires, 2020 +

    Dance, dance otherwise we are lost (1)Pina Bausch Strasbourg 1518, el cortometraje del cineasta Jonathan Glazer, fue producido en julio de este año. En él, se ve a varios intérpretes Leer más
  • Un re-corrido posible... +

    El equipo de Los posibles, último proyecto –más amplio que una obra- de Juan Onofri Barbato, está integrado por varios. Siete performers, bailarines, atletas, jóvenes en escena, traceurs… o como Leer más
  • Cuerpo y Conciencia para responder +

    La velocidad actual "se" salteó lo progresivo para sí catapultarse desde una idea positiva de progreso: a mayor velocidad, mayor efectividad, si es que no median los errores, y a Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA